Neuropsicología: Importancia del lenguaje artístico en el rendimiento académico en niños escolares
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.313-323Palabras clave:
Neuropsicología, Lenguaje Artístico, Aprendizaje Emocional, Rendimiento Académico, Edad InfantilResumen
La neuropsicología recalca que la edad infantil es crucial en todo transcurso de enseñanza-aprendizaje, y la valoración neurológica va a determinar las debilidades como fortalezas en áreas o funciones específicas cerebrales. Pocos autores han podido relacionar el lenguaje artístico con diferentes asignaturas en que se basan los currículos escolares en el marco del lenguaje artístico y sus formas de aprendizaje emocional y motivante, por lo que es menester analizar la relación entre las variables de lenguaje artístico y el rendimiento académico con el objetivo de ayudar a las entidades científicas en el ámbito académico a comprender la correlación indefinida entre ellas. Para lograr el objetivo planteado el proceso de investigación bibliográfica parte de un escenario amplio que permite la retroalimentación de la investigación, pues se cuenta con material informativo y demás información necesaria identificando en la información recolectada una cantidad importante de aportes académicos que definen el lenguaje artístico, además de investigaciones que exponen las experiencias probadas que relacionan el rendimiento académico con las distintas expresiones creativas y artísticas de los individuos concluyendo que los alumnos con dicha actividad pueden generar y construir nociones nuevas bajo una concepción global ya adquirida, ayuda a conocer el significado de nuevos instrucciones, permitiendo la unificación del estudiante a los nuevos conocimientos y a la relación de los mismos. Es necesario, cambiar el paradigma educativo, en cuanto a que el proceso enseñanza – aprendizaje ofrezca a los niños escolares oportunidades para ampliar en el mismo tiempo y momento su singularidad y su conciencia social. Hay necesidad de implementar programaciones escolares con un enfoque orientado en un aprendizaje encaminado hacia el pensamiento convergente y creatividad, el cual es necesaria para reforzar conductas uniformes y adaptadas
Descargas
Citas
A. Carboni-Román, D. d. (junio de 10 de 2018). Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Obtenido de https://www.uma.es
Águila, B. (2007). Lla creatividad como pràctica para el desarrollo del cerebro total. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/396/39617525014.pdf
Amheim, R. (1989). Nuevos ensayos sobre psicología del arte. Madrid: Alianza.
Arnheim, R. l. (1979). Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Madrid: Alianza.
Balbi, A. &. (2010). Dificultades de Aprendizaje del Cálculo. Contribuciones al diagnóstico Psicopedagógico. Ciencias Psicológicas, 7-15.
Becta. (10 de 06 de 2018). Computer Games in Education Project. Obtenido de http://www.becta.org.uk.
Bernabeu, N. &. (2012). Creatividad y aprendizaje. España: Narcea.
Besave, J. (23 de Abril de 2016). La lúdica como herramienta de aprendizaje. . Obtenido de La lùdica como estrategia para el desarrollo motriz: http://laludicacomoherramientadeaprendizaje.blogspot.com/
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza .
Carlsson I, W. P. (2000). On the neurobiology of creativity. Differences in frontal activity between high and low creative subjects. Neuropshychologia 38, 873-885.
Chávez, R. A., & al, e. (2004). Neurobiología de la creatividad: resultados preliminares de un estudio de activación cerebral. Salud Mental, vol. 27, núm. 3, 38-46.
De Bono, E. (1997). Pautas y herramientas para aprender a pensar. Bogotà: Norma.
Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación". La Educación encierra un tesoro. El Correo de la Unesco, 91-103.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidos.
Efland, A. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Ediciones Paidòs.
Eisner, E. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Barcelona: Martinez Roca.
Gallese, V. &. (2005). he brain's concepts: the role of the sensory–motor system in conceptual knowledge. Cognitive Neuropsychology 22 (3/4), 455–479. .
García, O. R. (06 de 02 de 2017). discalculia. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de http://www.eduinnova.es/mar09/Discalculia.pdf
Gardner, H. (1987). Estructuras de las Mentes, Teoría de las Múltiples. Mèxico: F.C.E.
Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Barcelona: Paidos.
Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. New York: MacMillan.
Guildford, J. (1991). Creatividad y educación. Barcelona: Paidos.
Guilford, J. P. (1978). Creatividad y Educación. Buenos Aires: Paidos.
Guilford, J. P. (1979). Creatividad y Educaciòn. Buenos Aires: Paidos.
Kafai, Y. (1998). “Videogame designs by girls and boys: variability and consistency of gender differences”. From Barbie to Mortal Kombat, Cambridge, MIT Press, 90-117.
Kellogg, R. (1979). Análisis de la expresión plástica del preescolar. Barcelona: Cincel- Kapelusz.
Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Lowenfeld, V. y. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Martinez, G. M. (2005). Arte infantil y cultura visual. . Madrid: Eneida.
Martínez, M. (2 de junio de 2018). El juego como método de aprendizaje”. Obtenido de http://www.enfoqueseducativos.es/ednfoques/enfoques_71pdf#page102
Matejko, A. A. (2015). Drawing connections between white matter and numerical and mathematical cognition: A literature review. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 35-52.
Michael, D. y. (2006). Serious games: games that educate, train. Boston: Thomson Course Technology.
Miranda, A. M. (2006). Dificultades en el aprendizaje de matemáticas en niños por trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Simposio Satélite de Difi cultades de Aprendizaje.Revista de Neuropsicología, 163-170.
Prensky, M. (2007). “How to teach with technology: keeping both teachers and students comfortable in an era of exponential change”. Emerging Technologies for Learning, nº 2, 40-46.
Read, H. (1957). Imagen e idea. Mèxico: Fondo de Cultura Econòmica.
Rendón, U. M. (2009). CREATIVIDAD Y CEREBRO: BASES NEUROLOGICAS DE LA CREATIVIDAD. Eiciones Universidad Salamanca, 117-135.
Rogers, C. R. (1982). Libertad y creatividad en la educación: el sistema no directivo. Barcelona: Paidos.
Romero Rodríguez, J. (2001). El futuro en la educación artística: un cambio teórico. En A. Fosati y R. Huerta (Eds.), Comunicaciones del Congreso "Los valores del arte en la enseñanza" (págs. 213-216). Valencia: Editorial Repro Expres.
Sanford, R. e. (2006). Teaching with Games: Using commercial off-the-shelf computer games in formal education. Bristol: Futurelab.
Sieber, R. (1979). Classsmates as workmates: Informal peer activty in the elementary. Antropology and Education Quarterly, 10,, 207-235.
Sperry, R. W. (1973). Lateral specialization of cerebral function in the surgically separated hemispheres. En B. M. (Eds.), Psychophysiology of Thinking, Chapter 6, (págs. 5-19). New York:: Academic Press.
Torrance, E. P. (1977). Educación y capacidad creativa. Madrid: Ediciones Encuentro, Colección Marova. .
Velàsquez, D. C. (2010). La creatividad como práctica para el desarrollo del cerebro total. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/396/39617525014.pdf
Ventosa, P. V. (2016). Cómo dinamizar el cerebro a través de la actividad lúdica. España: CCS.
Ventosa, P. V. (4 de abril de 2018). El juego y el aprendizaje activo. Obtenido de https://www.uarm.edu.pe/Noticias/sociales/el-juego-y-el-aprendizaje-activo#.WxyYhe6FPIU
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. . Barcelona: Crìtica.