Claves para el diagnóstico y manejo de femicidio en el primer nivel de atención

Palabras clave: Atención Primaria de Salud, Salud Pública, Violencia Contra la Mujer, Violencia de Género, Diagnóstico de la Situación de Salud en Grupos Específicos, Proveedores de Atención de Salud

Resumen

Introducción: Muchas de las mujeres víctimas de femicidio utilizan los servicios de salud un tiempo antes de ser asesinadas por su victimario. Según la Organización Mundial de la Salud, este fenómeno suele ser consecuencia de acontecimientos previos que requieren estrategias de intervención para reducir esta problemática de salud pública.

Objetivo: Determinar los factores que influyen en el diagnóstico de la violencia y riesgo de femicidio, para contribuir a la formación continua de los profesionales de la salud del primer nivel de atención.

Métodos: Revisión bibliográfica exhaustiva con base en los criterios definidos en artículos publicados en el periodo comprendido entre 2016 y 2020. Se utilizaron bases de datos como PubMed, Tripdatabase, Cochrane, Elsevier y Google Scholar. Se analizó el diagnóstico y manejo de la violencia de género como riesgo de feminicidio enfocado en el primer nivel de atención.

Resultados: Se encontraron 25 artículos de los cuales se seleccionaron 19. Estos se agruparon en 3 categorías: falta de conocimiento en la detección de violencia de género por parte del personal de salud; factores psicológicos y percepción del personal de salud; y, problemas estructurales del sistema de salud.

Conclusiones: Los factores determinantes en el diagnóstico de la violencia y riesgo de femicidio en el primer nivel de atención son: falta de conocimiento por parte del personal de salud, factores psicológicos y de percepción del personal sanitario sobre violencia basada en el género y factores asociados a problemas estructurales del sistema de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gladys Monserrath Cepeda Inca

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; Doctor en Medicina y Cirugía; Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador

Rita Del Carmen Bedoya Vaca

Maestra en Ciencias Sociales con Mención en Género y Desarrollo; Doctora Dentro del Programa de Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Medicina Preventiva y Salud Pública; Diploma de Entrenamiento en la Especialidad de Medicina Familiar; Doctor en Medicina y Cirugía; Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador

Héctor Eduardo Cepeda Inca

Especialista en Rehabilitación Oral; Doctorado en Ciencias en el Programa: Odontología, Área de Concentración: Dentística; Doctor en Odontología; Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador

Citas

Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 1993. [Citado 28 mar 2021] Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/

Organización Panamericana de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: femicidio. 2013. [Citado 28 mar 2021] Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/98828

Rivadeneira Guerrero MF. Violencia física contra la mujer. Una propuesta de abordaje desde un servicio de salud. Rev Cuid. 2017;8(2):1656–67. [Citado 28 mar 2021] Disponible en : https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.404.

Gil Aparicio B. Violencia de pareja hacia la mujer: detección precoz en Atención Primaria. 2017. [Citado 29 mar 2021] Disponible en: http://hdl.handle.net/10486/680659

Noriega N, Juarros-Basterretxea J, Herrero J. Implicación de los profesionales de la salud en los casosde violencia en la pareja contra la mujer: La influencia de las actitudes sexistas hacia la mujer. Rev Iberoam Psicol Salud. 2020;11(1):31. [Citado 1 abr 2021] Disponible en: https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.033

Belicoso L, del Pilar F, Wong R, Mirelli C. Conocimientos y actitudes sobre detección y manejo de violencia a la mujer en profesionales de la salud del primer nivel de atención en Lambayeque 2017. [Citado 1 abr 2021]Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12423/1665

Puescas-Sánchez PR, Díaz-Vélez C. Violencia de género: un tema pendiente en la formación del profesional de salud en atención primaria. FEM Rev Fund Educ Médica. 2018;21(3):167–167. [Citado 1 abr 2021] Disponible en: https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.951

Valdés Sánchez CA, García Fernández C, Sierra Díaz Á. Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria. Aten Primaria. 1 de diciembre de 2016;48(10):623–31. [Citado 27 abr 2021] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.01.003

Machado MEDS, Rodrigues LS de A, Boa Sorte ET, Da Silva JM, Silva DDO, De Oliveira JF. Percepção de profissionais de saúde sobre violência contra a mulher: estudo descritivo. Online Braz J Nurs. 9 de octubre de 2017;16(2):209. [Citado 27 abr 2021]Disponible en: https://doi.org/10.17665/1676-4285.20175596

Segura Vera M, Stranieri M. Formación del personal de salud para el abordaje de la violencia de género en Venezuela. Comunidad Salud. diciembre de 2016;14(2):78–85. [Citado 2 jul 2021] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375749517010

Saliba Garbin CA, Wakayama B, Moreira Arcieri R, Mendes de Paula A, Isper Garbin AJ. La violencia intrafamiliar y los procesos notificatorios bajo la óptica del profesional de salud pública. Rev Cuba Salud Pública. 2017;43(2):204–13. [Citado 3 sep 2021]Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21451176007

Souza AAC de, Cintra RB. Conflictos éticos y limitaciones de la atención médica a las mujeres víctimas de violencia de género. Rev Bioét. abril de 2018;26:77–86. [Citado 3 sep 2021] Disponible en: https://doi.org/10.1590/1983-80422018261228.

