Evaluación y manejo de las complicaciones quirúrgicas en pacientes pediátricos
Resumen
La cirugía pediátrica es una rama de la cirugía que se encarga del diagnóstico, cuidado preoperatorio, operatorio y postoperatorio de los pacientes desde su nacimiento hasta la adolescencia. Las etapas del perioperatorio comprenden el pre, el intra y el posoperatorio. Es en este último donde se pueden presentar una serie de complicaciones que comprometen el resultado del tratamiento y, en ocasiones, la vida del paciente. El objetivo de la presente investigación consiste en plasmar los aspectos básicos acerca de la evaluación y el manejo de las complicaciones posoperatorias en pacientes pediátricos. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diversas bases de datos, para la obtención de información relevante en base al tema de estudio. En la cirugía pediátrica, el uso de predictores de riesgo quirúrgico es una parte importante en la evaluación de las posibles complicaciones que se pueden encontrar tras una cirugía. Asimismo, la clasificación de las complicaciones quirúrgicas es parte importante de la evaluación de los resultados. En aquellos casos en donde se presentan las complicaciones en el posoperatorio en pacientes pediátricos, es importante un plan individualizado, que se ajuste a las necesidades del paciente. Las principales complicaciones encontradas fueron la infección de la herida, náuseas, vómitos y dolor.
Descargas
Citas
Ames, W. A., & Machovec, K. (2020). Una actualización sobre el manejo de NVPO en un paciente pediátrico. Best Pract Res Clin Anestesiol, 34(4), 749-758. doi:10.1016/j.bpa.2020.05.007
Barco Cano, J. A. (2023). Nausea, vómito y otros eventos posoperatorios tardíos en niños sometidos a cirugía ambulatoria en el Hospital infantil Rafael Henao Toro de la Cruz Roja Seccional Caldas. Estudio Observacional Analítico. Tesis de grado, Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias para la Salud, Manizales. Recuperado el 10 de octubre de 2023, de https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/19423/NVPD%20trabajo%20repositorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Basto, L., Garzón, A., Serrato, L., & Trujillo, Y. (2019). Guías y protocolos de manejo quirúrgico para garantizar la seguridad del paciente quirúrgico pediátrico. revisión literaria entre los años 2000 al 2019. Tesis de grado, Universidad El Bosque , Facutad de Medicina , Bogotá. Recuperado el 01 de octubre de 2023, de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9590/Trabajo%20de%20Grado%20Revision%20Guias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blakemore, L., Pérez, F., Cavagnaro, M., & Shah, S. (2012). Evaluación preoperatoria y disminución de errores en cirugía de columna pediátrica. Spine Deform, 1(1), 39-45. doi:https://doi.org/10.1016/j.jspd.2012.05.005
Bucher, B., Duggan, E., Grubb, P., Francia, D., Lally, K., & Blakely, M. (2016). ¿El Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica Pediátrica del Colegio Estadounidense de Cirujanos proporciona datos procesables de mejora de la calidad para los recién nacidos quirúrgicos? Cirugía pediátrica, 51(9), 1440-4. doi:https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2016.02.084
Cano Novillo, I., & Tordable Ojeda, C. (2013). Calendario quirúrgico en pediatría. Anales de pediatría, 11(6), 312–24. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S1696281813701537&r=51
Clavien, P., Barkun, J., De Oliveira, M., Vauthey, J., Dindo, D., Schulick, R., . . . Pekolj, J. (2009). La clasificación de complicaciones quirúrgicas de Clavien-Dindo: experiencia de cinco años. Ann Surg, 250(2), 187-96. doi:10.1097/SLA.0b013e3181b13ca2.
