Vulneración del derecho a la defensa en el procedimiento administrativo sancionador, implicaciones para la gobernanza local
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.19-30Palabras clave:
Derecho a la defensa, Procedimiento administrativo sancionador, Debido proceso, Gobernanza local, EcuadorResumen
En Ecuador, el procedimiento administrativo sancionador es una herramienta fundamental para garantizar el orden y la legalidad en la gestión pública, especialmente a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados (GADs). Sin embargo, se ha identificado una preocupante vulneración del derecho a la defensa dentro de estos procesos, manifestada en la omisión de la notificación oportuna del dictamen que ccontiene los fundamentos técnicos o jurídicos que motivan la sanción, lo que pone en riesgo los principios del debido proceso y afecta directamente la legitimidad de las decisiones administrativas. La falta de notificación del dictamen o el insuficiente tiempo para poder presentar los alegatos finales, ya que en algunos gobiernos autónomos no se notifica el dictamen; o, en su defecto, si se notifica, no se otorga el tiempo necesario para ejercer el derecho de contradicción y presentarlos, generando desconfianza ciudadana y debilita la gobernanza local, al disminuir la credibilidad institucional y aumentar la conflictividad jurídica. El objetivo de este estudio es analizar las implicaciones jurídicas y administrativas de la vulneración del derecho a la defensa en los procedimientos sancionadores locales, así como proponer recomendaciones que fortalezcan el respeto a las garantías constitucionales en el ámbito municipal. La metodología empleada combina el análisis jurídico-doctrinal y el estudio de un caso documentado en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2021. Los principales hallazgos revelan una tendencia sistemática de incumplimiento procedimental por parte del Municipio de Quito, lo cual afecta la legalidad de las sanciones impuestas y socava la gobernanza democrática. Se concluye que la defensa efectiva en sede administrativa no solo es un derecho fundamental, sino un componente clave para una administración pública legítima y transparente.
Descargas
Citas
Alfaro-Alvarado, A. (2024). Procedimiento administrativo sancionador y motivación de las resoluciones sancionadoras. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.9212
Barrera, A., & Gamboa, C. (2020). La oralidad en los procedimientos administrativos sancionadores: fundamentación y propuestas para su fortalecimiento. Derecho & Sociedad, 1(54), 307–321. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/22422
Cando-Lagla, F., & Morales-Navarrete, M. (2023). The violation of the right to defense in the direct procedure in traffic crimes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. https://doi.org/10.62452/bd1qsk09
Kim, H. (2023). Thoughts on Guaranteeing the Right to Defense of the Person under Disciplinary Action. Wonkwang University Legal Research Institute. https://doi.org/10.22397/wlri.2023.39.1.183
López, M. (2021). Debido proceso en sede administrativa y garantías constitucionales.
Revista Ecuatoriana de Derecho Público, 45(2), 56–78.
Moreta, A. (2023). Derecho administrativo ecuatoriano.- Quito: Legalité;. https://redbibliotecas.quito.gob.ec/cgi-bin/koha/opac detail.pl?biblionumber=60974
Nikulenko, A., & Smirnov, M. (2024). The right for defense to protect property rights and personal non-property rights: real or illusive. Vestnik of the St. Petersburg University of the Ministry of Internal Affairs of Russia. https://doi.org/10.35750/2071-8284-2024-3-228-239
Omar, H., & Elsagheer, A. (2022). The Right of the Public Employee to Defend Himself Before the Investigating Authorities. International Journal of Advanced Research on Law and Governance. https://doi.org/10.21608/ijarlg.2024.282260.1077
Ostavciuc, D. I. (2023). Ensuring the right to defense in the criminal process. Suprema?ia Dreptului, 2, 45–60. https://doi.org/10.52388/2345-1971.2022.e2.05
Rivero, J. (2020). La potestad sancionadora de la administración pública y sus límites jurídicos. Revista Latinoamericana de Derecho Administrativo, 12(1), 33–52.
Sánchez, C. (2019). La legitimidad de la gestión pública y su relación con el respeto a los derechos fundamentales. Revista Andina de Ciencia Política, 8(3), 112–129.
Sava, E. (2024). The change in the legal classification of the criminal offense and the right to defense in the trial. Academic Journal of Business, Administration, Law and Social Sciences. https://doi.org/10.2478/ajbals-2024-0013
Suárez, S. (2017). Estudio dogmático de la amonestación, como sanción en materia disciplinaria: Caso de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Querétaro.
Torres, B., & Lucía, A. (2019). Principio de legalidad de la sanción en Colombia tratamiento diferencial de la sanción disciplinaria de autoridades administrativas y judiciales.
Villacís, E. (2022). Jurisprudencia contencioso-administrativa y debido proceso: un análisis desde los GADs. Revista Iurisdictio, 14(1), 21–40.
Volokh, E. (2007). State Constitutional Rights of Self-Defense and Defense of Property. Texas Review of Law and Politics, 11(2), 399.
https://www.questia.com/library/journal/1P3-1460418511/state- constitutionalrights-of-self-defense-and-defense
Yi, Z. (2023). Division and Combination of Right to Defense and Right to Benefit: Focusing on Right to Trial and Right to Vote. European Constitutional Law Association. https://doi.org/10.21592/eucj.2023.41.201
Libros
Johnson, N. J. (2006). A Constitutional Right to Self Defense. Social Science Research Network. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1500026
Pazmiño, A. (2021). Derechos fundamentales y gobernanza en el ámbito local. Ediciones Jurídicas.
Pineda, L. (2020). Gobernanza local y participación ciudadana: retos para la institucionalidad democrática en Ecuador. FLACSO Ecuador.
Legislación:
cional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Código Orgánico Administrativo (COA).
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas. Boletín Oficial del Estado, 236, de 2 de octubre de 2015, 89343-89400. [Artículos 53.1, 53.2 y 47.1]
Jurisprudencia:
Audiencia Nacional. (2016, 24 de junio). Sentencia 426/2016.
Corte Constitucional del Ecuador. (2019, 23 de diciembre). Sentencia No. 992-11-
EP/19.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020, 9 de junio). Sentencia No. 170-17-SEP-CC.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020, 22 de julio). Sentencia No. 1313-12-EP/20.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021, 5 de mayo). Sentencia No. 33-20-IN/21.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2006, 1 de febrero). Caso López Álvarez vs. Honduras.
Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. (2015, 4 de diciembre). Sentencia 253/2015.
Tribunal Superior de Justicia de Madrid. (2015, 15 de octubre). Sentencia 667/2015.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 María Jos Granda Armijos, Mayra Paola Pullupaxi Cofre, Duniesky Alfonso Caveda Teoria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.