Manejo integral de pacientes con emergencia hipertensiva
Resumen
En todo el mundo, uno de cada cinco adultos presenta Hipertensión Arterial (HA), lo que ocasiona la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular o cardiopatías. La principal complicación de la HA es la Crisis Hipertensiva (CH), que consiste en una elevación súbita de la presión arterial, existiendo dos tipos: las urgencias hipertensivas y las emergencias hipertensivas. Estas últimas se caracterizan por asociarse a daños a órganos blancos. El objetivo fundamental de este estudio es plasmar el manejo integral de pacientes que presentan emergencias hipertensivas. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. El abordaje inicial de las emergencias hipertensivas consiste en la triada de la anamnesis, la exploración física y las pruebas (laboratorio, electrocardiograma, entre otros), los cuales deben llevarse a cabo de manera rápida a los fines de efectuar el diagnóstico preciso y administrar el tratamiento más apropiado. Se concluyó que el médico de urgencias, que por lo general es el que recibe a este tipo de pacientes, debe evaluar la relación riesgo – beneficio del tratamiento a aplicar, con base a las recomendaciones de su centro de salud y a su experiencia.
Descargas
Citas
Abaladejo, C., Sobrino, J., & Vázquez, S. (2014). Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Hipertensión Riesgo Vascular, 1-11. Recuperado el 31 de Julio de 2019, de http://www.ascarica.org/es/wp-content/uploads/2014/11/Crisis-hipertensivas.-Urgencias-emergencias-y-pseudocrisis.pdf
Cerezo, C., & Martell, N. (2013). Crisis Hipertensivas. Sociedad Española de Hipertensión. Madrid: Publimed. Recuperado el 02 de agosto de 2019, de http://files.sld.cu/hta/files/2013/02/guia-crisis-hipertensiva-2013.pdf
Chayán, M. L., Gil, J., Moliner, J. R., Ríos, M. T., Castiñeira, M. d., González, C., . . . Gonzalvez, J. (2014). Urgencias y emergencias hipertensivas. Cadernos de Atención Primaria, 17, 192-195.
Fonseca-Reyes, S. (2014). Hipertensión arterial severa en urgencias. Una evaluación integral. Medicina Interna de México, 30, 707-717.
Mayo Clinic. (26 de junio de 2019). mayoclinic.org. Recuperado el 31 de Julio de 2019, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/expert-answers/hypertensive-crisis/faq-20058491
Morales, V., Reyna, E., Mejia, J., Santos, J., Torres, D., Reyna, N., & Fernández, A. (2017). Labetalol o alfa-metildopa oral en el tratamiento dela hipertensión severa en preeclámpticas. Rev Peru Ginecol Obstet, 63(4), 529-535.
Organización Mundial de la Salud. (septiembre de 2015). who.int. Recuperado el 30 de Julio de 2019, de https://www.who.int/features/qa/82/es/
Organización Mundial de la Salud. (17 de mayo de 2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Organización Mundial de la Salud. (01 de junio de 2018). who.int. Recuperado el 30 de Julio de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Ríos, R. (09 de 2017). www.eumed.net. (E. Grupo de investigación (SEJ 309) eumed.net de la Universidad de Málaga, Ed.) Obtenido de www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1662
Rosas, M., Borrayo, G., Madrid, A., Ramírez, E., & Pérez, G. (2015). Complicaciones cardiovasculares de crisis hipertensivas. Rev. Med. Inst. México Seguro Social, 54(1), S67-74.
Sabio, R., & Valdez, P. (marzo de 2019). Recomendaciones latinoamericanas para el manejo de la hipertensión arterial en adultos (RELAHTA 2). Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int., 6(1), 86-123.
Derechos de autor 2019 Daniela Alexandra Molina Vayas, Washington Rolando Robles León, Michel Romina Ruiz Alejandro, Katherine Carreño Robles

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.