Aspectos biológicos de Hambletonia pseudococcina (Hymenoptera: Encyrtidae) para su cría masiva en condiciones de laboratorio

Palabras clave: Hambletonia Pseucodoccina, Banano, Control Biológico, Cría Masiva, Encyrtidae, Biología Hambletonia, Parasitismo

Resumen

El objetivo del presente estudio fue desarrollar un método de control biológico eficaz para el manejo de Dysmicoccus texensis Tinsley en banano. Para ello, se determinó el mejor hospedero para la cría masiva de D. texensis, utilizando cinco ovisacos y 50 ninfas. El mejor hospedero fue el zapallo infestado con ovisacos, ya que obtuvo las mayores poblaciones del insecto. La preferencia del parasitoide al estado biológico de D. texensis se determinó utilizando el zapallo, infestado con 50 cochinillas del primer, segundo, tercer estadio y hembras adultas, mostrando una preferencia significativa por el segundo estadio ninfal. Se determinó la capacidad parasítica de Hambletonia pseudococcina Compere, parasitando entre 40 a 95 cochinillas durante su ciclo de vida. Se eligió el mejor alimento para el parasitoide utilizando dietas a base de agua, miel y polen, la dieta que contenía 1 mL agua + 4 mL miel + 0,01 mg de polen, alargó el tiempo de vida de los parasitoides. Al evaluar la eficacia en campo liberando 250 parejas de H. pseudococcina, se obtuvo el 62 % de parasitismo y una vez finalizada las liberaciones, se realizaron muestreos luego de tres meses, constatando la persistencia en campo con un 44 % de parasitismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Esmeralda Cuzco-Cruz, Universidad de Guayaquil

Cursando PhD (Doctorado en Agricultura Protegida); Master Universitario en Sanidad y Producción Vegetal, Docente Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Jenny Patricia Quiñónez Bustos, Universidad de Guayaquil

Cursando PhD (Doctorado en Educación); Magister en Agroecología y Agricultura Sostenible; Docente Facultad de Cien-cias Agrarias; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Washington Guillermo Meza Cabrera, Universidad de Guayaquil

Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Docente Facultad de Ciencias Agrarias; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Aldo José Loqui Sánchez, Universidad de Guayaquil

Cursando PhD (Doctorado en Educación); Magister en Riego y Drenaje; Docente Facultad de Ciencias Agrarias; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Citas

Arellano, G.; Vergara, C.; Bello, S. 2015. Plagas Entomológicas y otros Artrópodos en el cultivo de la piña (Ananas comosus var. comosus (l.) Merr., Coppens & Leal) en Chanchamayo y Satipo, Departamento de Junín, Perú. Ecología Aplicada. Consultado el 20 de agosto de 2019; Vol. 14 Nº 2: pp. 175-189. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/291166709_PLAGAS_ENTOMOLOGICAS_Y_OTROS_ARTROPODOS_EN_EL_CULTIVO_DE_LA_PINA_Ananas_comosus_var_comosus_L_Merr_Coppens_Leal_EN_CHANCHAMAYO_Y_SATIPO_DEPARTAMENTO_DE_JUNIN_PERU

Banco Central Del Ecuador. 2017. Evolución de la Balanza Comercial. En sitio web: línea:https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc201802.pdf Consultado el 2 de Junio de 2018.

Bartlett, K. 1939. Introduction and colonization of two parasites of the pine Apple mealybug in Puerto Rico. P R Univ J Agric 23:67-72.

Benito, M. 2017. Observaciones sobre diversos aspectos de la biología de Delottococcus aberiae De Lotto (Hemiptera:Pseudococcidae). Tesis para optar al título de Máster. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Ecosistemas Agroforestales. Valencia – España. 13 p.

CABI, 2013. Pseudococcus elisae (banana mealybug). In: CABI, editor, Invasive species compendium. CAB International, Wallingford, GBR. http://www.cabi.org/isc (accessed Sep. 7, 2015).

Contreras, J. 2010. Identificación de la entomofauna benéfica para el manejo biológico de los vectores del BSV en plantaciones de banano y plátano. Tesis de grado. Universidad Agraria del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrarias. Guayaquil – Ecuador. 49 p.

Debach, P. 1979. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Compañía Editorial Continental, S.A. México. 324 - 434pp.

Gullan, P.J., and Martin, J.H. 2009. Sternorrhyncha (Jumping Plant-Lice, Whiteflies, Aphids, and Scale Insects). In: V. Resh, and R. Cardé, editors, Encyclopedia of Insects. 2nd ed. Academic Press, San Diego, USA. p. 957-967.

Hardy, N.B.; Gullan, P.J.; Hodgson, C.J. 2008. A subfamily-level classification of mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae) based on integrated molecular and morphological data. Syst. Entomol. 33:51-71. doi:10.1111/ j.1365-3113.2007.00408.

Kono, M.; Koga, R.; Shimada, M.; Fukatsu, T. 2008. Infection dynamics of coexisting beta and gammaproteobacteria in the nested endosymbiotic system of mealybugs. Appl. Environ. Microbiol. 74:4175-4184. doi:10.1128/AEM.00250-08.

Mani M, Krishnamoorthy A. 2001. Suppression of Maconellicoccus hirsutus on guava. Insect Environ. 6(4):152.

Manzo-Sánchez, G.; Orozco-Santos, M.; Bolaños, L.; Garrido-Ramírez, E.; Canto-Canche, B. 2014. Enfermedades de importancia cuarentenaria y económica del cultivo de banano (Musa sp.) en México. Rev. Mex. Fitopatol. 32:89-107.

Ramos, A. A.; Serna, F.J. 2004. Coccoidea de Colombia, con énfasis en las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 57:2383-2412.

Townes, H. 1958. Some biological characteristics of the Ichneumonidae (Hymenoptera) in relation to biological control. Four. Econ. Ent., 51: 650 –2pp.

Vijay, S.; Suresh, S. 2013. Host plants of Phenacoccus spp. complex in Tamil Nadu. Karnataka J. Agric. Sci. 26:147-151.

Villegas-García C, Zabala-Echeverría GA, Ramos-Portilla AA, Benavides-Machado P. 2009. Identificación y hábitos de cochinillas harinosas asociadas a raíces del café en Quindío. Cenicafé 60:362-373.

Publicado
2022-06-04
Cómo citar
Cuzco-Cruz, M. E., Quiñónez Bustos, J. P., Meza Cabrera, W. G., & Loqui Sánchez, A. J. (2022). Aspectos biológicos de Hambletonia pseudococcina (Hymenoptera: Encyrtidae) para su cría masiva en condiciones de laboratorio. RECIAMUC, 6(2), 396-405. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.396-405
Sección
Artículos de Investigación