Cultura del cuidado en la gestión de enfermería hospitalaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(4).dic.2024.2-10

Palabras clave:

Cultura, Cuidados, Gestión hospitalaria, Actitud y valores

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo describir y analizar la cultura del cuidado en la gestión de enfermería hospitalaria, considerando los valores, creencias y factores organizacionales que la influyen. Se empleó un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico e interpretativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a profesionales de enfermería. Los resultados evidenciaron que, pese a las dificultades en la gestión hospitalaria, como la escasez de recursos y la alta demanda de pacientes, los enfermeros mantienen un fuerte compromiso con la humanización del cuidado, fundamentado en la empatía, la vocación, el respeto y el profesionalismo. Asimismo, se identificaron factores organizacionales clave, como el liderazgo, la comunicación, la disponibilidad de recursos y los conflictos en el entorno hospitalario, los cuales impactan la calidad del cuidado brindado. Estos hallazgos coinciden con la teoría de Madeleine Leininger, que resalta la influencia de la cultura y el entorno en la práctica del cuidado. En conclusión, aunque la cultura del cuidado en la gestión de enfermería hospitalaria se sostiene en valores sólidos, enfrenta desafíos estructurales que requieren mejoras en la gestión, el liderazgo y la optimización de recursos para fortalecer un clima organizacional favorable y garantizar una atención de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcia Isabel Ortega López, Universidad de Guayaquil

Especialista en Enfermería Pediátrica; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Mónica Elizabeth Tamayo Miranda, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Germania Elizabeth Yugcha Andino, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Rosa Piedad Morán Asencio, Universidad de Guayaquil

Magíster en Enfermería; Especialista en Enfermería en Cuidados Críticos; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Clemencia Guadalupe Macías Solórzano, Universidad de Guayaquil

Magíster en Diseño Curricular; Especialista en Enfermería Pediátrica; Magíster en Gerencia en Salud Para el Desarrollo Local; Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica de Salud; Diploma Superior de Cuarto Nivel en Desarrollo Local y Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Citas

de Vargas R. LAS EMOCIONES EN ENFERMERÍA: UNA MIRADA DESDE EL CUIDADO HUMANO. 2021;(05).

Bonill de las Nieves C, Celdrán Mañas M. El cuidado y la cultura: Génesis, lazos y referentes teóricos en enfermería. Index Enferm. septiembre de 2012;21(3):160-4.

Çatal AT, Cebeci F, Uçak A. Intern nursing students’ perceptions of patient safety culture and their experiences with factors affecting the safety of care in hospital settings: A mixed method study. Nurse Educ Today. 1 de abril de 2024;135:106120.

Rebolledo Malpica D, Sánchez Hernández CA, Muñiz Granoble G, García Martínez MA, Muñoz Aucapiña M, Cerezo Leal BS, et al. Pertinencia de enfermería, según las competencias percibidas por los graduados de la Universidad de Guayaquil. MediSur. octubre de 2023;21(5):1035-45.

Grajales Z, A R. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm. 2004;13(44-45):42-6.

Hamilton RA, Williams N, Ashton C, Gilani SAD, Hussain S, Jamieson C, et al. Nurses’ attitudes, behaviours, and enablers of intravenous to oral switching (IVOS) of antibiotics: a mixed-methods survey of nursing staff in secondary care hospitals across the Midlands region of England. J Hosp Infect. 1 de agosto de 2024;150:9-16.

Afewerk S, Tesfaye E, Kebede A, Endeshaw D. Attitude and its associated factors towards the nursing profession among BSc nursing students learning at governmental universities in Amhara region, northwest Ethiopia, 2021. Int J Afr Nurs Sci. 1 de enero de 2023;18:100521.

Seah B, Ang ENK, Liaw SY, Lau ST, Wang W. Curriculum changes for pre-registration nursing education in times of COVID-19: For the better or worse? Nurse Educ Today. marzo de 2021;98:104743.

Lino-Indio MS, Berrezueta-Malla GE, Delvalle-Lino RE, Chong-Zavala NA. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado. Rev Arbitr Interdiscip Cienc Salud Salud Vida. 1 de julio de 2023;7(14):69-79.

de Oliveira AR, de Sousa YG, Alves JP, Medeiros SM de, Martiniano CS, Alves M. Satisfaction and limitation of primary health care nurses’ work in rural areas. Rural Remote Health. mayo de 2019;19(2):4938.

Moody E, McDougall H, Weeks LE, Belliveau A, Bilski P, Macdonald M, et al. Nursing interventions to improve care of people living with dementia in hospital: A mixed methods systematic review. Int J Nurs Stud. 1 de octubre de 2024;158:104838.

Ozmen S, Arslan Yurumezoglu H. Job satisfaction, work environment, and burnout as predictors of missed nursing care in pediatric units: A descriptive cross-sectional study. J Pediatr Nurs [Internet]. 18 de noviembre de 2024 [citado 7 de marzo de 2025]; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0882596324003804

Silva PL da, Gouveia MT de O, Magalhães RB, Borges BV de S, Rocha RC, Guimarães TMM, et al. Cultura de seguridad del paciente en la perspectiva del equipo de enfermería en una maternidad pública. Enferm Glob. 2020;19(60):427-62.

Tao H, Fan S, Zhao S, Liang Q, Xia Y, Zeng L, et al. Mediating effects of transition shock and professional identity on the perception of a caring climate in hospitals and patient safety attitudes of nursing interns: A cross-sectional study. Nurse Educ Pract. 1 de noviembre de 2023;73:103836.

Tello-Garcìa M, Pérez-Briones NG, Torres-Fuentes B, Nuncio-Domínguez JL, Pérez-Aguirre DM, Covarrubias-Solís IF, et al. Percepción del personal de enfermería sobre la cultura y seguridad del paciente. Enferm Glob. 2023;22(70):111-38.

Vargas Cárdenas F, Sanmiguel F. PRÁCTICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA. Enferm Cuid Humaniz [Internet]. 28 de marzo de 2019 [citado 7 de marzo de 2025];8(1). Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/1797

Publicado

2024-12-04

Cómo citar

Ortega López, M. I., Tamayo Miranda, M. E., Yugcha Andino, G. E., Morán Asencio, R. P., & Macías Solórzano, C. G. (2024). Cultura del cuidado en la gestión de enfermería hospitalaria. RECIAMUC, 8(4), 2-10. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(4).dic.2024.2-10

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a