La dependencia alcohólica como factor de riesgo de tuberculosis
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.363-390Palabras clave:
Sistema Respiratorio, Enfermedad Respiratoria, Tuberculosis, Dependencia AlcohólicaResumen
El sistema respiratorio es fundamental para el equilibrio bioquímico y físico del organismo por lo que es necesario que el oxígeno entre y active el mecanismo respiratorio conformado por los órganos que hacen la transformación de este y otros gases que son inhalados. Uno delos principales motores para el buen funcionamiento del sistema respiratorio son los pulmones ya que se dedica a realizar la ventilación pulmonar, es decir inhalar y exhalar el aire que se encuentra en el medio ambiente. Cuando no se puede cumplir esta función y ya el sistema no está en equilibrio entonces estamos en presencia de una enfermedad respiratoria la cual se determina por la ineficiencia de absorber el oxígeno. Una de las principales enfermedades es la tuberculosis la cual consiste en formar granulomas en tejidos infectados por lo que se produce una infección respiratoria. Existen diversos factores de riesgo, pero uno de los que destaca por la condiciones socioeconómicas y psicológicas es la dependencia alcohólica. El objetivo general de esta investigación es analizar la dependencia alcohólica como factor de riesgo en tuberculosis. La metodología empleada se basó en investigaciones de tipo documental y bibliográfica. Los resultados se obtuvieron a través del análisis de las características de la tuberculosis, los factores de riesgo y la relación entre la dependencia alcohólica y la tuberculosis. Como conclusión la dependencia alcohólica es una factor de riesgo de la tuberculosis porque puede producir la disminución de las defensas debido a la malnutrición asociada a las personas que sufren de alcoholismo, así como también altera la respuesta de macrófagos y las citoquinas, aunado a esto aumenta el problema en el sistema hepático por lo que es necesario aplicar control de rutina de la función hepática y renal con los de tuberculosis, y finalmente alterar el funcionamiento de los medicamentos antituberculosos.
Descargas
Citas
Abú Shams, K., Boldú, J., Tiberio, G., Tabar, A., Fernández Infante, B., & Labarta, N. (2005). Registro de enfermedades respiratorias de origen laboral en Navarra. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 28). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud., 135-143.
Anibarro, L., Lires, J. A., Iglesias, F., Vilariño, C., Baloria, A., & Lis, J. M. (2004). Factores sociales de riesgo para la falta de cumplimiento terapéutico en pacientes con tuberculosis en Pontevedra. Gaceta Sanitaria, 18, 38-44.
Armas Pérez, L., González Ochoa, E., Hevia Estrada, G., & Peláez Castro, E. (1996). Elementos del diagnóstico clínico y el tratamiento de la tuberculosis. Revista Cubana de Medicina General Integral, 12(1), 59-68.
Asenjo, C. A., & Pinto, R. A. (2017). Características anátomo-funcional del aparato respiratorio durante la infancia. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(1), 7-19.
Balcázar-Rincón, L. E., Ramírez-Alcántara, Y. L., & Rodríguez-Alonso, M. (2015). Depresión y funcionalidad familiar en pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 20(2), 135-143.
Cáceres, F. (2004). Factores de riesgo para abandono (no adherencia) del tratamiento antituberculoso. MedUNAB, 7(21), 172-180.
Caiza Zambrano, F. J. (2015). Valoración de la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en tratamiento en la zona de salud nº9 (Distrito Metropolitano de Quito) durante los meses de mayo y junio del 2015. Quito - Ecuador: Trabajo de Grado - PUCE.
Correal, M. E., Marthá, J. E., & Sarmiento, R. (2015). Influencia de la variabilidad climática en las enfermedades respiratorias agudas en Bogotá. Biomédica, 35(2), 130-138.
Díaz, M. M., Silva, A. M., Pérez, D. L., Muguercia, H. L., Torres, M. L., Assef, H. P., & Arias, E. R. (2033). Nutrición y función respiratoria. Acta medica, 11(1), 26-37.
Galera, R., Carrera, L. G., & Ortega, B. (2010). Enfermedades del aparato respiratorio. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 10(63), 4323-4331.
Garaycochea, O., & Ticona, E. (2015). Rutas de transporte público y situación de la tuberculosis en Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(1), 93-97.
García-Alejo, R. H., & Marín, R. C. (1991). El alcoholismo como enfermedad social en la España de la Restauración: problemas de definición. Dynamis: Acta hispánica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 11, 263-286.
González Ochoa, E., & Armas Pérez, L. (2015). Eliminación de la tuberculosis como problema de salud pública: consenso de su definición. Revista Cubana de Medicina Tropical, 67(1), 114-121.
Lanche, G. (2011). Factores de riesgo asociados a la tuberculosis pulmonar en el Area Nº 3, periodo enero 2006–diciembre del 2010. Loja - Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Nacional de Loja.
López, A. (2006). Patología del sistema respiratorio. Slano, Canadá: Atlantic Veterinary College.
Lozano Salazar, J. L., Plasencia Asorey, C., Ramos Arias, D., García Díaz, R. D., Machado, M., & Orlando, L. (2009). Factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en el municipio de Santiago de Cuba. Medisan, 13(4), 1-6.
Medina-Mora, M. E., Natera, G., & Borges, G. (2002). Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. México, DF: Secretaría de Salud, 15-25.
Musayón Oblitas, F. Y. (2009). La Dependencia alcohólica como factor de riesgo de tuberculosis multidrogo-resistente. Lima – Perú: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Ochoa Mangado, E., Madoz-Gúrpide, A., & Vicente Muelas, N. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la dependencia de alcohol. Medicina y seguridad del trabajo, 55(214), 26-40.
OMS. (1997). Tratamiento de la tuberculosis: directrices para los programas nacionales. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Quiroga, I. C., Zúñiga, E. C., Martínez, S. X., & Mantilla, J. M. (2008). Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda. NCT Neumología y Cirugía de Tórax, 67(1), 24-33.
Reiriz Palaci, J. (05 de Mayo de 2019). SISTEMA RESPIRATORIO: ANATOMÍA. Obtenido de Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?1358605945
Rieder, H. L. (1999). Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis. París: Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias.
Sánchez, S. (2016). Nutrición y tuberculosis. Mar del Plata - Argentina: Trabajo de Grado - Universidad Fasta .
SEDN. (1998). Protocolo del tratamiento de la tuberculosis infantil. An Esp Pediatr, 48, 89-97.
Senado Dumoy, J. (1999). El riesgo de enfermar de tuberculosis. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 168-175.
SEPAR, N. (2008). Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Arch Bronconeumol, 44(10), 551-566.
Stauber, J. C. (2003). Estrategias en el tratamiento de desintoxicación alcohólica. Adicciones, 15(4), 351-368.
UNNE. (05 de Mayo de 2019). Sistema Respiratorio. Obtenido de Capítulo X. Carrera de Licenciatura en Enfermería: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Fisio/sistema%20respiratorio.p
Vargas-Domínguez, C., Gochicoa-Rangel, L., Velázquez-Uncal, M., Mejía-Alfaro, R., Vázquez-García, J. C., Pérez-Padilla, R., & Torre-Bouscoulet, L. (2011). Pruebas de función respiratoria, ¿cuál ya quién? Neumología y Cirugía de Tórax, 70(2), 101-117.
Villanueva García, A. (2011). Consumo de alcohol y apego al tratamiento en personas con diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Nuevo León - México: Trabajo de Grado - Universidad Autónoma de Nuevo León.