Manejo de shock séptico en unidad de cuidados intensivos

Palabras clave: Shock séptico, cuidados intensivos, presión arterial, daño tisular

Resumen

En las salas de cuidados intensivos cuando se produce un shock séptico, el paciente se encuentra con una afección grave debido a una infección que se expande por todo el cuerpo desencadenando una peligrosa disminución en la presión arterial y un deficiente funcionamiento de los órganos. La sepsis es causada, por cualquier tipo de bacterias, hongos y, en ocasiones, por virus los cuales liberan toxinas provocando daño tisular. Sin embargo, la sepsis es común y casi siempre fatal por lo que se requiere de una intervención y manejo inmediato. El reconocimiento y el tratamiento temprano de esta afección han desafiado a los médicos y enfermeras de atención de emergencia y de cuidados intensivos. En tal sentido, es necesario que tanto el personal como los centros de salud, se encuentren al corriente con información actualizada y nuevas definiciones en el campo del manejo de la sepsis, con el objetivo de mejorar la condición del paciente. Aunque los reingresos hospitalarios después de la sepsis son comunes, los factores de riesgo asociados y el abordaje de los pacientes que sobreviven a este tipo de afección aún necesitan aclaración. La disfunción inmunológica causada por la sepsis / choque séptico es compleja, persistente, afecta los sistemas inflamatorios y antiinflamatorios y podría estar asociada con resultados a largo plazo. A través, de la siguiente revisión bibliográfica, se busca brindar información relevante y actualizada del manejo del shock séptico en las salas de cuidados intensivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Karen Michelle Ruilova Gavilanes

Médico General; Investigador Independiente; Quito, Ecuador

Karina Guadalupe Velasco Coellar

Médico General; Investigador Independiente; Guaranda, Ecuador

Roberth Santiago Pienda Narvaez

Médico General; Magister en Prevención de Riesgos Laborales; Ibarra, Ecuador

Diego Orlando Salazar Martínez

Médico General; Posgradista en Emergencias y desastres por la Universidad Central del Ecuador

Citas

Daniels, R. (2011). Surviving the first hours in sepsis: getting the basics right (an intensivist’s perspective). J Antimicrob Chemother, 66(2), 11-23. doi:10.1093/jac/dkq515.

Finfer, S., & Chittock, D. (2009, Mar 26). Intensive versus conventional glucose control in critically ill patients. N Engl J Med, 360(13), 1283–97. doi:10.1056/NEJMoa0810625

Jansen, T., Van Bommel, J., & Schoonderbeek, F. (2010). Early lactate-guided therapy in intensive care unit patients: a multicenter, open-label, randomized controlled trial. Am J Respir Crit Care Med, 182(6), 752–61. doi:10.1164/rccm.200912-1918OC

Kissoon, N., Daniels, R., Van der Poll, T., & Finfer, S. (2016, Jun). Sepsis - the final common pathway to death from multiple organ failure in infection. Crit Care Med, 44 (6), e446. doi:10.1097/CCM.0000000000001582.

Kumar, G., & Taneja, A. (2011). Nationwide trends of severe sepsis in the 21st century (2000-2007). Chest 2011. Chest, 140, 1223–31. doi:DOI:10.1378/chest.11-0352

Levy, M., Rhodes, A., & Phillips, G. (2015, Jan). Surviving Sepsis Campaign: association between performance metrics and outcomes in a 7.5-year study. Crit Care Med, 43(1), 312. doi:doi: 10.1097/CCM.0000000000000723.

Marshall, J., Maier, R., & Jimenez, M. (2004). Source control in the management of severe Sepsis and septic shock: an evidence-based review. Crit Care Med, 32(11), 513–26.

Mouncey, P., Osborn, T., & Power, G. (2015). Trial of early, goal-directed resuscitation for septic shock. N Engl J Med, 372, 1301–11. doi:10.1056/NEJMoa1500896

OPS. (2019, Oct 18). Organización Panamericana de la Salud. Retrieved Nov 11, 2021, from https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14278:sepsis-general-information&Itemid=72260〈=es

Ortíz, F., & García, C. (2018). Metodología de la Investigación. México: Vergara.

Rhodes, A., Evans, L., & Alhazzani, W. (2017, Mar). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med, 43(3), 304-377. doi:10.1007/s00134-017-4683-6.

Rivers, E., Nguyen, B., & Havstad, S. (2001, Nov 8). Early goal-directed therapy in the treatment of severe Sepsis and septic shock. N Engl J Med, 345(19), 1368–77. doi:10.1056/NEJMoa010307.

Singer, M., Deutschman, C., & Seymour, C. (2016). The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA, 315, 801–10. doi:doi:10.1001/jama.2016.0287

Sprung, C., Annane, D., & Keh, D. (2008, Jan 10). Hydrocortisone therapy for patients with septic shock. N Engl J Med, 358(2), 111–24. doi:10.1056/NEJMoa071366

Sun, A., Netzer, G., & Small, D. (2016). Association between index hospitalization and hospital readmission in sepsis survivors. Crit Care Med, 44(3), 478-487. doi:10.1097/CCM.0000000000001464.

Wilson, M., Weinreb, J., & Hoo, G. (2007). Intensive insulin therapy in critical care: a review of 12 protocols. Diabetes Care, 30(4), 1005–11. doi:10.2337/dc06-1964.

Zambrano, P. (2018). Método Científico. México: Fondo Educativo Interamericano

Publicado
2021-11-24
Cómo citar
Ruilova Gavilanes, K. M., Velasco Coellar, K. G., Pienda Narvaez, R. S., & Salazar Martínez, D. O. (2021). Manejo de shock séptico en unidad de cuidados intensivos. RECIAMUC, 5(4), 48-59. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.48-59
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a