Aplicación de la estadística en la educación. Análisis de la efectividad en un programa educativo. Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.50-68

Palabras clave:

Estadística educativa, Efectividad de programas educativos, Revisión sistemática prisma, Evaluación educativa, Métodos estadísticos en educación, Análisis de impacto educativo, Síntesis de evidencia educativa, Optimización de programas educativos, Toma de decisiones basada en datos, Investigación cuantitativa en educación

Resumen

La intervención de la estadística en el ámbito educativo es clave para el desarrollo de evaluaciones sobre la efectividad de los programas educativos y de este modo poder tomar decisiones fundamentadas empíricamente. En este sentido, es necesario investigar la efectividad del programa objeto de estudio con la intención de mejorarlo y de administrar de forma eficiente los recursos. El propósito de esta investigación es realizar una revisión sistemática de la literatura sobre este tema utilizando el protocolo PRISMA para identificar y sintetizar la evidencia sobre la efectividad del programa educativo. La metodología utilizada incluyó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas, criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios que cubrirían la revisión sistemática y la evaluación de sintaxis a través de técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para obtener conclusiones sobre la efectividad del programa. Los resultados mostraron que la intervención de métodos estadísticos, como el análisis de varianza o el análisis por regresión, permitía identificar elementos que se relacionaban con la efectividad del programa sobre el que se investigaba, como la metodología de enseñanza o el perfil del estudiante intervenido. La conclusión más importante es que la estadística se convierte, siendo una herramienta necesaria para evaluar y mejorar los programas educativos, en una excelente forma de obtener información valiosa sobre la educación, una apuesta por las políticas educativas y las prácticas educativas en el aula y en la educación. Este trabajo de investigación establece la importancia de aplicar enfoques cuantitativos en la investigación sobre la educación de los estudiantes, reforzando el potencial para poder cambiar la práctica educativa y mejorar los resultados del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guisella Isabel Villamar Vásquez, Universidad Estatal de Milagro

Magíster en Estadística Aplicada; Magíster en Gerencia de Servicios de la Salud; Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud; Diploma Superior en Salud y Terapias Integrativas; Ingeniera Comercial con Mención en Administración Financiera; Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador

Mónica Rocío Cruz Rosero, Investigadora Independiente

Magíster en Gerencia Educacional; Ingeniera Agroindustrial; Tecnóloga Agroindustrial; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Citas

Abdelrasheed, N. Hassan A, Moosa, Saeed, M, AL-Shahri, H (2022). Statistical Analysis Tools: A Review of Implementation and Effectiveness of Teaching English. International Journal of Linguistics Literature & Translation. https://www.researchgate.net/publication/360136366_Statistical_Analysis_Tools_A_Review_of_Implementation_and_Effectiveness_of_Teaching_English

Abitov, R. N., Nizamieva, M., & Konovalova, E. (2021). On the statistical indicators of the effectiveness of teaching methodologies. 274, 12007. https://doi.org/10.1051/E3SCONF/202127412007

Correa-Peralta, M., & Vunueza-Martinez, J. (2024). Application of Academic Analytical Models in Education Management. Journal of Educational and Social Research. https://doi.org/10.36941/jesr-2024-0171

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto (5ª ed.). SAGE Publications

Chen, X. (2023). Effectiveness analysis of university education management applying principal component analysis method. Applied Mathematics and Nonlinear Sciences, 0. https://doi.org/10.2478/amns.2023.2.00846

Félix, C. S., Bagayao, R. A. C., Antero, N. S., Reogelon, C. D., & Somebang, J. L. (2024). Analyzing Basic Stats in Educational Research: Proficiency in Key Statistical Methods. International Journal For Multidisciplinary Research. https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i02.17310

Field, A. (2021). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage.

García, M., López, R., & Martínez, P. (2020). Impacto de un programa de alfabetización digital en escuelas rurales. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 45-60.

