Rinosinusitis fúngica no invasiva correlación clínica – imagenológica
Resumen
La rinosinusitis fúngica no invasiva, es una variante de la rinosinusitis crónica, afecta a persona inmunocompetente que han realizado múltiples tratamientos con antibióticos sin obtener una solución definitiva, es originado con la presencia de los hongos ambientales, mohos y levaduras que penetran con el aire, en la cavidad nasal y pueden desencadenar alergias respiratorias en sujetos atópicos/sanos. El objetivo general fue determinar la rinosinusitis fúngica no invasiva mediante la correlación clínica e imagenológica en el Hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo julio 2014 a mayo del 2017, a través del análisis de las historias clínicas de pacientes atendidos en la consulta externa y sometidos a intervenciones quirúrgicas. La metodología de estudio es de diseño correlacional y descriptivo no esperimental, se pudo establecer la población de 772 de pacientes analizados, con una muestra significativa de 22.66% pacientes con rinosinusitis fúngica no invasiva. La incidencia de rinosinusitis fúngica no invasiva fue en la población comprendida entre 41 a 60 años, del sexo femenino son los más afectados. Las manifestaciones clínicas frecuente fue obstrucción nasal 31.02% rinorrea 26.70%, cefalea 22.92%, algia facial 22.29%. El 68,41% % de pacientes mostró microcalcificaciones intrasinusales en la tomografía computarizada con afectación del seno maxilar 60.16%. Conclusión: El diagnóstico de la rinosinusitis fúngica no invasiva se realiza mediante clínica, pruebas de imagen y el estudio histopatológico confirma el diagnóstico
Descargas
Citas
Camacho, A. (2001). Diagnostico primera vista sinusitis fúngica protozoaria. Vigo: Elsevier Doyma.
Crisqui, C. (2010). Claves de otorrinolaringología – las sinusitis nicóticas presentan un difícil diagnóstico clínico y microbiológico. Rosario: Sociedad Iberoamericana de Información Científica.
Dhong HJ. (2000). Diagnostic accuracy in sinus fungus balls: CT scan and operative findings. Am J Rhinol; 14(4): p. 227-231.
Escamilla Y. (2010). Acta de Otorrinolaringología sinupatia esfenoidal con extensión intracraneal causada por hongo emergente. Barcelona: Elsevier Doyma.
Fierrie, JC. (2008). Pruebas de imagen de las cavidades sinusal. Vigo: Elsevier Masson.
Fortun, J. (2011). Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Aspergilosis, formas clinicas y tratamiento. Madrid: Elsevier Doyma.
Garcia, G. (2014). Cirugía oral y maxilofacial rinosinusitis fúngica producida por micetomas. Madrid: Elsevier.
Hilary I. (2017). Imaging spectrum of invasive fungal and -like infections. Washington: RSNA.
Huang Y. (2016). Expession of maspin in invasive fungal rhinosinusitis. Beijijg: LibraríanSeeley Historia Library.
Jerónimo, P. (2006). Enfermedades infecciosa microbiología clínica tratamiento de las infecciones fúngicas invasoras. Andalucía: Elsevier.
Lop-Gros J., Gras-Cabrerizo JR., Bothe-González C., Montserrat-Gili JR., Sumarroca-Trouboul A., Massegur-Solench H. (2016). Bola fúngica sinusal: análisis de nuestra casuísticaFungus ball of the paranasal sinuses: Analysis of our serie of patients. Acta Otorrinolaringológica Española. 67(4). p. 220-225.
Matinez, L. (2013). Anales de pediatría documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Madrid: Elsevier Doyma.