Complicaciones de pacientes preeclámpticas en adolescentes

Palabras clave: Preeclamsia, Embarazo Adolescente, Complicaciones Del Embarazo, Presión Arterial, Emergencia Obstétrica

Resumen

La preeclampsia y la Eclampsia son los trastornos hipertensivos que vemos con más frecuencia en los cuadros de las mujeres embarazadas en el 2do y 3er trimestre de embarazo. Dichos trastornos hipertensivos son provocados por una placentación anómala que conlleva a cambios en la presión de los vasos sanguíneos de la placenta propiamente dicha. La única solución definitiva para poder curar a la futura madre de estos 2 trastornos es la interrupción definitiva del embarazo, pero, puede prevenirse y controlarse si se logran identificar de forma oportuna los signos de alarma y gravedad que las gestantes suelen referir con bastante frecuencia a la hora de acudir a sus controles gineco-obstétricos. Se pretende determinar las complicaciones Maternas de pacientes adolescentes con preclamsia que fueron atendidas en el Hospital Materno Matilde Hidalgo de Procel de enero del 2018 a diciembre del 2019 a través de un estudio Descriptivo y Retrospectivo, de investigación no experimental en los casos encontrados de Preeclampsia en mujeres de 11 a 19 años y las complicaciones que tuvieron durante la gestación. El estudio muestra que el total de casos documentados es de 220 casos, de los cuales 54 presentaron complicaciones durante la gestación, la principal complicación documentada fue la hemorragia obstétrica con un 49% de los casos y el factor de riesgo como común denominador fue un estado socio económico bajo en el 100% de las pacientes, seguido de la escolaridad secundaria incompleta en un 70% de las pacientes. La Preeclampsia en adolescentes en el intervalo de tiempo estudiado el grupo etario más número se encuentra entre los 17 y 19 años de edad. Podemos ver que es una enfermedad que va aumentando su incidencia en la adolescencia con el paso de los años, la hemorragia obstétrica encabeza la lista de las complicaciones maternas, el factor de riesgo establecido como un factor común es un estado socioeconómico bajo en el total de nuestra población estudiada aunque como también podemos notar que solo el 24% de las pacientes atendidas realmente presentaron complicaciones, podemos notar que realmente el manejo en la emergencia gineco obstétrica es bueno pero en cuanto a la prevención es donde aún seguimos fallando como sistema de salud.Preeclamsia

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jose Carlos Sánchez Timm

Médico General, Universidad de Guayaquil, Médico da Atención Primaria en Salud del Ministerio de Salud Pública-Zona 5, Programa de Discapacidades; Guayaquil, Ecuador

Maritza Alexandra Borja Santillán

Magister en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local; Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud; Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica en Salud; Magister en Emergencias Médicas; Doctora en Educación; Licenciada en Ciencias de la Educación mención Lengua Inglesa y Lingüística; Medico; Docente Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas; Guayaquil, Ecuador

Gloria Guadalupe Rodriguez Orellana

PhD; Magister en Salud Publica; Especialista en Ginecología y Obstetricia; Doctor en Medicina y Cirugía; Docente Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas; Guayaquil, Ecuador

Lorena Del Carmen Herrera Miranda

PhD; Magister en Salud Publica; Especialista en Ginecología y Obstetricia; Doctor en Medicina y Cirugía; Docente Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas; Guayaquil, Ecuador

Citas

Brosens, I., Muter, J., Ewington, L., Puttemans, P., Petraglia, F., Brosens, J. J., & Benagiano, G. (2019). Adolescent Preeclampsia: Pathological Drivers and Clinical Prevention. Reproductive Sciences, 26(2), 159–171. https://doi.org/10.1177/1933719118804412

Camacho Terceros, L. A., & Berzaín Rodríguez, M. C. (2015). Una mirada clínica al diagnóstico de preeclampsia. Revista Científica Ciencia Médica, 18(1), 50–55.

ELA, V., & PSP, C. (2007). Conceptos actuales sobre la preeclampsia-eclampsia. Rev Fac Med UNAM, 50(2), 57–61.

Guevara Ríos, E., Pérez Aliaga, C., De la Peña Meniz, W., Limay Ríos, O., Meza Santibáñez1, L., Ching Ganoza, S., Rojas Aguedo, M., Huayanay Bernabé, M., Gonzales Carrillo, O., Luna Figueroa, A., Orihuela Salazar, J., Angulo Rivera, N., Huamán Sánchez, K., Carmona Clavijo, G., Bonilla Untiveros, C., Castillo Villacrez, C., Reyes Puma, N., & Caballero Ñopo, P. (2019). Prevención y manejo clínico de pre eclampsia y eclampsia: Guía de práctica clínica basada en evidencias del instituto de referencia nacional en salud materna del Perú. Anales de La Facultad de Medicina, 80(2), 243–249. https://doi.org/10.15381/anales.802.16422

Patiño Herrera, C. S. (2016). Preeclampsia, factores predisponentes en embarazadas adolescentes estudio a realizarse en el Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel período 2014-2015. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26022

Piedra Lazo, M. A. (2013). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y su asociación con complicaciones obstétricas y perinatales, en gestantes con parto vaginal o cesárea, Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca 2012 [Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4010

Poon, L. C., & Sahota, D. (2019). Screening and Prevention of Preeclampsia. Maternal-Fetal Medicine, 1(1), 25–30. https://doi.org/10.1097/FM9.0000000000000005

Vargas H, V. M., Acosta A, G., & Moreno E, M. A. (2012). La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 77(6), 471–476. https://doi.org/10.4067/S0717-75262012000600013

Publicado
2022-07-19
Cómo citar
Sánchez Timm, J. C., Borja Santillán, M. A., Rodriguez Orellana, G. G., & Herrera Miranda, L. D. C. (2022). Complicaciones de pacientes preeclámpticas en adolescentes. RECIAMUC, 6(3), 19-31. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.19-31
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a