Evaluación de dos tratamientos antihipertensivos en pacientes hipertensos del hospital de la Libertad año 2013

  • Carlos Ernesto Viteri Poveda Universidad de Guayaquil
  • Lourdes Amalia Suarez Camacho Universidad de Guayaquil
  • Vadia Grimaneza Salazar Coello Universidad de Guayaquil
Palabras clave: Evaluación, Hipertensión arterial, antihipertensivos, adherencia, reacciones adversas

Resumen

La eficacia de los fármacos antihipertensivos se ha puesto de manifiesto en numerosos ensayos clínicos, pero menos del 50% delos sujetos hipertensos tiene sus cifras de tensión controladas y el grado de adherencia terapéutica oscila entre el 40 y 71%. Objetivo. Evaluar dos tratamientos antihipertensivos (Enalapril vs Losartán) en pacientes hipertensos en el Hospital de la Libertad en el año 2013. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, analítico de cohorte cuya muestra fue de pacientes mayores de 20 años con diagnóstico de HTA, que fueron atendidos en el Hospital de la Libertad, se utilizó una ficha de recolección de datos de la historia clínica e información de entrevistas que incluyeron la aplicación del test de Morinsky-Green-Levine. Resultados. El 64% de la población estudiada es de e 60 a 79 años, 71,4% de sexo femenino, 57% reciben Enalapril como fármaco antihipertensivo versus 43% Losartán. La comorbilidad más frecuente es la dislipidemia. La adherencia terapéutica en esta población es del 65,4% siendo mayor con el Enalapril, 44,8% indica presencia de reacción adversa con el tratamiento y el 71,7% de la población tiene control óptimo de la presión arterial. Conclusiones. Se concluye que el Enalapril tiene mayor relación con la presencia de reacciones adversas. El ENALAPRIL es más eficaz en la reducción de la tensión arterial sin embargo no existe relación significativamente estadística entre el tipo de fármaco con la adherencia terapéutica y el control óptimo de la tensión arterial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. ARGIMON PALLÁS J.M., JIMÉNEZ VILLA J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt, 2000.

2. ARMITAGE P, BERRY G. Estadística para la investigación biomédica. Barcelona: Doyma; 1992.

3. BANEGAS JR, RODRÍGUEZ A, GRACIANI A. “Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Prevalencia, conocimiento y control”. Hipertensión 1999; 16 (8): 315 - 322.

4. BATALLA C, BLANQUER A, CIURANA R, GARCÍA M, CASES E, PÉREZ A, et al. “Cumplimiento de la prescripción farmacológica en pacientes hipertensos”. Atención Primaria 1994; 11: 185 - 191.

5. BOTEY, A. COCA, A. DE LA SIERRA, A. FERREIRA, I. Hipertensión arterial y cardiopatía hipertensiva En: Farreras Rozman. Medicina Interna.14 ed. Madrid: lsevier S.A, 2004: vol. 1:587-611.

6. CHÁVEZ, I. Hipertensión arterial esencial. Ediciones Croisser, México D.F. 1.984.

7. CHOBANIAN AV, BAKRIS GL, BLACK HR, CUSHMAN WC, GREEN LA, IZZO JL Jr., et al. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. National Heart, Lung, and Blood Institute; National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. Hypertension. Dec 2003; 42(6): 1206-52.

8. CRESPO N, RUBIO VJ, CASADO MI, SÁNCHEZ-MARTOS J, CAMPO C. “Factores modulares de la adherencia farmacológica en hipertensión arterial”. Hipertensión 2000; 17: 4 - 8.

9. Fernández Fresnedo G; Gómez Alamillo C; Ruiz San Millán JC; Arias Rodríguez M. Hipertensión Arterial. Medicine, ISSN 0304-5412, Serie 9, Nº. 82, 2007 (Ejemplar dedicado a: Enfermedades nefrourinarias (IV)), págs.5255-5265. Consultado: 1 de Mayo de 2014. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2315385

10.FERRER L, SILVA CASTRO M. “Seguimiento Fármaco terapéutico y Fármaco vigilancia”. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. CTS 131 Universidad de Granada-España. 2003.

11.GASCÓN-CÁNOVA J, SATURNO-HERNÁNDEZ P, LLOR-ESTEBAN B, SAURALLAMAS J, et al. “Evaluación y mejora de la adhesión terapéutica en los pacientes Hipertensos” Aten. Primaria 2001; 28: 615-19.

12.GIL FC, et al. “Validación de 6 métodos indirectos para valorar el incumplimiento terapéutico en la HTA”. MedClín (Barcelona) 1994; 102:532-36.

13.GIL VF, MERIÑO J. “Cumplimiento terapéutico”. En: tratado de epidemiología clínica. Departamento de Medicina. Universidad de Alicante 1995; 11 (13): 259 - 274.

14.Giuseppe Mancia G; De Backer G; Dominiczak A. Guía 2007 para el manejo de la hipertensión arterial. Journal of Hypertension 2007,
25:1105-1187. Consultado: 16de Mayo de 2014. Disponible: http://www.sehlelha.org/pdf/ESHESC2007.pdf

15.HARRISON Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill.

16.HUERTA, B. Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Archivos de Cardiología de México 2001, en-mar; 71(1): 126-138.

17. JARABY N, CASTRODEZ JM, MONFA F. “Validación de un nuevo test para determinar el cumplimiento terapéutico en pacientes hipertensos: test Hermes.” Hipertensión 1999; 16(8): 298 - 303.
Publicado
2019-04-05
Cómo citar
Viteri Poveda, C. E., Suarez Camacho, L. A., & Salazar Coello, V. G. (2019). Evaluación de dos tratamientos antihipertensivos en pacientes hipertensos del hospital de la Libertad año 2013. RECIAMUC, 2(1), 875-889. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.1.2018.875-889
Sección
Artículos de Revisión