Infarto al miocardio con arterias coronarias no obstructivas: desafíos en el diagnóstico y enfoques terapéuticos
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.750-759Keywords:
Infarto al Miocardio, Arterias Corinarias no Obstructivas, Factores de RiesgoAbstract
El infarto de miocardio es una entidad anatomopatológica caracterizada por necrosis isquémica (coagulativa) de una zona del miocardio. La nueva definición clínica de infarto se basa fundamentalmente en la disponibilidad de marcadores biológicos de necrosis miocárdica más sensibles y específicos que los empleados hasta hace poco tiempo: troponina o CK-MB masa, ambos muy sensibles y específicos de necrosis miocárdica. Para su diagnóstico podrá emplearse como criterio la clínica, el ECG, técnicas de imagen, certificados de defunción, códigos internacionales de diagnóstico, etc., pero cualquiera de estos métodos nunca puede constituir una definición en sí misma y sólo puede aproximarse al diagnóstico correcto, el anatomopatológico de necrosis miocárdica. No obstante, existen avances tecnológicos que proporcionan nuevos métodos de diagnóstico más sensibles y específicos que los precedentes y permiten caracterizar mejor las alteraciones funcionales derivadas del proceso necrótico, pero el empleo de diferentes métodos para definir el mismo proceso patológico hace imposible la comparación de distintos grupos de enfermos. El diagnóstico a realizarse en pacientes que presentan infarto al miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva angiográficamente o con estenosis ?50% se considera un desafío para la medicina actual, proporcionando un cuadro clínico complejo con un porcentaje significativo de mortalidad y morbilidad. Es por ello, que reconocer a tiempo este tipo de afección y brindar el tratamiento adecuado, es esencial para mejorar la salud del paciente y comprender las causas.
Downloads
References
Agewall, S. (2017). ESC working group position pa-per on myocardial infarction with non-obstructive coronary arteries. Eur Heart, 143 - 823.Arias, F. (2010). Paradigmas de la Investigación Científica. España: Editorial: Luces.Bajaña, S., De La Pared, M., Delgado, F., & Ortega, N. (2021). nfarto agudo al miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA). Recimundo, 5(4), 163-171. doi: https://doi.org/10.26820/reci-mundo/5.(4).oct.2021.163-171Coliberti, G. B. (2018). Predictors of poor clinical out-comes in patients with acute myocardial infarction and non-obstructed coronary arteries (MINOCA. Int J. Cardiology, 218- 321.Correa, A. (2003). Infarto agudo al miocardio en pa-cientes jóvenes. . Medicina interna de México. Dávila, G. (2010). Técnicas de recolección y análisis de Datos. España: Editorial: Sintesis.Halvorsen, S. (2020). Incidence, risk factors and out-come of young patients with myocardial infarction. . Heart, 106(4), 20-6.OMS, O. M. (2014). Infarto al Miocardio. España: Nueva Era.Ouldzein, H., Elbaz, M., & Roncalli, J. (2012). Plaque rupture and morphological characteristics of the culprit lesion in acute coronary syndromes without significant angiographic lesion in acute coronary syndromes without significant angiographic lesion: analysis by intravascular ultrasound. In Annales de Cardiologie et d'Angéiologie , 61(1), 20.26.Pérez, O. (2021). Sociedad Colombiana de Cario-logia y Cirguia Cardiovascular. Retrieved from https://scc.org.co/boletin-no-168-minoca-infar-to-del-miocardio-sin-lesiones-obstructivas-un-en-foque-diagnostico/Tavella, R. (2018). MINOCA: a personalised medici-ne approach. Orlando: Int J. Cardiology.Thygesen, K. (2019). Fourth universal definition of myocardial infarctio. Eur Herart, 40(3), 237-69. doi:doi: 10.1093/eurheartj/ehy462Vaccarino, V. (2017). Sex-based differences in ear-ly mortality after myocardial infarction. National Registry of Myocardial Infarction 2 Participants. 1999;. N Engl J Med., 341(4), 217–25.CITAR ESTE ARTICULO:Salinas Feijoó, K. A., Zurita Fuentes, S. D., Bravo Jiménez, H., & Vera Espinoza, A. L. (2023). Infarto al miocardio con arterias coronarias no obstructivas: de-safíos en el diagnóstico y enfoques terapéuticos. RECIMUNDO, 7(2), 301-310. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.301-310SALINAS FEIJOÓ, K. A., ZURITA FUENTES, S. D., BRAVO JIMÉNEZ, H., & VERA ESPINOZA, A. L.