Litiasis biliar: datos asociados a su génesis, clínica y epidemiología

  • Alida Vallejo López Universidad de Guayaquil
  • Martha Baquerizo Universidad de Guayaquil
  • Juana Kou Guzmán Universidad de Guayaquil
Palabras clave: Litiasis biliar, gastroenterólogo, mujeres, obesidad, ecografía abdominal e intervención quirúrgica

Resumen

En esta investigación se indagó sobre la litiasis biliar, además de los datos asociados a su génesis, clínica y epidemiología. La colelitiasis es una de las enfermedades más frecuentes en el aparato digestivo; la prevalencia no es bien conocida porque la mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos. Dicho padecimiento es poco recurrente en los países de Asia y África, pero tiene una prevalencia de 5 a 15 % en las naciones industrializadas de occidente. El conocimiento acerca de la prevalencia y los factores que originan la formación de cálculos biliares (CB) en las distintas poblaciones del mundo es poco. Sin embargo, los estudios epidemiológicos sugieren que la LB es una patología determinada por factores genéticos; sin embargo, los factores ambientales relacionados con la alimentación pueden ser de igual importancia. Esta enfermedad se encuentra entre las cinco primeras causas de intervención quirúrgica a nivel mundial. Los tres factores de riesgo de cálculos biliares son: la edad, el sexo femenino (por la influencia del estrógeno) y la obesidad. Se concluyó que la ecografía abdominal es la herramienta fundamental para detectar litiasis biliar en más del 95 % de los casos, además no es costoso ni invasivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alida Vallejo López, Universidad de Guayaquil

Licenciada en Imagenlogia; Maestría en Diseño Curricular; Docente de la Facultad de Ciencias Médicas;

Martha Baquerizo, Universidad de Guayaquil

Medico; Cirujano; Docente de la Facultad de Ciencias Médicas;

Juana Kou Guzmán, Universidad de Guayaquil

Obstetriz; Magister en Educación Superior; Docente de la Facultad de Ciencias Médicas;

Citas

Gaitán, J., & Martínez, V. (2014). Enfermedad litiásica biliar, experiencia en una clínica de cuarto nivel, 2005-2011. Revista. Colombiana de Cirugía, 29(3), 188-196. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v29n3/v29n3a3.pdf

González, M., Bastidas, B., & Panduro, A. (2005). Factores de riesgo en la génesis de litiasis vesicular. Investigación en Salud, 7(1), 71-78 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14220648003

Gutiérrez, R., Moreira, F., & Rodríguez, S. (Agosto de 2012). Colelitiasis en la infancia y adultos jóvenes. Santo Tome, Corrientes, Argentina.

Jerusalén, C., & Simón, M. (2006). Cálculos biliares y sus complicaciones. Páncreas y vías biliares, 667-682.

Johnson, A., & Fried, M. (2000). Litiasis vesicular asintomática. WGO Practice Guidelines: Litiasis vesicular asintomática, 1-6.

Machain, G., Yamanaka, W., & López, G. (2017). Prevalencia de Litiasis Biliar en personas concurrentes al Hospital de Clínicas. Cirugía Paraguay, 21-24.

Parraguez, S., Chunga, G., Flores, M., & Romero, R. (2017). El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC. Chiclayo, Perú: EMDOCOSEGE S.A.

Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. México DF: Interamericana editores.
Publicado
2019-04-05
Cómo citar
Vallejo López, A., Baquerizo, M., & Kou Guzmán, J. (2019). Litiasis biliar: datos asociados a su génesis, clínica y epidemiología. RECIAMUC, 2(2), 87-96. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.2.2018.87-96
Sección
Artículos de Revisión