Litiasis biliar asociada a uso ceftriaxona en pediatría
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.215-220Palabras clave:
Cálculo, Ceftriaxona, Pediatría, Colecistectomía, VesículaResumen
La litiasis biliar, enfermedad que consiste en la formación de cálculos en la vesícula o en las vías biliares, es mucho menos frecuente en el niño que en el adulto, la ceftriaxona se elimina en un 40% por vía biliar y, debido a su afinidad por el calcio, puede precipitar y originar una litiasis biliar. Se ha comprobado que el 12-45% de los pacientes que reciben ceftriaxona suelen desarrollar imágenes ecográficas de litiasis biliar, tan precozmente como al segundo día de tratamiento La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Litiasis biliar asociada a uso ceftriaxona en pediatría. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Existe una asociación directa en el uso de la ceftriaxona y la litiasis biliar, hasta en casi un 57% de los casos, estadísticas que han sido corroboradas por múltiples estudios, donde se ha comprobado que la administración de la ceftriaxona, como antibiótico, ya que es un fármaco de amplio espectro y que tiene afinidad por el calcio, puede desarrollar litiasis biliar o seudolitiasis biliar, sin embargo, no tiene complicaciones mayores, ya que esta desaparece cuando el antibiótico se deja de administrar. En cuanto a la litiasis biliar que no es producida por algún fármaco, esta se resuelve dependiendo del tamaño y tipo de cálculo, en la mayoría de los casos en cálculos pequeños como los colesterólicos, el uso de ácido ursodesoxicólico, puede ser administrado por que los disuelve, en otros casos donde los cálculos tienen tamaños más grandes y que su expulsión o disolución se complica, se recurre a métodos quirúrgicos como la colecistectomía.
Descargas
Citas
Álvarez-Coca González, J., Cebrero García, M., Vecilla Rivelles, M. C., Alonso Cristobo, M., & Torrijos Roman, C. (2000). Litiasis biliar transitoria asociada al empleo de ceftriaxona. Anales de Pediatría, 53(4), 366–368. https://doi.org/10.1016/S1695-4033(00)77480-7
Cortiza Orbe, G. M., González López, S. L., Villamil Martínez, R., Cabrera Machado, C. A., Valle Reyes, B. D. L. C., & Caballero Pérez, R. (2021). Guía de Práctica Clínica de litiasis vesicular en niños y adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 93(3).
HARRIS D, P., CHATEAU I, B., & MIQUEL P, J. F. (2007). Litiasis biliar pediátrica en una población de alta prevalencia. Revista Chilena de Pediatría, 78(5). https://doi.org/10.4067/S0370-41062007000500009
Lacaille, F. (2009). Litiasis biliar en el niño. EMC - Pediatría, 44(4), 1–5. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(09)70190-8
Narea Falcones, K. A., & Gaibor Tomalá, C. A. (2020). Factores de riesgo que determinan el desarrollo de litiasis vesicular [UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/52373/1/CD-3281-NAREA FALCONES-GAIBOR TOMALA.pdf
Reyes-Hernández, D. P., Reyes-Hernández, U., Reyes-Gómez, U., Toledo-Ramírez, M. I., Reyes-Hernández, K. L., Cruz-García, L., & Hernández, A. Q. (2012). Dos casos de pseudolitiasis biliar en niños asociada a la ceftriaxona. Revista Mexicana de Pediatría, 79(5), 236–239.
Sienra, M. C., Pereira Núñez, D., Pacheco, H., & Juambeltz, C. (2020). Complicaciones por pseudolitiasis vesicular y nefrolitiasis asociada a ceftriaxona. Reporte de caso. Cir. Pediátr, 33(3), 149–152.