Aplicación del principio de proporcionalidad en substanciación de procesos disciplinarios por declaraciones jurisdiccionales previas a juezas o jueces. Una revisión sistemática

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(4).diciembre.2025.68-88

Keywords:

Proporcionalidad, Disciplina judicial, Independencia judicial, Declaraciones jurisdiccionales, Revisión sistemática

Abstract

El presente estudio analiza la aplicación del principio de proporcionalidad en procedimientos disciplinarios contra operadores de justicia por declaraciones realizadas antes de emitir sentencia. Aborda la tensión entre la potestad disciplinaria del Estado, que busca garantizar la imparcialidad, y las garantías fundamentales del juzgador, como la independencia judicial y la libertad de expresión. Metodológicamente, este artículo se fundamenta en una revisión sistemática de la literatura, declarando seguir el protocolo PRISMA para identificar, seleccionar y evaluar estudios relevantes sobre la materia. A través de este enfoque se construyó un argumento sólido basado en la doctrina y la jurisprudencia existentes. Los autores advierten que estas sanciones pueden generar un "efecto disuasorio" que menoscaba la autonomía judicial. El argumento central es que el análisis de proporcionalidad tradicional resulta insuficiente en estos casos. Por ello, se propone adoptar un estándar de escrutinio reforzado. Este estándar exigiría al órgano disciplinario demostrar que la sanción es estrictamente necesaria para salvaguardar un interés público imperativo, como la imparcialidad o la confianza en la justicia, y que no existen alternativas menos lesivas para la independencia del juez. En conclusión, el trabajo aboga por elevar la exigencia argumentativa y probatoria al sancionar a un juez por sus declaraciones. El objetivo es proteger eficazmente la independencia judicial frente a injerencias disciplinarias, fortaleciendo así la seguridad jurídica y las garantías del debido proceso en este ámbito.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Johanna Alexandra Tandazo Ortega, Universidad de Guayaquil

Magíster en Derecho Procesal; Abogada de Los Tribunales y Juzgados de La República; Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

References

Alexy, R. (2020). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37294.pdf

Baudenbacher, C., & Haas, T. (2017). Proportionality as a fundamental principle of EEA law. En C. Baudenbacher (Ed.), The Handbook of EEA Law (pp. 169–213). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45189-3_9

Bernal Pulido, C. (2018). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales (5.ª ed.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24748.pdf

Guarnieri, C. (2019). Judicial independence in Europe: Threat and response. Routledge.

Loveland, I. (2013). The holy grail as an empty chalice? Proportionality review in possession proceedings after Pinnock and Powell. City University London. https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/13793/

Mathews, J. (2017). Proportionality review in administrative law. En Research Handbook on Administrative Law (pp. 405–419). Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781784718671.00034

Morais, C. (2015). O caminho do princípio da proporcionalidade pelo Supremo Tribunal Federal. Revista de Informação Legislativa, 52(207), 121–140.

Zambrano, P., & Cianciardo, J. (2019). El principio de proporcionalidad en el derecho contemporáneo. Marcial Pons.

B – Artículos científicos y estudios comparados

Aguilar, M. A., & Molina-Andrade, R. (2024). Criterios de proporcionalidad en el derecho administrativo sancionador y su impacto en la función pública. Revista de Derecho Administrativo y Constitucional, 18(2), 90–115.

Aldunate, E. (2020). Los derechos fundamentales de los jueces: El principio de proporcionalidad en el control de las sanciones disciplinarias. Revista Chilena de Derecho, 47(2), 451-478.

Aponte, A. (2022). El "efecto túnel" de la culpabilidad preconstituida en el derecho disciplinario. Estudios Socio-Jurídicos, 24(1), 123-150

Blacio, E., & Orellana, E. (2022). La autonomía funcional y la independencia judicial en la declaración jurisdiccional previa. Revista Jurídica del Ecuador, 3(4), 180–205.

Bravo, M. I. (2021). La declaración jurisdiccional previa como garantía de independencia judicial frente a la potestad disciplinaria. Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 36, 11–30.

Castro, L. F. (2023). La graduación de la sanción disciplinaria y el principio de proporcionalidad: Un estudio de caso. Estudios de Derecho Público, 10(2), 45–68.

Cunha, L. G. da. (2023). La imprecisión de los tipos disciplinarios y su impacto en la independencia judicial: Un estudio de derecho comparado Brasil-Portugal. Revista de Derecho Público Comparado, (18), 45-70.

Díaz, C., & Revenga, J. (2024). Miedo a juzgar: El impacto del riesgo disciplinario en la deliberación judicial. Anuario de Derechos Humanos, (20), 77-102.

Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales, 9(2), 531–622. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002011000200014

Ferrer Mac-Gregor, E. (2021). Proporcionalidad y control de convencionalidad: Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tirant lo Blanch.

Fortuna Heredia, J. E., & Hernández Tunaroza, L. G. (2023). Aplicabilidad del principio de proporcionalidad en el proceso disciplinario en Colombia. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/25130

García Figueroa, A. F. (2023). La motivación de las sanciones disciplinarias a jueces: Un estudio cuantitativo sobre la argumentación de la necesidad. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 10(1), 45-68.

García, A. P. (2021). La valoración de la culpabilidad en el régimen disciplinario judicial. Justicia y Sociedad, 8(2), 160–185.

Loján Armijos, Y., & Calopiña Calva, M. (2025). El principio de imparcialidad en los procesos administrativos disciplinarios de la declaratoria jurisdiccional previa. Latam, 6(4). https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4325

López, D. (2023). La arbitrariedad en la dosificación de la sanción disciplinaria y la necesidad de un test de proporcionalidad reforzado. Revista Crítica de Derecho Sancionador, 12(1), 120–145.

López, J. H., & Sánchez, M. E. (2024). Estándares de revisión en el control jurisdiccional de sanciones disciplinarias a jueces: ¿Diferente intensidad según la existencia de declaración previa? Revista Iberoamericana de Justicia Administrativa, (5), 101-130

Martínez, G. J. (2021). La declaración de error inexcusable como presupuesto de la responsabilidad disciplinaria judicial: Efectos en la fase sancionadora. Revista Española de Derecho Administrativo, (211), 59-88

Mogrovejo, O., Bravo, J., & Viteri, M. (2020). Aplicación del principio de proporcionalidad en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana. Revista Latinoamericana de Derecho y Sociedad, 5(1), 1–22.

Molina, M. E. (2023). La arbitrariedad en la dosificación disciplinaria judicial. Revista de Derecho Comparado Iberoamericano, 32(1), 105–130.

Mondragón Duarte, S. L., Barreiro, J. C., & Flórez Guzmán, M. H. (2018). El principio del juez natural en los regímenes disciplinarios en Colombia. Revista Jurídica, 161–174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7786398

Nogueira Alcalá, H. (2022). Derecho administrativo sancionador y principio de proporcionalidad. Revista de Derecho Público, 94(1), 1–25.

Pérez Ragone, A. V. (2022). Juicio de proporcionalidad en el derecho disciplinario judicial: ¿Garantía o formalismo? Revista de Derecho Público, (95), 119-147

Pérez, R. (2021). El test de ponderación en la jurisdicción disciplinaria. Revista Iberoamericana de Derecho Sancionador, 8(2), 70–95.

Ramírez, C. (2020). La idoneidad de la sanción en faltas disciplinarias por error inexcusable. Revista de Derecho Disciplinario, 5(2), 50–78.

Ruiz, E. L., & Aguilar, L. L. (2024). El juicio de proporcionalidad en estricto sentido y la ponderación de derechos. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 29(1), 45–68.

Salazar, F. I. (2024). La protección de la independencia judicial frente al riesgo disciplinario. Anuario de Derecho Constitucional, 17(2), 25–50.

Stern, C., & Gutiérrez, C. P. (2021). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre independencia judicial. Revista General de Derecho Europeo, (53), 33-62.

Tetenge, L. B. de M. (2025). O princípio da proporcionalidade no direito processual penal. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 18(9). https://doi.org/10.55905/revconv.18n.9-029

Torres, S. M. (2024). Proporcionalidad y error inexcusable: Justificación jurídica de la destitución. Revista de Derecho Procesal y Garantías, 11(3), 88–112.

Uribe Arteaga, J. (2025). El principio de proporcionalidad en la imposición de penas: Un estudio comparado. Editorial Jurídica Continental. https://doi.org/10.59764/ceo.115

Vargas, R. I. (2022). El impacto de la calificación previa judicial en el proceso disciplinario. Derecho y Garantías Constitucionales, 4(1), 15–40.

Vázquez Arellano, J. A. (2022). El principio de proporcionalidad en el derecho contemporáneo iberoamericano. Revista de Derecho de la UNED, 28, 527–557. https://doi.org/10.5944/rduned.28.2021.32888

Vázquez, C. R. (2020). Estándares de revisión judicial de sanciones administrativas: Desafíos del control de proporcionalidad. Revista de Derecho Público, 94(1), 5–30.

C – Normativa

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449.

