De la pantalla de Orwell a las pantallas ubicuas de las redes. Nuevas formas de pensamiento critico
Resumen
La presencia ubicua de la Pantalla electrónica en prácticamente todos los ámbitos y momentos de nuestras vidas es uno de los rasgos distintivos de la sociedad contemporánea, dando lugar a lo que podemos caracterizar como sociedad de la Pantalla. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es De la pantalla de Orwell a las pantallas ubicuas de las redes. Nuevas formas de pensamiento crítico. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Orwell no sea equivocado en sus postulados tan visionarios, la sociedad ha cambiado a medida que la tecnología lo hace, nos ha atrapado de tal manera que ya no se puede vivir si ella, tiene aspectos positivos como negativos claro está, la tecnología ha abierto un sinnúmero de posibilidades en todos los sectores sociales. La preocupación radica en la alienación que las redes sociales pueden producir en el comportamiento y la mente de los seres humanos y mas en aquellos que intelectualmente no han sido bien formados, en aquellos que creen todo lo que se dice y que no tienen la capacidad de hacer su propio juicio de valor. La educación es de suma importancia ya que te da las herramientas necesarias para desarrollarse como un ser pensante, analítico y crítico.
Descargas
Citas
Castillo Mojica, L. Y. (2021). Uso de entornos tecnológicos para el desarrollo del pensamiento crítico. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT.”
Grosso, M. J. (2019). Existir o no existir, esa es la cuestión. Universidad Nacional de La Plata.
Jara, M. A., Ertola, F., & Funes, A. G. (2020). Cultura digital y formación del pensamiento crítico en el aprendizaje de la historia.
Levis, D. (2010). Comunicación pública y medios sociales: pantallas, redes y comunicación¿ abierta y libre? Revista Argentina de Comunicación, 4(4/5), 219–236.
Levis, D. (2016). Enseñar y aprender en la sociedad de la Pantalla: hacia la escuela tecnómada. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1).
Linares Salgado, J. E. (2018). La subjetividad en la era de las redes sociales. Scio, 15, 123–155.
Loyola, M. I. (2009). Tecnología y Comunicación: Transformaciones en la cultura. In Los jovenes y las TIC Apropiaciòn y uso en la Educaciòn.
Osaba, J. (2015). La distopía ya está aquí: Vigilancia estatal, de Orwell a Snowden y el guardián. Dixit, 23, 4–15.
Torres, C. F., Atienza, B. G., Dorado, E. M., Noguera, L., & Rossi, A. (2000). Mensaje y audiencias: el programa Gran Hermano, El sueño de Orwell. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 5. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2000.i05.15
Vizer, E. A., & Carvalho, H. (2014). LA CAJA DE PANDORA: TENDENCIAS Y PARADOJAS DE LAS TIC. Razón y Palabra, 86.
Derechos de autor 2023 Ángel Alberto Matamoros Dávalos, Mariana Isaura Avilés Pazmiño, Washington Oswaldo Dután

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.