Desarrollo social comunitario y el emprendimiento con plantas medicinales. Caso: Comunidad Sabanilla
Resumen
La comunidad es el conjunto de elementos humanos, culturales, económicos, naturales de que disponen habitantes en un espacio definido y a los que pueden recurrir para atender sus necesidades y solucionar sus problemas. El desarrollo social comunitario se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las personas" en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia. Se propone el emprendimiento como medio para el desarrollo local en el Recinto Sabanilla. Su fortalecimiento puede conducir al incremento de los índices de empleo, mejorando a su vez el tejido empresarial, la productividad y el crecimiento sostenido de la economía local. El proyecto se centra en la producción primaria y procesamiento de plantas aromáticas para impulsar el desarrollo de las economías locales
Descargas
Citas
Agurtzane Ortiz Jauregi, M., Alonso Olea, M. J., Alonso Sáez, I., Álvarez Llorente, N., Álvarez Rementería, M., & Arandia Loroño, M. (2021). Escenarios y estrategias socioeducativas para la inclusión social. Grao. Retrieved 14 de 10 de 2022.
Gallegos Zurita, M. E. (2017). Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador –2015 . https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880037/las-plantas-medicinales-usos-y-efectos-en-el-estado-de-salud-de_iHP5e7s.pdf
Peñafiel Nivela, G. A., Briones Caicedo, W. R., Auria Burgos, B. A., & Daza Suarez, S. K. (2021). Importancia de la cultura montubia como recurso y atractivo turístico en la Provincia de Los Ríos. Journal of Science and Research, 6(3). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5659422
Solórzano-LópezI, M. A., & Verduga-Pino, A. M. (2021). El emprendimiento y su relación con el desarrollo local de la parroquia Bachillero, cantón Tosagua, provincia de Manabí. Polo del Conocimiento, 6(11), . 170-196. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v6i11.3261
Tercero Cotillas, M. d., Fernández-Pacheco, B. L., & Peña Ruiz, M. d. (2017). Desarrollo comunitario. Madrid: Sintesis. Retrieved 14 de 10 de 2022, from https://www.sintesis.com/data/indices/9788491710318.pdf
Valenzuela Zapana, L. E., Núñez Rojas , M. Á., & Gutiérrez Luque, E. A. (2017). Plan de negocios para una empresa de productos de plantas aromaticas y medicinales en Arequipa. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12833/2022/Valenzuela%20Zapana%2C%20Luis%20Enrique_N%C3%BA%C3%B1ez%20Rojas%2C%20Miguel%20%C3%81ngel_Guti%C3%A9rrez%20Luque%2C%20Enrique%20Alonso_Trabajo%20de%20investigaci%C3%B3n_Bachillerato_2017.pd
Banco Mundial. (09 de 04 de 2019). Desarrollo Social. Retrieved 13 de 10 de 2022, from https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview
(30 de 12 de 2021). Censo Recinto Sabanilla.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (01 de 2016). Desarrollo Social Inclusivo. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/desarrollo_social_inclusivo.pdf
Elyex. (22 de 10 de 2021). Pueblos Montubios del Ecuador – costumbres y características. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://elyex.com/pueblos-montubios-del-ecuador-costumbres-y-caracteristicas/
García, N. (29 de 03 de 2021). Los beneficios de las plantas medicinales en tiempos de cuarentena. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/las-bondades-de-las-plantas-medicinales-en-tiempos-de-cuarentena/
Jalon de Torbay, A. (2017). La cultura montubia y sus tradiciones:aporte para el turismo rural en la costa ecuatoriana. XI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo/ VII simposio virtual Internacional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/58-la-cultura-montubia-y-sus-tradiciones.pdf
Marin , E. (3 de 10 de 2018). El emprendimiento local: una herramienta para las economías latinoamericanas y un motor para la cooperación en la región. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/el-emprendimiento-local-una-herramienta-para-las-economias-latinoamericanas-y-un-motor-para-la-cooperacion-en-la-region/
Ministerio de Salud Pública MSP. (2019). Mapa Parlante. Retrieved 14 de 10 de 2022, from https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/promo/inclusivos/3.%20Participativos/Comit%C3%A9%20Local%20de%20Salud,%20ASIS%20y%20PLS/Documentos_Base/MAPA%20PARLANTE%20FINAL.ppt
Montero, M. (1984). Ideología, alienación e identidad nacional. UCV. Retrieved 15 de 10 de 2022.
Muñoz Paredes, E. D. (2021). Inventario de la biodiversidad de plantas medicinales en San José de Guayusa, Provincia de Orellana. Retrieved 15 de 10 de 2022, from http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3424/1/TESIS_MU%C3%91OZ%20PAREDES%20ERICK%20DANIEL.pdf
ODS. (25 de 09 de 2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador. (2021). Retrieved 14 de 10 de 2022, from https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025-de-ecuador
Universidad Metropolitana de Ecuador UMET. (03 de 10 de 2019). Reglamento de Vinculación con la Sociedad. Retrieved 15 de 10 de 2022, from https://www.umet.edu.ec/reglamento-de-vinculacion-con-la-sociedad/
Derechos de autor 2023 Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, Martha Ildaura Nicolalde Vásquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.