Perspectivas clínicas del síndrome de horner

Autores/as

  • Luis Enrique Castro Hidalgo
  • Cinthia Valeria Núñez Orrala
  • Debora Elizabeth Baño Celi
  • Andrés Abigail Cuenca Orellana

DOI:

https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(2).abril.2019.644-664

Palabras clave:

El síndrome de Horner, oculosympathoparesis, anisocoria, ptosis, anhidrosis

Resumen

El síndrome de Horner se compone de ptosis unilateral, un miótico ipsilateral, pero normalmente de pupila reactiva, y en algunos casos, anhidrosis facial ipsilateral, todo como resultado del daño a la vía oculosimpática ipsilateral. En este documento, se revisan los signos clínicos y síntomas que pueden ayudar en el diagnóstico y localización de un síndrome de Horner, así como también, las causas de la enfermedad. Tomando en consideración, que la prueba farmacológica puede confirmar su presencia creando una alarma en el paciente en la realización de más pruebas y exámenes, con la finalidad de atacar a tiempo la enfermedad. El trabajo se lleva a cabo, a través, de una revisión bibliográfica que se enfoca en temas relacionados al de interés y que brindaron aportes significativos durante el desarrollo de la investigación. El síndrome fue descrito inicialmente en animales por el fisiólogo francés Claude Bernard y secuencialmente en humanos. Sin embargo, al oftalmólogo suizo Johann Friedrich Horner se le atribuye en gran parte el descubrimiento de dicho síndrome por ser el primero en describirlo completamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Enrique Castro Hidalgo

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Cinthia Valeria Núñez Orrala

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Debora Elizabeth Baño Celi

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Andrés Abigail Cuenca Orellana

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Citas

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.

Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.

Cogan, G. (2017). Accommodation and the autonomic nervous system. ArchOphthalmol. 39-66.

Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científicos. Caracas: Editorial Oasis.

Ettinger, E. (2011). Anisocoria: variación y observación clínica con diferentes condiciones de iluminación y acomodación. 501–509.

Gasch, A. (2016). Síndrome de Horner secundario a colocación de sonda torácica. Ann Ophthalmol.

Hilaris, Martini, & Wong. (2017). Treatment of superior sulcus tumor (Pancoast tumor). Sur America.

Horner, J. (1969). On a form of ptosis. Klin Monatsbl Augenheilkd.

Kellen, & Burde. (2015). Central bilateral sixth nerve palsy associated with a unilateral preganglionic Horner’s syndrome. . Clin Neuroophthalmol. , 179–184.

Kim, & Cho. (2010). The role of Muller’s muscle reconsidered. Plast Reconstr Surg. .

Kisch, B. (1951). Horner’s syndrome, an American discovery. California: Bull Hist Med.

Kobayashi, & AsamotoS. (2003). Síndrome de Brown-Sequard producido por hernia de disco cervical: informe de dos casos y revisión de la literatura. Spine J.

Lee, & Jensen. (2006). Bilateral internal carotid dissection due to trivial trauma. . California: J Emerg Med.

Liu, Deskin, & Bienfang. (2012). Horner’s syndrome caused by intra oral trauma. J Clin Neuroophthalmol.

Maloney, & W. (2010). Evaluación de las causas y la precisión de la localización farmacológica en el síndrome de Horner.

Martin, T. (2007). Síndrome de Horner, síndrome de pseudo-Horner y anisocoria simple. Curr Neurol Neurosci Rep. 397–406.

Nagy, Hayman, Marchan, D., & Lee. (2011). Síndrome de Horner debido a lesiones neuronales de primer orden de la vía oculosimpática. . AJRAm J Roentgenol. , 581–584.

Nielsen, P. (2013). Ptosis invertida en pacientes con síndrome de Horner. .

Parkinson, D. (2011). Otras observaciones sobre las vías simpáticas hacia la pupila. . (págs. 108-109.). Lima : Anat Rec. .

Pilley, & Thompson. (2013)."Retraso de dilatación" pupilar en el síndrome de Horner. . J. Ophthalmol.

Sacco, & Freddo. (2013). Síndrome medular lateral de Wallenberg: correlaciones de resonancia magnética clínica. Lima: Arch Neurol.

Stone, Toledo, & Romanul. (2013). Horner’s syndrome due to hypo-thalamic infarction: clinical, radiologic and pathologic correlations. Arch Neurol.

Tan, & Kansu. (2014). Alternating Horner: informe de un caso y revisión de la literatura. Neurooftalmología. Buenos Aires.

University, M. (2019). Horner’s Syndrome Manchester Royal Eye Hospital. Manchester.

Verdick, R. (2011). Videografía infrarroja de los ojos. J Photogr oftálmico.

Publicado

2019-04-01

Cómo citar

Castro Hidalgo, L. E., Núñez Orrala, C. V., Baño Celi, D. E., & Cuenca Orellana, A. A. (2019). Perspectivas clínicas del síndrome de horner. RECIAMUC, 3(2), 644-664. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(2).abril.2019.644-664

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a