El rol de la investigación en la Educación Superior

Palabras clave: Investigación educativa, Educación superior, Metodologías de investigación, Impacto académico, Desafíos y oportunidades

Resumen

La investigación en educación superior despliega un papel crucial en el desarrollo del conocimiento y la mejora de la calidad educativa. Este artículo analiza la literatura existente sobre el rol de la investigación en este contexto, destacando impactos, desafíos y oportunidades. Se enfatiza la necesidad de vincular la investigación educativa con contextos específicos y transformaciones sociales, promoviendo el desarrollo democrático y la construcción colectiva del conocimiento. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se adoptó una metodología cualitativa basada en el análisis de la literatura existente sobre investigación en educación superior. Se utilizaron criterios específicos para seleccionar estudios relevantes, realizando búsquedas exhaustivas en bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science, Google Scholar y ERIC. Los artículos seleccionados fueron analizados para identificar temas recurrentes y tendencias en el rol de la investigación en la educación superior. La investigación en educación superior utiliza métodos rigurosos como cualitativos y cuantitativos para mejorar la actividad educativa. Métodos como la etnografía y la investigación-acción permiten entender críticamente la realidad educativa y promover cambios significativos. Las investigaciones formativas, como el aprendizaje basado en problemas, desarrollan habilidades críticas en los estudiantes y fomentan la innovación educativa. Los comités de ética en investigación aseguran la integridad y transparencia en la generación de conocimiento. La investigación en educación superior es esencial para integrar investigación y práctica, mejorando continuamente las condiciones educativas. Promueve un enfoque metodológico diversificado que fortalece la capacidad crítica y creativa de estudiantes y docentes. Los resultados subrayan la importancia de políticas educativas que fomenten una cultura investigativa robusta y aseguren una educación de calidad y equitativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lissette Elisa Sánchez Rivera, Investigadora Independiente

Magíster en Ingeniería Civil Mención Hidráulica; Ingeniera Civil; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Luis Efrén Cardenas Palacios, Investigador Independiente

Magíster en Seguridad Higiene Industrial y Salud Ocupacional; Ingeniero Industrial; Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Informática; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

 
María Karina Paltin Pindo, Investigadora Independiente

Magíster en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud; Bioquímica Farmacéutica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Segundo Francisco Contreras Puco, Universidad de Guayaquil

Magíster en Administración de Empresas Mención en Negocios Internacionales; Magíster en Administración de Empresas; Ingeniero en Electricidad Especialización Electrónica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Citas

Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación . En Desde el Sur (Vol. 12, pp. 141–153). scielo .

Cerrón Rojas, W. J. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159–168. https://doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510

Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3 SE-Editorial), 2385–2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica . En Conrado (Vol. 16, pp. 45–53). scielocu .

Estacio Chang, M., & Medina Zuta, P. (2020). Rol del docente para la formación en investigación: reto pendiente de la educación peruana: Array. Maestro Y Sociedad, 17(2), 354–369. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5172

Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. (2021). Importancia de la preparación de los académicos en la implementación de la investigación científica . En Conrado (Vol. 17, pp. 337–343). scielocu .

Fuentes-Delgado, D., Minaya, G., & Angulo-Bazán, Y. (2020). Rol de los comités de ética en investigación durante la pandemia por COVID-19 . En Acta Médica Peruana (Vol. 37, pp. 236–238). scielo .

López Falcón, A., & Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3 SE-Artículos), 22–31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

Pérez Van-Leenden, M. de J. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, 12(24), 177–192. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.ncev

Rivas Flores, I. (2020). La investigación educativa hoy del rol forense a la transformación social. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 3–22. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413

Romero Fernández, A. J., Álvarez Gómez, G. A., & Estupiñán Ricardo, J. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo. Universidad y Sociedad, 13(S3 SE-Artículos), 408–415. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2498

Publicado
2024-06-18
Cómo citar
Sánchez Rivera, L. E., Cardenas Palacios, L. E., Paltin Pindo, M. K., & Contreras Puco, S. F. (2024). El rol de la investigación en la Educación Superior. RECIAMUC, 8(2), 196-202. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.196-202
Sección
Artículos de Revisión