Gómez, A., & López, J. (2021). Evaluación de programas educativos: Un enfoque basado en evidencia. Educación y Sociedad, 29(1), 78-95.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación. McGraw-Hill

Jadoa, L. K., Alrawi, A. A. A., & Marhij, J. M. (2023). Using of statistical programs in evaluating the impact of training. Nucleation and Atmospheric Aerosols. https://doi.org/10.1063/5.0118044

Ji, X. (2023). Analysis of the Application of Statistics in Education. Lecture Notes in Education Psychology and Public Media. https://doi.org/10.54254/2753-7048/11/20230707

Kemmochi, T., M, O., Inokuma, A., Shirato, N., & Totsuka, R. (2024). Effectiveness of educational programs for patients with diabetic kidney disease: a systematic review and meta-analysis. Renal Replacement Therapy, 10(1). https://doi.org/10.1186/s41100-024-00554-y

Kemmochi, T., Oka, M., Inokuma, A. et al. Effectiveness of educational programs for patients with diabetic kidney disease: a systematic review and meta-analysis. Ren Replace Ther 10, 38 (2024). https://doi.org/10.1186/s41100-024-00554-y}

Kim, T., Yoon, H.-G., & Choi, S. (2023). Analysis of Educational Effectiveness of Liberal Arts Tutoring Program Linked with Deeper Learning. Journal of the Korean Data Analysis Society, 25(4), 1553–1561. https://doi.org/10.37727/jkdas.2023.25.4.1553

Konurbayeva, Zh. T., Denissova, O. K., & Nurekenova, E. S. (2021). Modern Approaches to Evaluating the Effectiveness of Higher Education Programs. ????????? ??????????????? ?????????. ????????? ???????. https://doi.org/10.31489/2021ec2/75-83

Kumar, M. (2024). Ed-Stats: Role of Statistics in Education. International Journal For Science Technology And Engineering, 12(12), 1391–1398. https://doi.org/10.22214/ijraset.2024.66022

Lir, D. N., ???, ?. ?., ????????, ?. ?., ??????, ?. ?., Luzhetskiy, ?. P., & Kamaltdinov, M. R. (2024). Effectiveness of the implementation of educational programs on healthy nutrition, implemented within the framework of the Demography national project. Gigiena, i Sanitariya, 103(11), 1368–1375. https://doi.org/10.47470/0016-9900-2024-103-11-1368-1375

Lizasoain Hernández, L. (2024). El análisis estadístico de datos en la investigación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 217- 232 : https://doi.org/10.6018/reifop.608261

López, S., Fernández, M., & Torres, L. (2022). Efectividad de un programa de educación emocional en secundaria. Psicología Educativa, 28(3), 112-125.

Martínez, J., Pérez, A., & Sánchez, M. (2019). Desafíos metodológicos en la evaluación de programas educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 81(1), 23-40.

Mendoza-Peña, M, & Silva-Flores, L. (2023). Programa de educación ambiental y su efectividad en la educación ambiental: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 642-661. Epub 19 de julio de 2024.https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2931

Morejón, M. O., Yepez, R. I., & Cabañas, M. J. D. (2024). Idoneidad Didáctica de la Estadística en la Educación Superior. Revisión Sistemática. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9940588

Page, M., McKenziea, J., Bossuytb, P., Boutronc, I., Hoffmannd, T., Mulrowe, C., Shamseerf, L., Tetzlaffg, J., Aklh, E., Brennana, S., Choui, R., Glanvillej, J., Grimshawk, G., Hro´bjartssonl, A., Lalum, M., Lin, T., Lodero, E., Mayo-Wilsonp, E., McDonalda, S.,

Moherv, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. [The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews]. Sociedad Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://n9.cl/7m02u

Petticrew, M., & Roberts, H. (2020). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. Blackwell Publishing.

Rodríguez, E., Vargas, P., & Díaz, M. (2021). Indicadores de efectividad en programas educativos: Una revisión crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 67-82.

Sánchez, L., & Ramírez, G. (2020). Investigación basada en evidencia en educación: Principios y aplicaciones. Revista de Educación, 390, 45-60.

Scriven, M. (2018). Evaluation thesaurus. Sage.

Villegas Zamora, D. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 31-44. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S252127372019000200004&lng=es&tlng=es.

Wang, Y., Chai, H.-Q., & Ravishankar, J. (2022). Statistical Analysis Methods in Engineering Education Research: A state-of-the-art Review. IEEE Global Engineering Education Conference, 438–444. https://doi.org/10.1109/EDUCON52537.2022.9766391

Zaji?, J., & Maksimovi?, J. (2021). The efficiency of the application of spss in higher education teaching: an experimental study. 2, 273–278. https://doi.org/10.12955/PSS.V2.234

Publicado

2025-04-11

Cómo citar

Villamar Vásquez, G. I., & Cruz Rosero, M. R. (2025). Aplicación de la estadística en la educación. Análisis de la efectividad en un programa educativo. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(2), 50-68. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.50-68

Número

Sección

Artículos de Revisión