Murillo P, Sebastián MS, Vives-Cases C, Goicolea I. Factores asociados a la respuesta a la violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud en España. Gac Sanit. septiembre de 2018;32(5):433–8. [Citado 1 abr 2021] [Ciatdo 14 oct 2021]Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.03.003

Díaz Vigón N, Gutiérrez LF, Raigada RIF, Rubio-Domínguez J, Granda MIS. Conocimientos, opiniones y creencias de los profesionales de Atención Primaria en relación a la violencia de género. RqR Enferm Comunitaria. 2017;5(2):35–49. [Citado 15 oct 2021]Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6079278

Paredes EDP, Alvarado C, Martina M, Lazo C. Invisibilidad de la violencia de género por el personal de salud en el primer nivel de atención. Rev Portales Méd [Internet]. 2016; [Citado 18 oct 2021]Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/invisibilidad-violencia-genero-personal-salud/

McCauley M, Head J, Lambert J, Zafar S, van den Broek N. “Keeping family matters behind closed doors”: healthcare providers’ perceptions and experiences of identifying and managing domestic violence during and after pregnancy. BMC Pregnancy Childbirth. 22 de septiembre de 2017;17(1):318. [Citado 18 oct 2021]Disponible en: https://rdcu.be/cSoub

Procentese F, Di Napoli I, Tuccillo F, Chiurazzi A, Arcidiacono C. Healthcare Professionals’ Perceptions and Concerns towards Domestic Violence during Pregnancy in Southern Italy. Int J Environ Res Public Health. 2019 Aug 25;16(17):3087. [Citado 18 oct 2021] doi: https://doi.org/10.3390/ijerph16173087

Goicolea I, Marchal B, Hurtig AK, Vives-Cases C, Briones-Vozmediano E, San Sebastián M. Why do certain primary health care teams respond better to intimate partner violence than others? A multiple case study. Gac Sanit. 2019 Mar-Apr;33(2):169-176. [Citado 7 nov 2021] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.005

Pascual MI. Conocimientos de los profesionales sanitarios sobre la violencia que sufren las mujeres a manos de sus parejas. Rev Investig Educ En Cienc Salud RIECS. 2017;2(2):32–44. [Citado 8 nov 2021]Disponible en: https://doi.org/10.37536/RIECS.2017.2.2.50

Goicolea I, Mosquera P, Briones-Vozmediano E, Otero-García L, García-Quinto M, Vives-Cases C. Primary health care attributes and responses to intimate partner violence in Spain. Gac Sanit. junio de 2017;31:187–93. [Citado 12 nov 2021] DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.11.012

Vecina OA, Miravalls PT, Poveda RC. Percepción de la violencia de género como problema de salud por parte del personal sanitario del servicio de urgencias. RIdEC. 2019;12(2). [Citado 15 nov 2021]Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27177/percepcion-de-la-violencia-de-genero-como-problema-de-salud-por-parte-del-personal-sanitario-del-servicio-de-urgencias/

Baides Noriega R. Violencia de Género: papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria. Enferm Glob. 2018;17(51):484–508. [Citado 18 nov 2021]Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.17.3.307241

Autiero M, Procentese F, Carnevale S, Arcidiacono C, Di Napoli I. Combatting Intimate Partner Violence: Representations of Social and Healthcare Personnel Working with Gender-Based Violence Interventions. Int J Environ Res Public Health. enero de 2020;17(15):5543. [Citado 28 nov 2021] Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17155543

Rodríguez-Blanes GM, Vives-Cases C, Miralles-Bueno JJ, San Sebastián M, Goicolea I, Rodríguez-Blanes GM, et al. Detección de violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados. Gac Sanit. octubre de 2017;31(5):410–5. [Citado 29 nov 2021] Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.11.008

Eldoseri HM, Sharps P. Risk Factors for Spousal Physical Violence Against Women in Saudi Arabia. J Interpers Violence. 2020 Mar;35(5-6):1269-1293. [Citado 29 nov 2021] doi: 10.1177/0886260517696861

Publicado
2022-12-27
Cómo citar
Cepeda Inca, G. M., Bedoya Vaca, R. D. C., & Cepeda Inca, H. E. (2022). Claves para el diagnóstico y manejo de femicidio en el primer nivel de atención. RECIAMUC, 6(4), 114-128. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.114-128
Sección
Artículos de Revisión