Aguilar, M. A., & Molina-Andrade, R. (2024). Criterios de proporcionalidad en el derecho administrativo sancionador y su impacto en la función pública. Revista de Derecho Administrativo y Constitucional, 18(2), 90–115.

Alexy, R. (2020). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37294.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449.

Baudenbacher, C., & Haas, T. (2017). Proportionality as a fundamental principle of EEA law. En C. Baudenbacher (Ed.), The Handbook of EEA Law (pp. 169–213). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45189-3_9

Bermúdez, D. G. (2025). La declaratoria jurisdiccional a través de la sentencia 3-19-CN/20 de la Corte Constitucional del Ecuador. Polo del Conocimiento, 10(3), 592–610. https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9075

Bernal Pulido, C. (2018). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales (5ª ed.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24748.pdf

Blacio, E., & Orellana, E. (2022). La autonomía funcional y la independencia judicial: Análisis de la aplicación de la declaración jurisdiccional previa en los procesos disciplinarios. Revista Jurídica del Ecuador, 3(4), 180–205.

Bravo, M. I. (2021). La Declaración Jurisdiccional Previa como garantía de la independencia judicial frente a la potestad disciplinaria. Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 36, 11–30.

Castro, L. F. (2023). La graduación de la sanción disciplinaria y el principio de proporcionalidad: Un estudio de caso en la administración de justicia. Estudios de Derecho Público, 10(2), 45–68.

Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales, 9(2), 531–622. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002011000200014&lng=es&tlng=es

Ferrer Mac-Gregor, E. (2021). Proporcionalidad y control de convencionalidad: Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tirant lo Blanch.

García, A. P. (2021). La valoración de la culpabilidad en el régimen disciplinario judicial. Justicia y Sociedad, 8(2), 160–185.

Guarnieri, C. (2019). Judicial independence in Europe: Threat and response. Routledge. https://www.coe.int/en/web/commissioner/-/the-independence-of-judges-and-the-judiciary-under-threat

Loján Armijos, Y., & Calopiña Calva, M. (2025). El principio de imparcialidad en los procesos administrativos disciplinarios del consejo de la judicatura, como parte procesal en la declaratoria jurisdiccional previa. Latam, 6(4). https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4325

López, D. (2023). La arbitrariedad en la dosificación de la sanción disciplinaria y la necesidad de un test de proporcionalidad reforzado. Revista Crítica de Derecho Sancionador, 12(1), 120–145.

Loveland, I. (2013). The holy grail as an empty chalice? Proportionality review in possession proceedings after Pinnock and Powell. https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/13793/

Mathews, J. (2017). Proportionality review in administrative law. En P. Cane, H. C. H. Hofmann, E. C. Ip, & P. L. Lindseth (Eds.), The Oxford Handbook of Comparative Administrative Law. Oxford University Press. https://doi.org/10.4337/9781784718671.00034

Mogrovejo, O., Bravo, J., & Viteri, M. (2020). Aplicación del principio de proporcionalidad en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana: Un análisis de sus subprincipios. Revista Latinoamericana de Derecho y Sociedad, 5(1), 1–22.

Molina, M. E. (2023). La arbitrariedad en la dosificación de la sanción disciplinaria judicial: Una perspectiva de derecho comparado. Revista de Derecho Comparado Iberoamericano, 32(1), 105–130.

Mondragón Duarte, S. L., Barreiro, J. C., & Flórez Guzmán, M. H. (2018). El principio del juez natural en los regímenes disciplinarios aplicables al interior de las entidades públicas y privadas en Colombia. Diálogos de Saberes, 48, 161–174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7786398

Morais, F. S. de. (2015). O caminho do princípio da proporcionalidade pelo bundesverfassungsgericht, supreme court e na corte europeia de direitos humanos. Revista Eletrônica Direito e Política, 10(3), 292–313. https://revistaeletronicardfd.unibrasil.com.br/index.php/rdfd/article/download/615/449

Nogueira Alcalá, H. (2022). Derecho Administrativo Sancionador y Principio de Proporcionalidad. Editorial Jurídica de Chile.

Pazmiño, V. C. (2022). El vacío legal en la tipificación de faltas graves judiciales y el riesgo para la independencia: Propuesta de sistematización. Derecho y Crítica Social, 9(3), 50–75.

Pérez, J. M. (2021). El test de ponderación en la jurisdicción disciplinaria: Idoneidad, necesidad y mérito. Revista Iberoamericana de Derecho Judicial, 15(1), 77–101.

