Diagnóstico diferencial de absceso hepático amebiano

Authors

  • Joselin Katherine Cornejo Viejó
  • Andrea Estefanía Vera Ordóñez
  • Olga Mariela Herrera Checa
  • Freddy Roberto Vélez Vera

DOI:

https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.953-976

Keywords:

Entamoeba Histolytica, Ameabiasis, Amebiasis Hepática, Diagnostico

Abstract

La amebiasis se puede considerar la enfermedad más agresiva del intestino humano, responsable en su forma invasiva para los síndromes clínicos, que van desde la disentería clásico de la colitis aguda a la enfermedad extra-intestinal, con énfasis en la amebiasis hepática, conocido como absceso hepático amebiano. Este tipo de afección es encontrado en todo el mundo, con una alta incidencia en la India, las regiones tropicales de África, México y otras  áreas de América Central y la Amazonia. El trofozoito llega al hígado a través del sistema portal, provocando necrosis focal enzimática de los hepatocitos y múltiples micro abscesos que se unen para desarrollar una lesión única cuya cavidad central contiene un líquido espeso homogéneo, típicamente rojizo y de color amarillo. El dolor en hipocondrio derecho, la fiebre y la hepatomegalia son los síntomas predominantes de la amebiasis hepática. La ictericia se presenta en los casos con lesiones múltiples o un absceso muy grande, que afecta adversamente el pronóstico. La radiografía de tórax, la ecografía y la tomografía computarizada han traído notables contribuciones al diagnóstico de abscesos hepáticos. El diagnóstico concluyente se hace, sin embargo, por el hallazgo de Entamoeba histolytica trofozoítos con pus y por la detección de anticuerpos de suero a la ameba. Durante la evolución de amebiasis hepática, a pesar de la disponibilidad de fármacos altamente eficaces, algunas complicaciones importantes pueden ocurrir con regularidad y son el resultado de la perforación local con extensión en las cavidades pleurales y el pericardio, causando abscesos pulmonares y pericarditis purulenta, respectivamente las rupturas en la cavidad abdominal que pueden provocar abscesos subfrénicos y peritonitis. El tratamiento de la amebiasis hepática es hecho por la terapia médica, con metronidazol como el fármaco inicial, seguido de un amebicide luminal. En pacientes con grandes abscesos, mostrando signos de rotura inminente, y especialmente aquellos que no responden al tratamiento médico, un drenaje percutáneo debe llevarse a cabo, ya sea con ecografía o tomografía computarizada. El drenaje quirúrgico mediante laparotomía está reservado para pacientes con infecciones secundarias.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Joselin Katherine Cornejo Viejó

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Andrea Estefanía Vera Ordóñez

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Olga Mariela Herrera Checa

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Freddy Roberto Vélez Vera

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

References

Adams, E. (2015). Amebiasis Invasiva absceso amebiano y sus complicaciones en medicina . Buenos Aires: MacLeod.

Ahmed A., M. P. (2013). Systemic manifestations of invasive amebiasis. . Clin Infect Dis.

Araujo, R. (2015). Amebiasis. Infeccioness Parasitarias: Enfoque Amazonico. 25-30.

Assorey A., A. M. (2015). Amebiasis invasiva. Formas extraintestinales y complicaciones. Diagnóstico parasitológico e serológico. Puerto Rico: Rev Clin Esp.

Barreto, H. J. (2012). Informe caso Síntomas clínicos de 104 casos de amibiasis hepática . Brazil.

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.

Brandt H., P.-T. R. (2013). Pathology of human amebiasis. J Pathol .

Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.

Conter R.L., P. H. (2016). Differentiation of pyogenic from amebic hepatic abscess. Surg Gynecol Obstet. Santiago de Chile .

Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científicos. . Caracas: Editorial Oasis.

Donovan J.A., Y. A. (2011). Hepatic abscess. Londres : World J Surg.

Eliezer, B. (2009). Amoebiasis. Gastroenterol Clin North. Francia.

Guerra, J. (2015). Amebiasis invasiva. Formas extraintestinales y complicaciones. Mexico DF: Rev Clin Esp.

Kimura K., S. M. (2007). Amebiasis:modern diagnostic imaging with pathological and clinical correlations. . Semin Roentgenol, (págs. 75-250).

Petri W.A., P. J. (2008). Diagnosis and management of amebiasis. . 25-117.

Ravdin, J. (2011). Amebiasis. Lima: Clin Infect Dis.

Rey, L. (2015). Entamoeba histolytica y Amebiasis II: La enfermedad. Rio de Janeiro: Parasitología Médica.

Rodrigues Filho A., M. L. (2016). Absceso amebiano en hígado. Revista de Ciencias Biologicas , 163-76.

Stoopen, M. (2010). La ultrasonografia y la tomografia computadorizada em el diagnóstico Del abscesso hepático amibiano. Mexico: Arch Invest Méd.

Terap, H. D. (2014). Drogas antiamebianas. Rev Brás Clin , 80-100.

Thompson J.E., F. S. (2016). Amebic liver abscess: a therapeutic approach. Rev Infect Dis, 114-130.

Walsh, J. (2011). Prevalencia de infección por Entamoeba histolytica. New York: Livingstone.

Published

2019-07-08

How to Cite

Cornejo Viejó, J. K., Vera Ordóñez, A. E., Herrera Checa, O. M., & Vélez Vera, F. R. (2019). Diagnóstico diferencial de absceso hepático amebiano. RECIAMUC, 3(3), 953-976. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.953-976

Issue

Section

Artículos de Revisión

Most read articles by the same author(s)