Cuidados paliativos y duelo: Acompañando a pacientes y familias en enfermedades catastróficas

Palabras clave: Enfermedades Catastróficas, Acompañamiento, Incertidumbre, Cuidados

Resumen

Los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales. Objetivo: Describir la importancia de los cuidados paliativos y duelo: en el acompañamiento a pacientes y familias en enfermedades catastróficas. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando las fuentes de datos de Medline, Scopus, Web of Science, Scielo, Latindex 2.0. Como resultado de las dos etapas de búsqueda se obtuvieron un total de 30 artículos que contribuyen al estado del arte de la investigación. Resultados: Las enfermedades catastróficas, como enfermedades neurodegenerativas, el cáncer en etapa avanzada, y condiciones terminales, representan un desafío no solo para la salud física de los pacientes, sino también para su bienestar emocional y el de sus familias Conclusión: La práctica de la ética de la enfermería en cuidados paliativos requiere un compromiso continuo con la educación, la reflexión y la práctica basada en evidencia. Las enfermeras deben estar preparadas para enfrentar los desafíos éticos que surgen en este campo

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cruz Xiomara Peraza de Aparício, Universidad Metropolitana de Ecuador
Especialista en Medicina General de Familia; Doctora en Ciencias de la Educación; Doctora en Desarrollo Social; Magíster en Educación Mención Planificación Educativa; Licenciada en Optometría; Médico Ciru- jano; Docente de la Carrera de Enfermería; Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador
Rosa María Tenezaca Guamán, Universidad Metropolitana de Ecuador

Técnico Superior en Enfermería; Estudiante de la Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador

Jennifer Carolina Troya Poma, Universidad Metropolitana de Ecuador

Técnico Superior en Enfermería; Estudiante de la Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador

Gloria Rosalía Verdezoto Solís, Universidad Metropolitana de Ecuador

Estudiante de la Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador

Citas

Abarca Barriga, H. H., Chávez Pastor, M., Trubnykova, M., La Serna-Infantes, J., & Poterico, J. (2018). Factores de riesgo en las enfermedades genéticas. Acta Médica Peruana, 35(1), 43-50. Retrieved 23 de 05 de 2024, from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172018000100007

Acurio-Barre, S. L., Quijije-Chavez, V. R., & Vásquez-Morán, B. A. (2022). El rol de la enfermería en los cuidados paliativos. Dominio de las Ciencias, 8(2), 520-530. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2769

Armijos Armijos, J. M., & Maldonado Ruiz, L. M. (2024). La legalización de la eutanasia en el Ecuador, con relación a la perspectiva jurídica de la legislación comparada. Dominio de las Ciencias, 10(2), 400-417. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3809

Arnau Sabatés, L., & Sala Roca, J. (23 de 04 de 2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Retrieved 30 de 07 de 2023, from Universitat Autònoma de Barcelona: https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf

Ayala Peralta, F. D., Guevara Ríos, E., Carranza Asmat, C., Luna Figueroa, A., Espinola-Sánchez2, M., Racchumí Vela, A., Méjico Caja, M., Morales Alvarado, S., Valdivieso Oliva, V., Reyes, B. N., Barbaggelata Huaraca, A. J., & Moreno Reyes, K. F. (2019). Factores asociados a malformaciones congénitas. Rev. Perú Investig Matern Perinat, 8(4), 41-55. Retrieved 23 de 05 de 2024, from https://www.researchgate.net/profile/Marcos-Espinola-Sanchez/publication/339295320_Factores_asociados_a_malformaciones_congenitas/links/5e55e38ba6fdccbeba031055/Factores-asociados-a-malformaciones-congenitas.pdf

Bambague, G., Díaz Chavarro, B. C., Villegas Arenas, D., & Giraldo Oliveros, S. (2023). Duelo anticipado en familiares de pacientes. Gaceta Médica de Caracas, 131(3), 501-508. https://doi.org/DOI: 10.47307/GMC.2023.131.3.3

Bastidas-Martínez,, C. J., & Zambrano-Santos, , R. O. (2020). El duelo familiar y el desarrollo emocional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.580

Calderón Villafáñez;, L. C., Maldonado Granados, L. F., & Londoño Palacio, O. L. (2016). Guía para construir Estados del Arte. Retrieved 23 de 05 de 2024, from https://isbn.cloud/9789585726222/guia-para-construir-estados-del-arte/

Calero-Zea, , M. A., Martínez-Calero, , A. G., Martínez-Calero, , M. D., & Martínez-Calero,, N. A. (2023). Valor predictivo del ultrasonido como único tamizaje de cromosomopatías del primer trimestre gestacional. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional,, 8(6), 1153-1175. Retrieved 23 de 05 de 2024, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152500

