El impacto de la literatura y la psicología cognitiva en la formación de lectores con pensamiento crítico y reflexivo en el contexto educativo del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.277-292Palabras clave:
Literatura, Psicología cognitiva, Pensamiento crítico, Educación, Lectores reflexivosResumen
En el ámbito educativo del siglo XXI, marcado por la globalización, la digitalización y la sobrecarga informativa, se vuelve imprescindible la formación de ciudadanos con pensamiento crítico y reflexivo. En este escenario, la lectura adquiere un valor central al concebirse no solo como un proceso de decodificación, sino como una práctica compleja de comprensión, interpretación y reflexión que posibilita analizar, cuestionar y construir significados. El presente artículo explora el impacto conjunto de la literatura y la psicología cognitiva en la formación de lectores críticos y reflexivos, subrayando la necesidad de articular ambas perspectivas dentro de la educación. La literatura, entendida como recurso cultural y ético, fomenta la imaginación moral, la empatía y la sensibilidad crítica, elementos que favorecen la capacidad de los lectores para adoptar la perspectiva del otro y profundizar en la comprensión de la condición humana. Estas contribuciones refuerzan la dimensión social y política de la literatura, al impulsar una conciencia ciudadana que interpela las realidades vigentes y promueve la transformación social. De manera complementaria, la psicología cognitiva proporciona un marco científico para comprender los procesos mentales vinculados a la atención, la memoria, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Dichos procesos son esenciales para explicar cómo se construye el conocimiento y cómo se desarrollan habilidades de análisis, evaluación y síntesis durante la experiencia lectora. La integración de estas perspectivas abre la posibilidad de diseñar estrategias pedagógicas capaces de fortalecer la lectura crítica en contextos educativos complejos y dinámicos. En definitiva, la articulación entre literatura y psicología cognitiva constituye un enfoque interdisciplinario que supera la visión instrumental de la lectura, concibiéndola como un proceso formativo integral que potencia capacidades cognitivas, éticas y sociales. Se concluye que esta convergencia resulta decisiva para la construcción de ciudadanos reflexivos, críticos y comprometidos, preparados para responder a los desafíos de sociedades democráticas, plurales y mediadas por la tecnología.
Descargas
Citas
Anderson, J. R. (2010). Cognitive psychology and its implications (7th ed.). Worth Publishers.
Anderson, J. R. (2010). Cognitive psychology and its implications. New York: Worth Publishers.
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. México: Fondo.
Bruner, J. (1996). The culture of education. Harvard University Press.
Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
Cerrillo, P. C. (2013). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Chartier, R. (2000). El mundo como representación: Historia cultural entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
Eysenck, M. W., & Keane, M. T. (2015). Cognitive psychology: A student’s handbook (7th ed.). Psychology Press.
Facione, P. A. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. American Philosophical Association.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911.
Freire, P. (1997). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.
Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (5th ed.). New York: Psychology Press.
Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models: Towards a cognitive science of language, inference, and consciousness. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Kuhn, D. (1999). A developmental model of critical thinking. Educational Researcher, 28(2), 16–46.
Lledó, E. (2002). Elogio de la infelicidad. Ariel.
Matlin, M. W. (2009). Cognition (6th ed.). John Wiley & Sons.
Mendoza Fillola, A. (1998). Didáctica de la literatura: Conceptos, géneros, recursos. Madrid: Síntesis.
Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. Prentice-Hall.
Nussbaum, M. C. (1997). Cultivating humanity: A classical defense of reform in liberal education. Harvard University Press.
Nussbaum, M. C. (2010). Not for profit: Why democracy needs the humanities. Princeton University Press.
Páez, R. (2013). Educación, cultura y simbolismo. Enunciación, 18(2), 56–69.
Rosenblatt, L. M. (1996). Literature as exploration (5th ed.). New York: Modern Language Association.
Sun, R. C. F., & Hui, E. K. P. (2012). Cognitive competence as a positive youth development construct: A conceptual review. The Scientific World Journal, 2012, 210953. https://doi.org/10.1100/2012/210953.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Grace Cristina Albuja Dávila, Evelin Alexandra Moreno Rosales, Sandra del Rocío Toapanta Maldonado, Nancy Karina Maldonado Caiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.