La Estadística como herramienta en la formación científica y profesional
Resumen
Los cambios impulsados por las nuevas tecnologías en todas las actividades, han incrementado la valoración de la formación en estadística en todos los niveles de la educación y, especialmente, en la formación científica y profesional. La cantidad de datos que reciben los sujetos crece exponencialmente, lo cual profundiza la necesidad de desarrollar habilidades mentales correspondientes. En el presente artículo se realiza una revisión documental acerca de la significación epistemológica, pedagógica y relacionada con disciplinas tales como la medicina, la ingeniería, la docencia, la psicología y otras profesiones, con el objetivo de identificar los retos y oportunidades de la generalización de la estadística como herramienta en la formación científica y profesional. El abordaje de problemas como las actitudes de los estudiantes hacia la estadística, los métodos de enseñanza y los programas utilizados en las universidades, es un asunto que merece el desarrollo de propuestas y la apertura de nuevas investigaciones.
Descargas
Citas
P. Rocha, «Epistemología del pensamiento aleatorio y la importancia de su enseñanza en el aula,» Cuarto Encuentro Colombiano de Matemáticas educativas, Bogotá. http:/funes.uniandes.edu.co/2753, 2002.
I. Méndez, «Metodo científico: aspectos epistemológicos y metodológicos para el uso de la estadística,» Seberes, vol. 1, nº 4, pp. 3-15, 2012.
S. Mason y E. Reid, «The relationship between anxiety and performance in a statistical class,» Mathematics for Aplications, vol. 1, nº 7. Https://doi.org/10.13164/ma.2018.06, pp. 63-70, 2018.
L. Ramos, «La educacipon estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades,» Revista de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 13, nº 2. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081, pp. 67-82, 2019.
L. Zapata Cardona, «Colaboración ebtre profesores de Estadísticas e investigadores: aportes al desarrollo profesoral,» Bolema, vol. 34, nº 68. https://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n68a21, pp. 1281-1303, 2020.
L. Zapata Cardona, «La enseñanza de la estadística desde una perspectiva crítica,» Yupana, vol. 1, nº 10, pp. 30-41, 2016.
C. Barrón y M. Ysunza, «Curriculum y formación profesional,» de Investigación curricular en México. La década de los noventa., México, COMIE, 2003, pp. 125-164.
E. Rocha Salamanca, «La educación estdística en la formación de ingenieros,» Universidad de Granada, Granada, 2012.
V. e. a. Albeniz Laclaustra, Tres momentos del compromiso docente en Ingeniería, Bogotá: ARFO, 2007.
J. Tovar Cuevas, «Estdística básica y formación de los profesionales de la salud,» Educación Médica, vol. 1, nº 23. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.11.001, pp. 9-12, 2022.
D. Eudave Muñoz, «El aprendizaje de la estadística en los estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas,» Educación Matemática, vol. 19, nº 2, pp. 41-66, 2007.
L. medrano, Manual de psicometría y evaluación psicológica, Córdoba: Brujas, 2019.
L. Wilkinson, «Statistical methods in psychology journals: guidelines and explanations,» American Psychologist, vol. 54, nº 5, pp. 594-604, 1999.
E. Egaña Morales, La estadística, herramienta fundamental de la invesrigación pedagógica, La Habana: Pueblo y Educación, 2003.
C. Batanero, Didáctica de la estadística, Granada: Universidad de Granada. Grupo de Investigación de Educación Estadística, 2001.
Derechos de autor 2023 Jenny Maricela Criollo Salinas, Diana Raquel López Guzmán, Víctor Raúl Chucho Cuvi, Sergio Fernando Toscano Álvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.