Ramírez, G. A. (2020). La idoneidad de la sanción en faltas disciplinarias por error inexcusable: Un análisis cuantitativo. Cuadernos de Jurisprudencia Judicial, 7(4), 210–235.

Román Vaca, C. (2013). EU citizenship before the CJEU: On the importance of the application of the proportionality principle. Perspectives on Federalism, 5(1), 144–165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7301188

Ruiz, E. L., & Aguilar, L. L. (2024). El juicio de proporcionalidad en estricto sentido y la ponderación de derechos: Un enfoque metodológico para la administración de justicia. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 29(1), 45–68.

Salazar, F. I. (2024). La protección de la independencia judicial frente al riesgo disciplinario. Anuario de Derecho Constitucional, 17(2), 25–50.

Tetenge, L. B. de M. (2025). O princípio da proporcionalidade no direito processual penal e sua incidência na aplicação da pena. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 18(9). https://doi.org/10.55905/revconv.18n.9-029

Torres, S. M. (2024). Proporcionalidad y error inexcusable: Un análisis jurisprudencial sobre la justificación de la destitución. Revista de Derecho Procesal y Garantías, 11(3), 88–112.

Uribe Arteaga, J. (2025). El principio de proporcionalidad en la imposición de penas: un estudio comparado entre legislaciones latinoamericanas. Editorial Jurídica Continental. https://doi.org/10.59764/ceo.115

Vargas, R. I. (2022). El impacto de la calificación previa judicial en el proceso disciplinario. Derecho y Garantías Constitucionales, 4(1), 15–40.

Vázquez Arellano, J. A. (2022). El principio de proporcionalidad en el Derecho contemporáneo iberoamericano. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), 28, 527–557. https://doi.org/10.5944/rduned.28.2021.32888

Vázquez, C. R. (2020). Estándares de revisión judicial de las sanciones administrativas: Desafíos del control de la proporcionalidad. Revista de Derecho Público, 94(1), 5–30.

Zambrano, P., & Cianciardo, J. (2019). El principio de proporcionalidad en el derecho contemporáneo. Marcial Pons. https://www.researchgate.net/publication/343093354_Zambrano_Pilar_y_Cianciardo_Juan_La_inteligibilidad_del_Derecho_Buenos_Aires_Marcial_Pons_2019

Aguilar, M. A., & Molina-Andrade, R. (2024). Criterios de proporcionalidad en el derecho administrativo sancionador y su impacto en la función pública. Revista de Derecho Administrativo y Constitucional, 18(2), 90-115.

Alexy, R. (2020). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37294.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449.

Baudenbacher, C., & Haas, T. (2017). Proportionality as a Fundamental Principle of EEA Law (pp. 169–213). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45189-3_9

Bermúdez, D. G. (2025). La declaratoria jurisdiccional a través de la sentencia 3-19-CN/20 de la Corte Constitucional del Ecuador. Polo Del Conocimiento, 10(3), 592–610. https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9075

Bernal Pulido, C. (2018). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24748.pdf

Blacio, E., & Orellana, E. (2022). La autonomía funcional y la independencia judicial: Análisis de la aplicación de la declaración jurisdiccional previa en los procesos disciplinarios. Revista Jurídica del Ecuador, 3(4), 180-205.

Bravo, M. I. (2021). La Declaración Jurisdiccional Previa como garantía de la independencia judicial frente a la potestad disciplinaria. Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, (36), 11-30.

Castro, L. F. (2023). La graduación de la sanción disciplinaria y el principio de proporcionalidad: Un estudio de caso en la administración de justicia. Estudios de Derecho Público, 10(2), 45-68.

Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios constitucionales, 9(2), 531-622. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002011000200014&lng=es&tlng=es.

Ferrer Mac-Gregor, E. (2021). Proporcionalidad y control de convencionalidad: Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tirant lo Blanch.

García, A. P. (2021). La valoración de la culpabilidad en el régimen disciplinario judicial. Justicia y Sociedad, 8(2), 160-185.

Guarnieri, C. (2019). Judicial Independence in Europe: Threat and Response. Routledge.

Guarnieri, C. (2019). Judicial Independence in Europe: Threat and Response. Routledge. https://www.coe.int/en/web/commissioner/-/the-independence-of-judges-and-the-judiciary-under-threat

Loján Armijos, Y., & Calopiña Calva, M. (2025). El principio de imparcialidad en los procesos administrativos disciplinarios del consejo de la judicatura, como parte procesal en la declaratoria jurisdiccional previa. Latam, 6(4). https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4325

López, D. (2023). La arbitrariedad en la dosificación de la sanción disciplinaria y la necesidad de un test de proporcionalidad reforzado. Revista Crítica de Derecho Sancionador, 12(1), 120-145.

