Calidad de vida de adultos con enfermedad diabética renal en tratamiento con hemodiálisis

Palabras clave: Calidad de vida, Hemodiálisis, Dieta, Enfermedad renal crónica

Resumen

La enfermedad renal crónica se caracteriza por la pérdida progresiva e irreversible de la funcionalidad del riñón, esto afecta a la calidad de vida del paciente que se encuentra en tratamiento de hemodiálisis, el objetivo principal de esta investigación fue evaluar la calidad de vida al inicio y después de seis meses de tratamiento con hemodiálisis. La muestra estuvo conformada por 73 pacientes, sometidos a terapia de reemplazo a quienes se aplicó al inicio, a los tres y a los seis meses de tratamiento de hemodiálisis, el cuestionario SF-36, con las escalas: función física, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. Se pudo determinar que al inicio en el género masculino el 73,3% de los sujetos tenía una calidad media y 2,2% calidad alta, observándose a los 6 meses que el 48,9% tenía una calidad de vida alta y 51,1% una calidad de vida media. En el género femenino al inicio el 75% de las mujeres tenía una calidad media y 4,2% calidad alta, observándose a los 6 meses que el 66,6% tenía una calidad de vida media y 33,4% una calidad de vida alta. Se encontró una diferencia significativa al final del período que reflejó mejoría de la calidad de vida con la terapia médico nutricional Se concluye que estos sujetos presentaron una mejoría en la calidad de vida en su terapia de reemplazo Hemodiálisis después de 6 meses de un tratamiento médico nutricional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fernando Esteban Torres Cardona, Universidad de Guayaquil

Magíster en Nutrición Clínica; Licenciado en Dietética y Nutrición; Doctorado de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Venezuela; Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Hazel Ester Anderson Vásquez, Universidad del Zulia

Doctorado de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Venezuela; Docente Titular de la Especialidad en Nutrición Clínica de la Universidad del Zulia; Maracaibo, Venezuela

Stefany Denise Gómez Olaya, Universidad Estatal de Milagro

Magíster en Nutrición Clínica; Licenciada en Nutrición Dietética y Estética; Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador

Citas

Abbasi-Ghahramanloo A, Soltani-Kermanshahi M, Mansori K, Khazaei-Pool M, Sohrabi M, Baradaran HR, Talebloo Z, Gholami A.(2020) Comparison of SF-36 and WHOQoL-BREF in Measuring Quality of Life in Patients with Type 2 Diabetes. Int J Gen Med. Aug 11,13, 497-506. doi: 10.2147/IJGM.S258953.

Briones-Mera, A. R., Alvarez-Menéndez, M. A., Mastarreno-Cedeño, M. P., Chavarria-Cedeño, D. I., Villavicencio-Macías, R. Y., & Córdova-Muñiz, M. A. (2019). Tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica. Polo Del Conocimiento, 4(1), 160. https://doi.org/10.23857/pc.v4i1.881

Dehesa López E.(2016) Adaptación transcultural y validación de la versión mexicana del Kidney Disease Questionnaire KDQOL SF36 versión 1.3. Univ Nac Autónoma México,1:78

García-Montemayor, V., de Mier, M. V. P. R., Peregrín, C. M., & Martín-Malo, R. O. L. y. A. (2019). Kidney diseases. Concept, classification, etiopathogenesis, kidney syndromes and diagnostic strategy. Medicine (Spain), 12(79), 4651–4661. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.05.019

Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group.(2024) KDIGO 2024 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 105(4S): S117-S314. https:// kdigo.org/wp-content/uploads/2024/03/KDIGO-2024-CKD-Guideline.pdf

Lorenzo Sellarés V, Luis Rodríguez D.(2024) Enfermedad Renal Crónica.En: Lorenzo V., López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. ISSN: 2659-2606. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/136.

Lugones Botell, M. (2002). Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(4), 287-289.

Martínez-Villaescusa, M., Aguado-García, Á., López-Montes, A., Martínez-Díaz, M., Gonzalvo-Díaz, C., Pérez-Rodriguez, A., Pedrón-Megías, A., García-Arce, L., Sánchez-Sáez, P., García-Martínez, C., Azaña-Rodríguez, A., García-Martínez, A. B., Andrés-Pretel, F., Botella-Romero, F., Vega-Martínez, A., Giménez Bachs, J. M., & León-Sanz, M. (2022). Nuevo enfoque en el tratamiento nutricional de la enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología, 42(4), 448–459. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.04.008

Ramos-Alcocer JR, Salas-Nolasco OI, Villegas-Domínguez JE, et al (2021). Calidad de vida y factores asociados en enfermedad renal crónica con terapia de sustitución. Arch Med Fam,23(2),75-83.

Reyna RB, Ornelas Contreras M, Blanco Vega H (2021) Utilización del Cuestionario de Salud SF-36 en personas mayores. Revisión sistemática. Ansiedad y Estrés 27 (2021) 95-102 https://doi.org/10.5093/anyes2021a13 1134-7937.

Rodríguez Martín MC, Conejos Alegre C, Fuenmayor Díaz A, Mirada ArietC, Sanz Izquierdo E, Torruella Barraquer C, Vela Ballestero A (2009) Calidad de vida y trasplante renal en mayores de 65 años Rev Soc Esp Enferm Nefrol; 12 (1): 26/30

Rodríguez Vidal M, Castro Salas M, & Merino Escobar J M. (2005). Calidad de vida en pacientes renales hemodializados. ciencia y enfermería, 11(2), 47-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532005000200007

Saborit OY, Zaldívar SN, Collejo RY, et al.(2020) Calidad de vida en adultos con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis. Rev Cub de Med Fis y Rehab. 12(3).

Seguí Gomà, Anna, Amador Peris, Patricia, & Ramos Alcario, Ana Belén. (2010). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 13(3), 155-160. Recuperado en 13 de mayo de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752010000300002&lng=es&tlng=es.

Tapak L, Cheraghi F, Sadeghi A, Shirmohammadi N, Feizybarnaji A.(2022) Usefulness of the SF-36 Health Survey questionnaire in screening for health-related quality of life among parents of children with cancer: Latent profile analysis. J Prev Med Hyg. Apr 26, 63(1), E142-E151. doi: 10.15167/2421-4248/jpmh2022.63.1.2279.

Trujillo BWG, Román HJJ, Lombard HAM, et al.(2014) Adaptación del cuestionario SF-36 para medir calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores cubanos . Revista Cubana de Salud y Trabajo,15(1), 62-70.

Webster AC, Nagler EV, Morton RL, Masson P. Chronic kidney disease. Lancet 2017; 389: 1238 – 1252.

World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. Nov 27, 310(20), 2191-4. doi: 10.1001/jama.2013.281053.

Xie J & Song C.(2022). Analysis of quality of life and risk factors in 122 patients with persistent hemodialysis. Pak J Med Sci. Mar-Apr, 38(4Part-II), 1026-1030. doi: 10.12669/pjms.38.4.5308.

Publicado
2024-06-11
Cómo citar
Torres Cardona, F. E., Anderson Vásquez, H. E., & Gómez Olaya, S. D. (2024). Calidad de vida de adultos con enfermedad diabética renal en tratamiento con hemodiálisis. RECIAMUC, 8(2), 154-164. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.154-164
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a