Aplicación de neurociencia en el estudio del sistema nervioso
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.738-768Palabras clave:
Cerebro, Sistema Nervioso, Neurociencia, InterdisciplinarioResumen
La evolución del hombre ha tenido como característica el crecimiento del conocimiento y la habilidad de poder discernir entre varias situaciones. Es por ello, que el sistema nervioso juega un papel importante en el desarrollo evolutivo de la humanidad. Este mismo desarrollo ha permitido que la ciencia y la tecnología crezcan en función de satisfacer las necesidades del hombre. También ha permitido redescubrir y plantear ideas que permitan la comprensión y desarrollo óptimo del individuo. La neurociencia se encarga de comprender le funcionamiento biológico, en este caso del cerebro, a través de las respuestas a las circunstancias vividas por las personas. Esta ciencia ha permitido vincularse en muchas áreas por lo cual hace que sea un trabajo interdisciplinario. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar la aplicabilidad de la neurociencia en el estudio del sistema nervioso. La metodología aplicada se basó en investigaciones de carácter documental y bibliográfico. Los resultados obtenidos se basaron en el análisis de la importancia de la neurociencia, las aplicaciones de esta y la relación que tienen son el sistema nervioso. Como conclusión, se arrojó que la aplicabilidad de la neurociencia con el estudio del sistema nervioso ha permitido poder desarrollar y comprender la funcionabilidad del organismo biológico a las acciones emprendidas como respuesta a situaciones que enfrenta el individuo, las cuales son muy complejas y hasta de carácter subjetivo, ya que cada persona puede reaccionar de diferente manera ante una circunstancia planteada, esto como resultado de que el cerebro es un organismo dinámico y por ende diferente en cada individuo, pero tampoco escapa de que existan parámetros que se puedan asociar y poder obtener resultados en su comprensión, tanto biológico como psicológico, y dar como respuesta un análisis de su funcionamiento.
Descargas
Citas
Aboitiz, F. (2001). Sincronía, conciencia y el" problema duro" de la neurociencia. Revista Chilena de neuro-psiquiatría, 39(4), 281-285.
Alcover, C., & Rodríguez, F. (2012). Plasticidad Cerebral y Hábito en William James: un Antecedente para la Neurociencia Social. Psychologia Latina, 3(1), 1-9.
Álvarez-Díaz, J. A. (2013). Neuroética como neurociencia de la ética. Revista de neurología, 57(8), 374-382.
Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hermida, M. J., & Colombo, J. A. (2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de neurología, 50(3), 179-186.
Bernhardi, M. (2005). Envejecimiento: cambios bioquímicos y funcionales del sistema nervioso central. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(4), 297-304.
Bleichmar, H. (1999). Psicoanálisis y neurociencias. Aperturas Psicoanalíticas, 1, 1-10.
Burunat, E., & Arnay, C. (1987). Pedagogía y neurociencia . Educar, (12), 87-93.
Caño, A. &. (1995). El conexionismo: un nexo entre las neurociencias y las ciencias cognitivas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 37-49.
Cid, F. M. (2010). Neurociencia y educación. Exemplum, 3, 267-274.
Corona-Vázquez, T., Campillo-Serrano, C., López, M., Mateos, J. H., & Soto-Hernández, J. L. (2002). Las enfermedades neurológicas. I. Su dimensión y repercusión social. II. Depresión y demencia. III. Trauma y tumores. IV. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Gaceta medica de Mexico, 138(6), 533-546.
De Balanzó, C., & Sabaté, J. (2007). Neurociencias y publicidad: la nueva frontera de la persuasión. Les cruïlles de la comunicació: límits i transgressions . IV Congrés Internacional de Comunicación y Realidad, Trípodos Extra, 2, 909-923ç.
Ducassou Varela, A. (2006). Cuatro aproximaciones a la importancia del movimiento en la evolución y desarrollo del sistema nervioso. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 6 - número 22, 87-98.
Garcia, E. (2007). Neurociencia, conducta e imputabilidad. Quark, (39), 88-92.
Gastón, I., Muruzabal, J., Quesada, P., & Maraví, E. (2008). Infecciones del sistema nervioso central en urgencias. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 31). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud., 99-113.
Giménez-Amaya, J. M., & Murillo, J. I. (2007). Mente y cerebro en la Neurociencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar. SCRIPTA THEOLOGICA 39 (2007/2), 607-635.
Gimenez-Amaya, J. M., & Murillo, J. I. (2009). Neurociencia y libertad. Una aproximación interdisciplinar. SCRIPTA THEOLOGICA 41 (1), 13-46.
Gleixner, A. (2012). Neuromarketing. Factibilidad de aplicación de la Neurociencia al Marketing. Marketing, 17, 1-25.
Grande-García, I. (2012). Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social. Psicología y Ciencia Social/Psychology and Social Science, 11(1 y 2), 13-23.
Guimarães, J. S., Freire, M. A., Lima, R. R., Souza-Rodrigues, R. D., Costa, A. R., Dos Santos, C. D., & ... Gomes-Leal, W. (2009). Mecanismos de degeneración secundaria en el sistema nervioso central durante los trastornos neuronales agudos y el daño en la sustancia blanca. Rev Neurol, 48(6), 304-310.
López-Escribano, C. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Rev Neurol, 44(3), 173-180.
Martínez, A., & Rábano, A. (2002). Efectos del alcohol etílico sobre el sistema nervioso. Rev Esp Patol, 35(1), 63-76.
Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva:¿ Una ciencia base para la Psicología. Psiquiatría Universitaria, 6(4), 449-453.
Mergler, D. (03 de Julio de 2019). Sistema nervioso. Obtenido de ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: https://www.cso.go.cr/temas_de_interes/medicina_del_trabajo/archivos/07.pdf
Morales-Aguirre, J. J. (2006). Infección por micobacterias del sistema nervioso central. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 63(5), 332-350.
Mustaca, A. E. (2015). Análisis experimental del comportamiento y neurociencias. Acta Colombiana de Psicología, (10), 7-22.
Navarro, B., & Osses, S. (2015). Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en el contexto educativo. Revista médica de Chile, 143(7), 950-951.
Nieto-Sampedro, M., Collazos-Castro, J. E., Taylor, J. S., Gudiño-Cabrera, G., Verdú-Navarro, E., Pascual-Piédrola, J. I., & Insausti-Serrano, R. (2002). Trauma en el sistema nervioso central y su reparación. REV NEUROL 2002; 35 (6), 534-552.
Paniagua, C. (2004). Convergencias actuales entre neurociencias y el Psicoanálisis. Ars Medica, 2, 194-211.
Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid, España: Editorial Panamericana.
Rodríguez, M. P. (2011). Reflexiones sobre música y neurociencia. Revista Medicina y humanidades, 3, 42-50.
Salazar, C. (2011). La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático. Universidad & Empresa, 13(21), 143-166.
Sierra-Fitzgerald, O., & Munévar, G. (2011). Nuevas ventanas hacia el cerebro humano y su impacto en la neurociencia cognoscitiva. Artículos en PDF disponibles desde 2007 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/rlp, 39(1), 143-157.
Tortosa i Moreno, A. (03 de Julio de 2019). SISTEMA NERVIOSO: ANATOMÍA. Obtenido de Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?135860
Zumalabe, J. M., & González, A. (2005). Una aproximación histórico-conceptual a la neurociencia de IP Pavlov. Boletín de psicología, 83, 45-67.