Importancia del diagnóstico en condiciones patológicas en adultos mayores
Resumen
El estado de fragilidad es inherente al colectivo de personas mayores (AAMM), radica en una situación de riesgo de desarrollar, empeorar o mantener efectos adversos para la salud por disminución de sus reservas fisiológicas. El estudio de la fragilidad permite la prevención y el perfeccionamiento de nuevos programas de intervención. Estas razones motivan la investigación en función de exponer los niveles de importancia que se asocian al tipo de tratamiento al que sean necesarios someter a los pacientes de avanzada edad. Se realizó una investigación bibliográfica descriptiva de publicaciones científicas en el área de medicina, se utilizaron repositorios digitales de artículos científicos y páginas web de contenido médico bajo descriptores nominales como patologías del adulto mayor, fragilidad del adulto mayor y pacientes geriátricos. Se concluye que en los últimos años ha crecido el interés por los estudios sobre fragilidad en ancianos y su asociación con distintos factores de riesgo como: cambios fisiológicos asociados al envejecimiento, alteraciones del equilibrio y marcha por múltiples discapacidades, enfermedades agudas o crónicas, estilos de vida inadecuados, inactividad, inmovilidad, déficit nutricional y multiplicidad de factores socioeconómicos negativos. Todos estos factores y mediciones demuestran que un anciano con una condición patológica puede aumentar el riesgo al deterioro de su salud si no son considerados el resto de condiciones asociadas inherentes a la edad y el deterioro propio de sus respuestas fisiológicas a nivel físico, es así como se rescatan e unifican los criterios evaluación primaria del AM para que prevalezca, en cualquiera de sus condiciones patológicas diagnosticadas, la calidad de vida actual y futura de acuerdo a las necesidades de tratamientos e intervenciones médicas que sean requeridas.
Descargas
Citas
Alonso Galbán, P., Sansó Soberats, F. J., Díaz Canel Navarro, A. M., & Carrasco García, M. (2009). La condición de fragilidad es inherente al grupo de los adultos mayores (AAMM) y consiste en una situación de riesgo de desarrollar, empeorar o perpetuar efectos adversos para su salud, debido a la disminución de su reserva fisiológica, todo lo cual se re. Revista Cubana de Salud Pública, 35(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662009000200016&script=sci_arttext&tlng=pt
González Rodríguez, R., Cardentey García, J. H., Rosales Álvarez, G., & Jeres Castillo, C. M. (2017). Comportamiento de la fragilidad en adultos mayores. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(4), 498-508. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n4/amc080417.pdf
Ibarra Cornejo, J. L. (2017). Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados. Anales de la Facultad de Medicina, 78(4), 439-444. doi: https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14268
Jürschik Giménez, P., Escobar Bravo, M. Á., Nuin Orrio, C., & Botigué Satorra, T. (2011). Criterios de fragilidad del adulto mayor. Estudio piloto. Atención Primaria, 43(4), 190-196. doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.03.020
Martín Lesende, I., Mendil-Crespo, L.-I., Berrizbeitia-González, A., Aguirre-Basaras, N., & Llamosas-Luengo Ikerd, M.-P. I. (2021). Comparación/coincidencia en diagnósticos e intervenciones entre la valoración geriátrica integral VALINTAN y la estándar realizada por geriatras. Estudio piloto. Gaceta Médica Bilbao(118), 99-107.
Miguel Barbero, C. d. (2020). Estandarización del diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante el "Riesgo del síndrome de la Fragilidad del Anciano”. Ene, 14(2), 14209. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200009&lng=es&tlng=es.
Molés Julio, M. P., Lavedán Santamaría, A., Jürschik Giménez, P., Nuin Orrio, C., Botigué Satorra, T., & Maciá Soler, L. (2016). Estudio de fragilidad en adultos mayores. Diseño metodológico. Gerokomos, 27(1), 8-12. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000100003
Rodríguez Rodríguez, J. R., Zas Tabares, V., Silva Jiménez, E., Sanchoyerto López, R., & Cervantes, M. d. (2014). Evaluación geriátrica integral, importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. Panorama Cuba y Salud, 9(1), 35-41. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477347195007
Derechos de autor 2023 Stefany Elizabeth Moncayo Parraga, Ana Gabriela Pionce Vélez, Mercedes Monserrate Gutiérrez Toromoreno, Bryan Anthony Guerra Jaime

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.