Loveland, I. (2013). The holy grail as an empty chalice? Proportionality review in possession proceedings after Pinnock and Powell. https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/13793/

Mathews, J. (2017). Proportionality review in administrative law. Social Science Research Network, 405–419. https://doi.org/10.4337/9781784718671.00034

Mogrovejo, O., Bravo, J., & Viteri, M. (2020). Aplicación del principio de proporcionalidad en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana: Un análisis de sus subprincipios. Revista Latinoamericana de Derecho y Sociedad, 5(1), 1-22.

Molina, M. E. (2023). La arbitrariedad en la dosificación de la sanción disciplinaria judicial: Una perspectiva de derecho comparado. Revista de Derecho Comparado Iberoamericano, 32(1), 105-130.

Mondragón Duarte, S. L., Barreiro, J. C., & Flórez Guzmán, M. H. (2018). El principio del juez natural en los regímenes disciplinarios aplicables al interior de las entidades públicas y privadas en Colombia. 161–174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7786398

Morais, F. S. de. (2015). O caminho do princípio da proporcionalidade pelo bundesverfassungsgericht, supreme court e na corte europeia de direitos humanos. 18(18), 292–313. https://revistaeletronicardfd.unibrasil.com.br/index.php/rdfd/article/download/615/449

Nogueira Alcalá, H. (2022). Derecho Administrativo Sancionador y Principio de Proporcionalidad. Editorial Jurídica de Chile.

Pazmiño, V. C. (2022). El vacío legal en la tipificación de faltas graves judiciales y el riesgo para la independencia: Propuesta de sistematización. Derecho y Crítica Social, 9(3), 50-75.

Pérez, J. M. (2021). El test de ponderación en la jurisdicción disciplinaria: Idoneidad, necesidad y mérito. Revista Iberoamericana de Derecho Judicial, 15(1), 77-101.

Ramírez, G. A. (2020). La idoneidad de la sanción en faltas disciplinarias por error inexcusable: Un análisis cuantitativo. Cuadernos de Jurisprudencia Judicial, 7(4), 210-235.

Román Vaca, C. (2013). EU Citizenship before the CJEU: On the importance of the application of the proportionality principle. Perspectives on Federalism, 5(1), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7301188

Ruiz, E. L., & Aguilar, L. L. (2024). El juicio de proporcionalidad en estricto sentido y la ponderación de derechos: Un enfoque metodológico para la administración de justicia. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 29(1), 45-68.

Salazar, F. I. (2024). La protección de la independencia judicial frente al riesgo disciplinario. Anuario de Derecho Constitucional, 17(2), 25-50.

Tetenge, L. B. de M. (2025). O princípio da proporcionalidade no direito processual penal e sua incidência na aplicação da pena. Contribuciones a Las Ciencias Sociales, 18(9) https://doi.org/10.55905/revconv.18n.9-029

Torres, S. M. (2024). Proporcionalidad y error inexcusable: Un análisis jurisprudencial sobre la justificación de la destitución. Revista de Derecho Procesal y Garantías, 11(3), 88-112.

Uribe Arteaga, J. (2025). El principio de proporcionalidad en la imposición de penas: un estudio comparado entre legislaciones latinoamericanas. https://doi.org/10.59764/ceo.115

Vargas, R. I. (2022). El impacto de la calificación previa judicial en el proceso disciplinario. Derecho y Garantías Constitucionales, 4(1), 15-40.

Vázquez Arellano, J. A. (2022). El principio de proporcionalidad en el Derecho contemporáneo iberoamericano. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (28), 527–557. https://doi.org/10.5944/rduned.28.2021.32888

Vázquez, C. R. (2020). Estándares de revisión judicial de las sanciones administrativas: Desafíos del control de la proporcionalidad. Revista de Derecho Público, 94(1), 5-30.

Zambrano, P & Cianciardo, J. (2019). El principio de proporcionalidad en el derecho contemporáneo. Marcial Pons. https://www.researchgate.net/publication/343093354_Zambrano_Pilar_y_Cianciardo_Juan_La_inteligibilidad_del_Derecho_Buenos_Aires_Marcial_Pons_2019

Published

2025-11-19

How to Cite

Tandazo Ortega, J. A. (2025). Aplicación del principio de proporcionalidad en substanciación de procesos disciplinarios por declaraciones jurisdiccionales previas a juezas o jueces. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(4), 68-88. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(4).diciembre.2025.68-88

Issue

Section

Artículos de Revisión