Reconstrucción del pabellón auricular por microtia y trauma: Rol complementario de la cirugía plástica y la dermatología en el tratamiento y seguimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.666-674

Palabras clave:

Reconstrucción pabellón auricular, Microtia, Trauma auricular, Cirugía plástica, Dermatología

Resumen

La reconstrucción del pabellón auricular por microtia y trauma es un proceso quirúrgico complejo que busca restaurar la forma y la función de la oreja afectada. Generalmente, se realiza en varias etapas y puede incluir técnicas como la autoimplantación con cartílago costal, la utilización de implantes o técnicas de reconstrucción con injertos y tejido autólogo. Para la elaboración de esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. La selección de artículos se basó en los criterios de inclusión de estudios publicados en los últimos 10 años, que abordaran la reconstrucción auricular en pacientes con microtia o trauma, y que discutieran el manejo complementario entre cirugía plástica y dermatología. La reconstrucción del pabellón auricular es una tarea que trasciende los límites de una sola especialidad. El manejo exitoso y sostenible de estos casos requiere una colaboración estrecha y continuada entre el cirujano plástico, que diseña y ejecuta la reconstrucción, y el dermatólogo, que se encarga del cuidado, mantenimiento y seguimiento de la piel del neo-pabellón. Este enfoque multidisciplinario no solo maximiza los resultados estéticos y funcionales, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes, permitiendo una integración social y psicológica más completa. Futuras investigaciones deberían enfocarse en protocolos de seguimiento estandarizados que integren ambos roles para optimizar aún más los resultados a largo plazo en esta compleja y gratificante área de la cirugía reconstructiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Valeria Orellana Bustillos , Investigadora Independiente

Médico General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador

Yasmin Yucely Cuzco San Andrés , Investigadora Independiente

Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional con Mención en Salud Ocupacional; Médico Cirujana; Investigadora Independiente; Portoviejo, Ecuador

Erika Mishell Davila Aguirre , Hospital de Especialidades FF.AA Nº1

Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional Mención en Prevención de Riesgos; Médica; Médica Residente en el Hospital de Especialidades FF.AA Nº1 en la Especialidad de Cirugía Plástica; Quito, Ecuador

 

Ariel Matheus Barragán Cisneros , Investigador Independiente

Médico; Investigador Independiente; Ibarra, Ecuador

Pamela Nicole Ocapana Taco , Investigadora Independiente

Magíster en Nutrición y Dietética; Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador

Citas

Yanine J, Giugliano C. Microtia: definición, clasificación y tratamiento. Revisión de la literatura. Rev Ped Elec. 2015;12(3).

Burgué Cedeño J, Ung Lau E, Torres Amaro A, Valdés Martín S, Silveira Núñez M. Efectividad de la reconstrucción de la oreja con cartílago costal en el tratamiento de microtias. Rev Cuba Cirugía. 2022;61(4).

Rodríguez SL V, Ordóñez WEZ, Zambrano JLC, Arias RG V. Corrección quirúrgica: reconstrucción de pabellón auricular por microtia vs prótesis de oreja. RECIMUNDO Rev Científica la Investig y el Conoc. 2018;2(3):278–86.

Mayo Clinic. Reconstrucción de orejas [Internet]. 2024. Available from: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/ear-reconstruction/about/pac-20537188

Baluch N, Nagata S, Park C, H Wilkes G, Reinisch J, Kasrai L, et al. Auricular reconstruction for microtia: A review of available methods. Plast Surg. 2014;22(1):39–43.

Valotta MF. Primer tiempo de reconstruccion auricular en microtia: simplificando el abordaje de piel. Cir plást iberolatinoam. 2020;46(3):303–18.

JASSO PÉREZ CDP. FRECUENCIA DE MICROTIA Y SU ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS EN LA UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA [Internet]. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO; 2021. Available from: https://ru.dgb.unam.mx/server/api/core/bitstreams/d1c44c38-d22a-47fe-bc57-f41c5672995e/content

Villamil V, Bejarano Serrano M, Riba Martínez M, Massaguer Bardaji C, Parri Ferrandis FJ. Colgajo de fascia temporoparietal para reconstrucción auricular. Cir pediátr. 2021;51–5.

Stanford Medicine Children’s Health. El Tratamiento de la Microtia [Internet]. 2025. Available from: https://www.stanfordchildrens.org/es/services/microtia/treatment.html

Liu Y, Wu W, Seunggi C, Li Z, Huang Y, Zhou K, et al. The application and progress of stem cells in auricular cartilage regeneration: a systematic review. Front Cell Dev Biol [Internet]. 2023 Jul 26;11. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcell.2023.1204050/full

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Orellana Bustillos , M. V., Cuzco San Andrés , Y. Y. ., Davila Aguirre , E. M., Barragán Cisneros , A. M. ., & Ocapana Taco , P. N. (2025). Reconstrucción del pabellón auricular por microtia y trauma: Rol complementario de la cirugía plástica y la dermatología en el tratamiento y seguimiento. RECIAMUC, 9(2), 666-674. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.666-674

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a