Epidemiologia y tratamiento de la conjuntivitis
Resumen
La conjuntivitis viral es la causa general más común de conjuntivitis infecciosa y no requiere tratamiento; los signos y síntomas al momento de la presentación son variables. La conjuntivitis bacteriana es la segunda causa más común de conjuntivitis infecciosa, y la mayoría de los casos sin complicaciones se resuelven en 1 a 2 semanas. La importancia y adherencia de los párpados al despertar, la ausencia de prurito y la ausencia de antecedentes de conjuntivitis son los factores más fuertes asociados con la conjuntivitis bacteriana. Mediante el siguiente desarrollo investigativo, se pretende examinar el diagnóstico, el manejo y el tratamiento de la conjuntivitis, incluidos varios antibióticos y alternativas al uso de antibióticos en la conjuntivitis infecciosa y el uso de antihistamínicos y estabilizadores de mastocitos en la conjuntivitis alérgica. Los antibióticos tópicos disminuyen la duración de la conjuntivitis bacteriana y permiten un regreso más temprano a la escuela o al trabajo. La conjuntivitis secundaria a enfermedades de transmisión sexual como la clamidia y la gonorrea requiere un tratamiento sistémico además de la terapia con antibióticos tópicos. El prurito es el signo más constante de la conjuntivitis alérgica y el tratamiento consiste en antihistamínicos tópicos e inhibidores de mastocitos. La mayoría de los casos de conjuntivitis bacteriana son autolimitados y no es necesario tratamiento en casos no complicados. Sin embargo, la conjuntivitis causada por gonorrea o clamidia y la conjuntivitis en usuarios de lentes de contacto deben tratarse con antibióticos. El tratamiento de la conjuntivitis viral es de apoyo. El tratamiento con antihistamínicos y estabilizadores de mastocitos alivia los síntomas de la conjuntivitis alérgica.
Descargas
Citas
Alonso, C., & Bartolomé, R. (2005). Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Madrid.
Azar, M., Dhaliwal, D., & Bower, K. (2006). Possible consequences of shaking hands with your patients with epidemic keratoconjunctivitis. Am J Ophthalmol , 711-712.
Brien, T., Jeng, B., McDonald, M., & Raizman, M. (2009). Acute conjunctivitis: truth and misconceptions. Curr Med Res Opin , 1953-1961.
Epling, J. (2010). Bacterial conjunctivitis. Clin Evid .
Espinosa, E. (2004). Sintomatología, tratamiento y medidas preventivas. Mosby , Vol. 23. (Núm. 11.), 60-66.
Hoding, G. (2008). Acute bacterial conjunctivitis. Acta Ophthalmol , 5-17.
Kaufman, H. (2011). Adenovirus advances: new diagnostic and therapeutic options. Curr Opin Ophthalmol , 290-293.
Leibowitz, H. (2000). The red eye. N Engl J Med , 345-351.
Mayo Clinic. (2020, Febrero 13). Mayo Clinic Org. Retrieved Diciembre 16, 2020 from https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pink-eye/symptoms-causes/syc-20376355
Riet, G., Bindels, P., Sloos, J., & Weert, H. (2004). Predicting bacterial cause in infectious conjunctivitis. BMJ , 206-210.
Sheikh, A., & Hurwitz, B. (2005). Topical antibiotics for acute bacterial conjunctivitis. Br J Gen Pract , 962-964.
Shrestha, G., & Shah, D. (2011). Ocular manifestations in herpes zoster ophthalmicus. Nepal J Ophthalmol , 165-171.
Smith, A., & Waycaster, C. (2009). Estimate of the direct and indirect annual cost of bacterial conjunctivitis in the United States. BMC Ophthalmol , 3.
Tarabishy, A., & Jeng, B. (2008). Bacterial conjunctivitis: a review for internists. Cleve Clin J Med , 507-512.
Derechos de autor 2021 Freddy Leonidas Monge Paladines, Joe Luis Ordóñez Sánchez, Joyce Vanessa Cando Herrera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.