Políticas públicas y sostenibilidad ambiental en el sector industrial ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.354-364

Palabras clave:

Públicas, Ecuatoriano, Ambiental, Políticas, Industrial

Resumen

Las políticas públicas y la sostenibilidad ambiental en el sector industrial ecuatoriano buscan promover un desarrollo económico equilibrado con la protección del medio ambiente. Estas políticas incluyen normativas para reducir la contaminación, el uso racional de recursos naturales, la gestión eficiente de residuos y la adopción de tecnologías limpias. El gobierno ecuatoriano ha implementado leyes ambientales, incentivos para industrias sostenibles y programas de control ambiental, además de promover la innovación y la responsabilidad social empresarial. Estas acciones pretenden fortalecer la competitividad industrial, preservar la biodiversidad y cumplir con compromisos internacionales en materia de cambio climático y protección ambiental. Esta investigación se basa en una rigurosa revisión bibliográfica y documental de fuentes de 2020 a 2025 para asegurar la actualidad de la información. La investigación consultó fuentes primarias, como documentos legales (Código Orgánico del Ambiente), y fuentes secundarias, como artículos científicos e informes de organismos internacionales. Se empleó un método de análisis crítico-comparativo para evaluar tanto el diseño de las políticas como su implementación práctica, correlacionando los incentivos gubernamentales, como el Reconocimiento Ambiental "Punto Verde", con las iniciativas del sector privado. La principal limitación del estudio es la falta de una evaluación empírica exhaustiva a nivel nacional, ya que se basa en información documental que no siempre refleja la realidad en el terreno. Por ello, se utilizó el análisis de Mendoza-Montesdeoca et al. (2022) como marco conceptual para examinar las posibles deficiencias y problemas de aplicación de las políticas en el sector industrial. Ecuador ha logrado avances significativos en la creación de un marco de políticas públicas para la sostenibilidad industrial, respaldado por un sólido marco legal (liderado por el Código Orgánico del Ambiente) e institucional (con roles claros para el MAATE y el MPCEIP). Su enfoque integral combina regulaciones (EIA y licencias) con incentivos (reconocimientos "Punto Verde" y "Punto Azul"), demostrando una voluntad política de no solo sancionar, sino también premiar la excelencia. Sin embargo, persisten desafíos importantes. Existe una brecha entre la teoría y la práctica, donde la aplicación efectiva se ve limitada por la falta de una visión estratégica amplia. Esto genera una polarización en el sector, ya que el éxito de la transición depende en gran medida de la voluntad y recursos de las grandes empresas, dejando a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) rezagadas en un cumplimiento mínimo. Aunque la existencia de unidades especializadas para hacer cumplir la ley es positiva, el reto principal sigue siendo la aplicación generalizada de estas políticas en todo el territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tania Lisbeth Macias Villacreses, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero; Economista Mención en Gestión Pública; Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Kevin Ariel Peñafiel Sánchez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Karen Madelayne Baque Holguín, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

 

Eunice Daniela García Mero, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

 

Citas

Asamblea Nacional. (2017). Ecuador: Código Orgánico del Ambiente. https://www.refworld.org/es/leg/legis/pleg/2017/es/148931

Carbono Neutral. (2025). El Código Orgánico del Ambiente: Requisitos y Obligaciones para las Empresas en Ecuador. https://carbononeutral.com.ec/codigo-organico-del-ambiente-2/

Diario Correo. (2025). Empresas ecuatorianas lideran la transformación hacia el carbono neutro. https://diariocorreo.com.ec/109661/nacional/empresas-ecuatorianas-lideran-la-transformacion-hacia-el-carbono-neutro

El Telégrafo. (2025). MAATE amplía el Reconocimiento “Punto Azul” para fomentar buenas prácticas hídricas en el país. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/gubernamental/214/maate-punto-azul-buenas-practicas-hidricas-pais

Guamán Caraguay, J. M., & Lozada Chasi, L. I. (2021). Diseño del Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001:2015, para la empresa Plasticaucho Industrial S.A. de la cuidad de Ambato [Universidad Técnica Particular de Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/visorHub/?handle=20.500.11962_29433

Guaña P, J. R. (n.d.). LOS DELITOS AMBIENTALES EN EL NUEVO CÓDIGO ÓRGÁNICO INTEGRAL PENAL ECUATORIANO. Ministerio del Ambiente. https://sib.ambiente.gob.ec/compartido/rifarchivos/ver/workspace:/spacesstore/107cd84d-63c0-4631-80f2-588ddc7757e0/1.0

