Explorando factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes: un análisis en una población de 5 a 18 años

Palabras clave: Metabólico, Arterial, Diabetes, Obesidad, Adolescentes

Resumen

El síndrome metabólico en niños y adolescentes es un trastorno complejo influenciado por múltiples factores de riesgo, incluyendo la obesidad, la inactividad física, hábitos alimentarios inadecuados y antecedentes familiares de enfermedades metabólicas. La obesidad infantil y el sedentarismo, agravados por una dieta rica en calorías y pobre en nutrientes, son los principales contribuyentes a este síndrome. La resistencia a la insulina también juega un papel central en su desarrollo. Se trata de un estudio prospectivo de campo, longitudinal con enfoque mixto. En el estudio realizado, se llevó a cabo una encuesta a un total de 217 participantes de los cuales 58 fueron del sector de Monte Sinaí y 46 del Sector San Francisco, de los cuales 43 estaban dentro del rango de edad requerido para el grupo de estudio; en la intervención que se realizó en la escuela Nuestro Señor de la Divina Esperanza se realizaron 116 encuestas a los estudiantes, las encuestas se llevaron a cabo utilizando un cuestionario estructurado cuidadosamente diseñado para obtener datos relacionados con el propósito del estudio. Este cuestionario exploró aspectos como las características demográficas, las condiciones socioeconómicas, las condiciones de vida, el acceso a servicios y las necesidades específicas del grupo de edad en cuestión. Dentro de la población estudiada en la presente investigación, se observa que existen indicios a futuro de que se presente una progresión a síndrome metabólico en la población que presenta, comorbilidades asociadas como hipertensión, diabetes, perímetro abdominal dentro de los rangos establecidos como factores de riesgo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Victor Eduardo Chamba Pilay, Universidad de Guayaquil

Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Rocío de las Mercedes Alvarado Alvarado, Universidad de Guayaquil

Especialista en Medicina Legal; Médica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Bolívar Omar Lucina Flores, Universidad de Guayaquil

Médico Especialista en Cirugía General; Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Mario Luis Burgos Calle, Universidad de Guayaquil

Magíster en Psicoanálisis y Educación; Licenciado en Psicología Clínica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Citas

Hernandez Montoya JA. Factores sociales y políticos asociados al síndrome metabólico: el caso de la población escolarizada de dos municipios de Cundinamarca-Colombia [Internet]. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 2021. Available from: https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/21621/Tesis Final_Síndrome Metabólico en Escolares_18_08_2021.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Calumani JAC, Sancho JMC. Intervenciones para prevenir el síndrome metabólico en adolescentes. Rev Cubana Enferm. 2021;37(4):1–15.

Guamán Sotomayor OJ. Estudio de síndrome metabólico en escolares y adolescentes de 10 a 18 años con sobrepeso, obesidad para proponer una herramienta de tamizaje nutricional en el Hospital General Latacunga. Periodo 2021 [Internet]. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO; 2021. Available from: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18007/1/20T01625.pdf

Gatica-Ferrero SA, Carreño Alvarez MM. Determinación de la correlación en el uso del Cuestionario de Vanderbilt y la aplicación de pruebas neuropsicológicas para el diagnóstico del Trastorno por Déficit Atencional. RESPYN Rev Salud Pública y Nutr [Internet]. 2019 Jul 8;18(2):1–7. Available from: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/419

Vázquez Cobela R. Patrones de alimentarios, adiposidad y alteraciones metabólicas en niños y adolescentes en España. Universidad Santiago de Compostela; 2016.

Argote Parolis J, Fernández Terue T, Carvajal Martínez F, González Suárez RM, Licea Puig ME. Prevalencia y factores asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos del municipio Marianao [Internet]. Vol. 19, Revista Cubana de Endocrinología. Editorial Ciencias Médicas; 2008 [cited 2024 May 15]. 0–0 p. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532008000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cruz Ruiz C. Factores de Riesgo Asociados a Síndrome Metabólico y Conocimiento del Profesional de Enfermería. Hospital II Essalud. Talara, 2019 [Internet]. UNIVERSIDAD SAN PEDRO; 2020. Available from: http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/20.500.129076/20059/Tesis_66102.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cisneros Caicedo WJ. Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en adolescentes de 10 a 16 años de la Unidad Educativa 19 de septiembre Dr. Camilo Gallegos d. de la Ciudad de Salcedo [Internet]. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO; 2014. Available from: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8385/1/Cisneros Caicedo%2C Washington Javier.pdf

Morales-Viveros M, Jardón-Reyes A. Factores de riesgo de síndrome metabólico en adolescentes de 12 a 16 años. Med Int Méx. 2014;(30):152–8.

Murillo CR. Presencia del síndrome metabólico en escolares de 6 a 9 años de zonas urbana y rural del Estado de Sonora. [Internet]. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.; 2012. Available from: https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1006/242/1/RAMIREZ MURILLO CECILIA_2012_MC.pdf

Publicado
2024-04-04
Cómo citar
Chamba Pilay, V. E., Alvarado Alvarado, R. de las M., Lucina Flores, B. O., & Burgos Calle, M. L. (2024). Explorando factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes: un análisis en una población de 5 a 18 años. RECIAMUC, 8(2), 32-46. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.32-46
Sección
Artículos de Revisión