Colegio Americano de Cirujanos. (2023). Calculadora de riesgo pediátrico ACS. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de http://riskcalculator.facs.org/peds/PatientInfo.jsp
Del Cañizo López, A. (2016). Análisis del tiempo quirúrgico como factor de riesgo en cirugía neonatal. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Facultad de medicina . Recuperado el 15 de octubre de 2023, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16778/Tesis881-160308.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Campero, P. (10 de noviembre de 2021). Anestesia. Recuperado el 28 de octubre de 2023, de https://anestesiar.org/2021/actualizacion-en-nauseas-y-vomitos-postoperatorios/
Dip, M., Halac, E., Cervio, E., Rojas, L., Bianco, I., Imventarza, O., & Rodríguez, S. (2011). Escala de riesgo quirúrgico en cirugía pediátrica. Cirugía Pediátrica(24), 30-37. Recuperado el 21 de octubre de 2023, de https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2011_24-1_30-37.pdf
Esteva, C. N., Santiago, S., Jiménez, J., Betancourth, L., Jiménez, p., & Álvarez, N. (2020). Aplicabilidad de la clasificación Clavien-Dindo en las complicaciones quirúrgicas del procedimiento de Nuss. Cirugía Pediátrica(33), 154-159. Recuperado el 21 de octubre de 2023, de https://secipe.org/coldata/upload/revista/2020_33-4ESP_154.pdf
Garcés, C., ESpinosa, R., Aguilar, S., Guillén, P., Ramos, P., Huertas, A., & Espinoza, M. (2013). Atención postoperatoria del paciente pediátrico. Protocolo, Sociedad Española de Pediatría. Recuperado el 29 de octubre de 2023, de https://sepih.es/wp-content/uploads/Atencion-postoperatoria-del-paciente-pediatrico.pdf
Gil, M., Pereira, D., & Lira, E. (2019). Valor predictivo del calculador de riesgo quirúrgico pediátrico National Surgical Quality Improvement Program - Pediatrics en pacientes de una unidad de neonatología: estudio retrospectivo correlacional. Cirugía y cirujanos, 87(3), 308-312. Recuperado el 10 de octubre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/pdf/cicr/v87n3/2444-054X-cir-87-3-308.pdf
Grijalva, O., Garrido, J., Murcia, F., Ibarra, M., & Paredes, R. (2022). Clasificación de Clavien-Dindo. Herramienta para evaluar las complicaciones tras el tratamiento quirúrgico en niños con apendicitis aguda. Cirugía Pediátrica, 35, 18-24. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de https://secipe.org/coldata/upload/revista/2022_35-1ESP_18.pdf
Kraemer, K., Cohen, M., Liu, Y., Barnhart, D., & Rangel, S. S. (2016). Desarrollo y evaluación de la calculadora de riesgo quirúrgico pediátrico NSQIP del Colegio Americano de Cirujanos. J Am Coll Surg, 223(5), 685-93. doi:https://doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2016.08.542
Langham, M., Walter, A., Boswell, T., Beck, R., & Jones, T. (2015). Identificación de niños en riesgo de muerte dentro de los 30 días posteriores a la cirugía en un hospital pediátrico del NSQIP. Cirugía, 158(6), 1481-91. doi:https://doi.org/10.1016/j.surg.2015.04.026
Rassweiler, J. J., Rassweiler, M.-C., & Michel, M. S. (2012). Clasificación de complicaciones: ¿es la clasificación de Clavien-Dindo el estándar de oro? Euro Urol, 62(2), 256-8. doi:https://doi.org/10.1016/j.eururo.2012.04.028
Solarana Ortíz, J. (2022). Clasificación de las complicaciones posoperatorias ¡Un tema controversial! Revista Cubana de Cirugía, 61(4). Recuperado el 28 de octubre de 2023, de http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v61n4/1561-2945-cir-61-04-e1458.pdf
Soto, Y., Roque, Y., Rodríguez, Y. L., Fernández, A., & Amores, T. (2018). El dolor agudo posoperatorio, aún un problema en el paciente quirúrgico. Revista Cubana de Pediatría, 90(3). Recuperado el 28 de octubre de 2023, de https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/509/213
Derechos de autor 2023 Zuleyka Jokasta Vaca Segovia, Jimmy Ricardo García Mera, Alexis Ricardo Cuenca Buele, Betty Paola Ruiz Valeriano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.