Calva-Cumbicus, J. A., Vaca-Izquierdo, Y. L., Villavicencio-Aguilar, C. E., & Rojas-Preciado, W. J. (2024). Bienestar psicológico, apoyo social y sobrecarga en los progenitores de hijos con discapacidad. Psicogente, 27(51), 111-134. https://doi.org/ https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6498

de Souza Schlosser, A., Coury Costa, G. J., Salmazo da Silva, H., Menezes de Mello, J. L., de Oliveira Gomes, L., Oliveira Onoyama, M. M., & Coury Costa, T. M. (2023). Holoprosencefalia na Síndrome de Patau. Revista Paulista de Pediatria, 41. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1984-0462/2023/41/2022027

Díaz Moreno, L. Y., Duran de Villalobos, M. M., & López Silva, N. (2019). Adaptación y validación de la Escala de Mishel de incertidumbre frente a la enfermedad en procedimientos diagnósticos. Ciencia y enfermería, 25. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100201

Doldán, J., Sioli, G., & Martínez, C. (2023). Experiencia del Instituto de Genética Humana de Misiones (IGeHM) en Diagnóstico Prenatal. Revista de Ciencia y Tecnología(40 supl 1). Retrieved 23 de 05 de 2024, from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851- Ejarque Doménech, I., Marín Reina, P., García-Miñaur Rica, S., Chirivella González, I., Martínez Martínez, M. T., García Rodríguez., A. M., Álvarez de Andrés, S., & Tellería Orriols , J. J. (2022). Criterios de derivación a genética clínica desde atención primaria: Documento de consenso. Atencion Primaria, 54(12). https://doi.org/doi: 10.1016/j.aprim.2022.102501

Eróstegui, , C., del Callejo, , A., García Sejas,, M. I., Pacheco, , S., Mendoza, , M., & Olivares,, A. (2022). Cromosomopatías y alteraciones congénitas en Cochabamba: un análisis epidemiológico a través del cariotipo. Gaceta Médica boliviana, 45(2). Retrieved 22 de 05 de 2024, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8747647

Fernández Torres, S., & Ejarque Doménech , I. (2023). Pruebas geneticas en Atencion Primaria. Atencion Primaria, 55(8). https://doi.org/doi: 10.1016/j.aprim.2023.102695.

Figueredo Borda, N., Ramírez-Pereira, M., Nurczyk, S., & Diaz-Videla, V. (2019). Modelos y Teorías de Enfermería: Sustento Para los Cuidados Paliativos. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8(2). Retrieved 23 de 05 de 2024, from http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062019000200022

Frías, E. (2021). Cuidados paliativos: conceptos básicos. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(2), 14-18. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.35454/rncm.v4n2.275

&script=sci_arttext

Fitzgerald, J. (2018). Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la Atencion Primaria de Salud. Retrieved 24 de 05 de 2024, from OMS/ OPS: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34959/9789275320037_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Garcia Curda, C., Diaz Guerrero, L., García, M., Santiago, M., De Freitas, A., Diaz, M., & Torrealba, V. (12 de Enero de 2020). Utilidad del diagnóstico prenatal precoz en el estudio de la cromosomopatía: trisomía 13 o Síndrome de Patau. Retrieved 06 de abril de 2024, from Salus: https://www.redalyc.org/journal/3759/375967800006/html/#:~:text=Hay%20factores%20de%20riesgo%20adicionales,un%20despistaje%20ecogr%C3%A1fico%20(7).

Guamán Coronel, G. A., Salas Contreras, F. H., Elizalde Ordoñez, H., Coronel Puchaicela, M. d., & Montero García, N. (2021). Factores que influyen en la ética profesional de Enfermería con pacientes en fase. Rev. Orocronos. Retrieved 24 de 05 de 2024, from https://www.researchgate.net/profile/Guissella-Guaman-Coronel/publication/351846717_Factores_que_influyen_en_la_etica_profesional_de_Enfermeria_con_pacientes_en_fase_terminal/links/60ad01f8a6fdcc647ed8bbe3/Factores-que-influyen-en-la-etica-profesional-de-

Guerrero Guerrero, D. L., Ronquillo Carriel, O. A., & Paredes Llumitaxi, S. J. (2019). Cuidados paliativos domiciliarios en enfermedades crónicas-degenerativas y catastróficas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud Salud y Vida, 3(1), 176. https://doi.org/DOI: 10.35381/svv3i1.533

Hanna Ruz , V. (2020). Obstinación terapéutica y su límite con la ética: ¿cuándo detenerse? Revista Chilena de Anestesia, 50(1), 252-268. https://doi.org/https://doi.org/10.25237/revchilanestv50n01-15

Lacasta Reverte, M. A., . Limonero García, J., García Penas, A., & Barahona, H. (2016). La atención al duelo en Cuidados Paliativos. Análisis de los servicios prestados en España. Medicina Paliativa, 23(4), 192-198. https://doi.org/DOI: 10.1016/j.medipa.2014.05.006

León Perilla, i. M., & Magalhães, L. (2024). Garantizar el derecho a una muerte segura y culturalmente adecuada: el sentido de las ocupaciones en la tríada vida-muerte-renacimiento desde la visión indígena Colombiana. Cad. Bras. Ter. Ocup., 32. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoARF277736171

