Primer acercamiento lingüístico al español americano y cubano. El diccionario de Esteban Pichardo y Tapia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.196-206

Keywords:

Diccionario, Español Americano, Esteban Pichardo, Variante Cubana de la Lengua

Abstract

A partir del siglo XIX, con el advenimiento de las repúblicas independientes comienzan a aparecer estudios y aportes en torno a las variantes americanas de la lengua española. Corresponde a Cuba el honor de gestar la primera obra dedicada por entero   al tema de los americanismos del español y a las diferencias entre el español peninsular y sus variantes en las colonias que comenzaban a independizarse. El Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas,  fruto de la dedicación de Esteban Pichardo y Tapia salió a la luz en la temprana fecha de 1836 y constituye uno de los hechos más relevantes, en la historia de la lingüística en Cuba y América. En este trabajo se realiza una descripción general del Diccionario de Pichardo   y se establecen los puntos más  significativos  que  permiten  caracterizar  nuestra  variante  nacional  de lengua. En ese sentido destaca la división de la Isla, según su observación personal, en dos zonas lingüísticas (oriental y occidental), las cuales aún se mantienen como las zonas dialectales con mayor diferenciación entre sí. Desde el punto de vista de la pronunciación, Pichardo hizo alusión fundamentalmente a la realización de ciertos sonidos por parte de los cubanos como: la aspiración de la h, el seseo, el yeísmo, la pronunciación idéntica de v y b, el trueque de r y l. La determinación desde el siglo XIX de muchos de estos elementos y otros abordados en este trabajo da muestras de la existencia de una conciencia lingüística ya enraizada de una variante nacional de lengua con diferenciaciones con relación a los españoles.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Irina Bidot Martínez, Universidad de Oriente

Universidad de Oriente; Santiago de Cuba, Cuba

Nelly Rumiguano, Universidad de Bolívar

Magíster en Contabilidad y Finanzas; Ingeniera en Contabilidad y Auditoría C P; Universidad de Bolívar; Guaranda, Ecuador

Rosa Elina Aguilar Pazos, Universidad de Bolívar

Máster en Estudios Cubanos y del Caribe; Licenciada en Letras; Universidad de Bolívar; Guaranda, Ecuador

References

Academia Cubana de la Lengua (ACuL) (2012). Las Memorias de Peñalver y Espínola. Los primeros documentos sobre el español hablado en Cuba (1795). Presentación de Sergio Valdés Bernal. La Habana: Ediciones Boloña.

Aguilar, R. (1996): Estudio dialectológico del Ecuador. Quito-Guayaquil: Editorial Universidad Estatal de Bolívar.

Aguirre, S. (1996): Historia de Cuba, La Habana: Editora Pedagógica

Alpízar, R. (1989): Apuntes para la historia de la lingüística en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Blanco Botta, I. (1980). El voseo en Cuba. Varona, 4-5, pp. 155- 187.

Camacho, A. (2008). Las marcas sociolingüísticas en una muestra de la lexicografía cubana: tipología y evolución. Revista de Lexicografía, XIV, 43-58.

Choy, L. R. (1989). Zonas dialectales en Cuba. Anuario L/L, 20, pp. 83- 100.

Domínguez Hernández, M (2010). La voz de los otros. La Habana: Centro de Estudios Martianos, Colección Ala y Raíz.

Domínguez Hernández, M. (2007). La lengua española en la configuración de las repúblicas hispanoamericanas: el caso del siglo XIX cubano. Congreso de Historia de la lengua en Valparaíso. http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/america_lengua_espanola/dominguez_marlen_a.htm.

Domínguez Hernández, M. (2017). Hacia una historia de la lengua española. La Habana: Editorial universitaria Félix Varela.

Espínola, P. (1795). Memoria sobre los defectos de pronunciación y escritura de nuestro idioma y medios de corregirlos. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de la Habana. La Habana: Imprenta de la Capitanía General.

Esteve Serrano, A. (1982). Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia: Universidad de Murcia-Editum.

Henríquez Ureña, P. (1921). Observaciones sobre el español de América. Revista de Filología española, 8, pp. 357- 390.

Henríquez Ureña, P. (1940). El español de Santo Domingo. Buenos Aires: Coni.

Lapesa, R. (1983). Historia de la lengua española. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, Imprenta Universitaria.

Lázaro Carreter, F. (1974). Lengua Española, historia, teoría y práctica. Madrid: Ediciones Anaya.

Martinell, E. y Cruz Piñol, M. (s.f.). La conciencia lingüística en Europa. Especulo, 4. http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero4/concienc.htm

Morín Rodríguez, A. (1993). Actitudes sociolingüísticas en el léxico de Vegueta. Canarias: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones.

Ortiz, F. (1928). Los negros curros. Archivo del Folklore Cubano, enero- marzo, vol. III, 2, pp. 160- 175.

Palanco López, N, M. (2009). El español de América. Contribuciones a las Ciencias Sociales. http:// www.eumed.net/rev/cccss/04/nmpl.htm

Peñalver, J. M fray (1795). Memoria que promueve la edición de un diccionario provincial de la Isla de Cuba. Memorias de la Real Sociedad Patriótica de la Habana. La Habana: Imprenta de la Capitanía General, pp. 106- 114.

Pichardo y Tapia, E. (1836). Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas. Matanzas: Imprenta de la Real Marina.

Pichardo y Tapia, E. (1849). Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas. Habana: Imprenta de M. Soler.

Pichardo y Tapia, E. (1861). Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas. Matanzas: Imprenta del Gobierno, Capitanía General y Real Hacienda

Pichardo y Tapia, E. (1875). Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. La Habana: Imprenta El Trabajo.

Quiñones Estévez, D. (s.f.) Conciencia lingüística, histórica y espiritual. http:// www.autorescatolicos.orgdiegoquinonesestevez.136.htm

RAE (2009). Diccionario de la Real Academia de la lengua española. Versión on line

RAE (2010). Ortografía de la lengua Española. Madrid: Espasa-Libros.

Torras, C. (2013). Esteban Pichardo y la lexicografía del siglo XIX. Memorias del Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. Centro de Lingüística Aplicada (Ed.) Actualizaciones en Comunicación social, I, 54-56. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Valdés Bernal, S. (2007). La lengua nacional e identidad cultural del cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Valdés Bernal, S. (2013). La hispanización de América y la americanización de la lengua española. La Habana: Editorial UH.

Published

2024-02-08

How to Cite

Bidot Martínez, I., Rumiguano, N., & Aguilar Pazos, R. E. (2024). Primer acercamiento lingüístico al español americano y cubano. El diccionario de Esteban Pichardo y Tapia. RECIAMUC, 8(1), 196-206. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.196-206

Issue

Section

Artículos de Revisión

Most read articles by the same author(s)