HOLCIM. (2025). HOLCIM ECUADOR RECONOCIDA COMO EMPRESA ECO-EFICIENTE POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE. https://www.holcim.com.ec/holcim-ecuador-reconocida-como-empresa-eco-eficiente-por-el-ministerio-del-ambiente

MECCE. (2025). PERFIL DE ECC. https://mecce.ca/country_profiles/cce-country-profile-ecuador_es/

Mendoza-Montesdeoca, I., Rivera-Mateos, M., & Doumet-Chilán, N. Y. (2022). Políticas públicas ambientales y desarrollo turístico sostenible en las áreas protegidas de Ecuador. Revista de Estudios Andaluces, 43, 106–124. https://doi.org/10.12795/rea.2022.i43.06

Michigan State University College of Law. (2023). Código Orgánico Integral Penal de Ecuador (COIP). https://www.animallaw.info/statute/ecuador-cruelty-criminal-code-excerpt

Ministerio de Producción, C. E. e I. (2024). El Ministerio de Producción y la Organización de las Naciones Unidas promueven la sostenibilidad industrial en Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/el-ministerio-de-produccion-y-la-organizacion-de-las-naciones-unidas-promueven-la-sostenibilidad-industrial-en-ecuador/

Ministerio del Ambiente. (2025a). Guía Oficial de Trámites y Servicios. https://www.ambiente.gob.ec/

Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (n.d.). Los Incentivos Ambientales promueven la Producción y el Consumo Sustentable en el Ecuador. Retrieved September 15, 2025, from https://www.ambiente.gob.ec/los-incentivos-ambientales-promueven-la-produccion-y-el-consumo-sustentable-en-el-ecuador/

Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2022). Sanción de USD 127.500 para EMGIRS por incumplir la normativa ambiental. https://www.ambiente.gob.ec/sancion-de-usd-127-500-para-emgirs-por-incumplir-la-normativa-ambiental/

Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2024a). Emisión de licencia ambiental para proyectos, obras o actividades considerados de mediano o alto impacto y riesgo ambiental siendo de carácter obligatorio. https://www.gob.ec/maae/tramites/emision-licencia-ambiental-proyectos-obras-actividades-considerados-mediano-alto-impacto-riesgo-ambiental-caracter-obligatorio

Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2024b). Emisión del reconocimiento Ecuatoriano Ambiental Punto Verde por buenas prácticas ambientales en dependencias del sector público o privado. https://www.gob.ec/maae/tramites/emision-reconocimiento-ecuatoriano-ambiental-punto-verde-buenas-practicas-ambientales-dependencias-sector-publico-privado

Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2025b). Programa ‘PNGIDS’ Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2022). PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Y DESECHOS SANITARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (2022-2032). Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/plan_de_gestion_integral_de_residuos_dmq_firmado.pdf

PNUD. (2023). Impulsando el desarrollo sostenible en Ecuador. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-10/impulsando_el_desarrollo_sostenible_en_ecuador_pnud_2023_1.pdf

POLYSTAR. (2025). ¡Empresas Ecuatorianas Liderando el Camino hacia la Sostenibilidad! https://www.polystarco.com/es/blog-detail/empresas-ecuatorianas-liderando-el-camino-hacia-la-sostenibilidad/

Prefectura del Guayas. (2020). Guía para la Aplicación de los Principios de Gestión Ambiental en las Industrias. Prefectura del Guayas. https://guayas.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Guia-para-la-Aplicacion-de-los-Principios-de-Gestion-Ambiental-en-las-Industrias.pdf

Presidencia de la República. (2019). Reglamento al Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial 507. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2019-09/Documento_RCOA RO 507.pdf

Trujillo Cárdenas, J. A. (2021). El Ecuador y su cumplimiento internacional en materia de derecho al medio ambiente sano a través de la incorporación de los principios internacionales del Derecho Ambiental en la normativa nacional. Avances y críticas. USFQ Law Review, 8(2), 43–75. https://doi.org/10.18272/ulr.v8i2.2267

Publicado

2025-09-25

Cómo citar

Macias Villacreses, T. L., Peñafiel Sánchez, K. A., Baque Holguín, K. M., & García Mero, E. D. (2025). Políticas públicas y sostenibilidad ambiental en el sector industrial ecuatoriano. RECIAMUC, 9(3), 354-364. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.354-364

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a