León-Amenero, D., & Huarcaya-Victoria, J. (2019). El duelo y cómo dar malas noticias en medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 86-91. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15471

Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderon Villafáñez, L. C. (2016). Guia para construir estados del aete. Bogotá, Colombia. Retrieved 04 de 08 de 2023, from https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25566w/Guia%20estados%20del%20arte.pdf

López-León, A., Carreño-Moreno, S., & Arias-Rojas, M. (2024). ¿Cuál es la evidencia actual sobre cuidadores familiares de niños con cáncer?: Una revisión umbrella. Universidad y Salud, 26(1). https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rus.242601.312

Loza Sosa, J. M. (2022). Percepción de profesionales de enfermería sobre la satisfacción de necesidades espirituales del paciente con cáncer. Revista Científica de Salud UNITEPC, 9(1). https://doi.org/http://orcid.org/0000-0001-9331-2190

Marçola, L., Zoboli, I., Verardo Polastrini, R. T., de Macedo Barbosa, S. M., Cícero Falcão, M., & de Vicenzi Gaiolla, P. (2023). Patau and Edwards Syndromes in a University Hospital: beyond palliative care. Revista Paulista de Pediatria, 42. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1984-0462/2024/42/2023053

Míguez Burgos, A., & Muñoz Simarro, D. (2009). Enfermería y el paciente en situación terminal. Enfermería Global(16). Retrieved 25 de 05 de 2024, from https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200018

/view/658

Okoli, C. (2015). "A Guide to Conducting a Standalone Systematic Literature Review,". Communications of the Association for Information Systems, 37(43). https://doi.org/DOI: 10.17705/1CAIS.03743

Peláez-Cantero, M. J., Delicado-Calderón, I., & Sánchez-Torres, L. (17 de Octubre de 2020). Síndrome de Patau por translocación recíproca entre los cromosomas 10 y 13. Revista Mexicana de Pediatría, 87(6), 244-246. https://doi.org/https://doi.org/10.35366/97689

Pena Sartori , K., Niituma Ogata, M., & Borges, F. A. (2023). Percepción de los profesionales de la salud sobre cuidados paliativos. Rev. Bioét., 31. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1983-803420233537ES

Torres Saavedra, C., Campillay Campillay, M., & Dubó Araya, P. (2024). Barreras y facilitadores de la atención en salud de personas con cáncer en una comuna del norte de Chile: reporte cualitativo. Enfermería: Cuidados Humanizados, 13(1). Retrieved 23 de 05 de 2024, from http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-66062024000101203&script=sci_arttext

Verdesoto Galeas, J. d., Duenas Galarza., E. H., Aguirre Alarcon., M. Y., Piza Burgos, N. D., & Vaca Mendoza, N. d. (2018). Resiliencia; una estrategia de afrontamiento en pacientes con enfermedades catastróficas. Revista Dilemas Contemporáneos, VI. Retrieved 23 de 05 de 2024, from https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article

Raygadas Rivera, L. A. (2024). Provisión de cuidados humanizados en unidades de cuidados intensivos neonatales. Acta Pediátrica de México, 45(2), 142-160. Retrieved 23 de 05 de 2024, from https://web.p.ebscohost.com/abstract?site=ehost&scope=site&jrnl=01862391&AN=176860025&h=c0NPJPr0pf2Rz8%2fAilYEb%2biJEnopOTZBFo7HPjwCQGV9O%2bOygYU%2f976HuMWqnPU1oK%2blnBfL9puWVMGMgBf9YQ%3d%3d&crl=c&resultLocal=ErrCrlNoResults&resultNs=Ehost&crlhashurl=logi

Rojas Loyola, G. (09 de 03 de 2024). La humanización: la mejor opción para los cuidados paliativos. Gaceta Médica de Caracas, 132(1). Retrieved 23 de 05 de 2024, from http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/27994

Ros Alvarez, D., Chávez Carrillo, C. R., Ojeda Sotomayo, P. M., & Paucar Paucar, C. E. (2024). Estrategias para superar barreras en el conocimiento de enfermedades catastróficas en Ecuador. Revista Conrado, 20(96). Retrieved 23 de 05 de 2024, from https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3584

Valenzuela, T., Bernales, M., & Jaña, P. (2020). Duelo perinatal: Perspectivas de los Profesionales de la Salud. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(3), 281-305. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000300281

Velasco-Sanz, T. R., -Linares, M. d., Saralegui-Reta, I., & Raurell-Torredà, M. (2019). Importancia del abordaje paliativo interprofesional en el paciente crítico. Enfermería Intensiva, 30(1), 1-3. Retrieved 23 de 05 de 2024, from https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-pdf-S113023991930001X

Publicado
2024-06-10
Cómo citar
Peraza de Aparício, C. X., Tenezaca Guamán, R. M., Troya Poma, J. C., & Verdezoto Solís, G. R. (2024). Cuidados paliativos y duelo: Acompañando a pacientes y familias en enfermedades catastróficas. RECIAMUC, 8(2), 139-153. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.139-153
Sección
Artículos de Revisión