Agenesia del cuerpo calloso: una alteración del sistema nervioso central poco conocida
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.(3).septiembre.2018.309-320Palabras clave:
Cuerpo calloso, sistema nervioso central, ecografía, gestación y malformaciónResumen
En el siguiente trabajo de investigación se estudió la agenesia del cuerpo calloso, una alteración del sistema nervioso central poco conocida. Antes que todo se debe definir que el cuerpo calloso (CC) constituye el sistema de asociación interhemisférica más importante; su función fundamental es el intercambio de información para que ambos cerebros trabajen de forma coordinada, a través de su unión transversal. Se entiende la agenesia del cuerpo calloso (ACC) como una enfermedad rara, que puede diagnosticarse en el útero a partir de la vigésima semana de gestación, momento en el cual el cuerpo calloso (CC) se forma completamente. Tanto la ecografía como la RM fetal permiten establecer este diagnóstico. Se produce por una agresión sobre la lámina terminal durante la séptima o duodécima semana de gestación, que trae consigo agenesias parciales y después de la decimoctava semana, hipoplasias. Entre los resultados se definió que no existe un tratamiento específico. A pesar de eso, está indicado un tratamiento de rehabilitación teniendo en cuenta que a pesar de la ausencia congénita del cuerpo calloso, están íntegros los procesos de plasticidad neural que llevan a que en algunos casos se compense la reducción de la transferencia de información. Se concluyó que la agenesia del cuerpo calloso tiene una presentación clínica variada, desde la ausencia de síntomas hasta manifestaciones neurológicas graves; siempre se deben descartar malformaciones concomitantes o síndromes genéticos asociados, es fundamental saber que el diagnóstico prenatal es el objetivo, específicamente por medio de la ecografía de detalle anatómico entre la semana 20-24 de gestación, lo que permitirá en enfoque terapéutico precoz logrando mejor pronóstico para el paciente.
Descargas
Citas
Aljure, V., Rangel, J., Ramos, J., Rodríguez, J., & Rodríguez, J. (2017). Agenesia del cuerpo calloso: un tema poco conocido. CES Medicin, 171-178.
Álvarez Coral, J. (1996). Metodología de la investigación documental. México DF: EDAMEX.
Baena, G. (1983). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Mexico DF: Mexicanos Unidos.
Gonçalves, T., Sousa, C., Oliveira, T., Carmo, M., Filipe, P., & Goulao, A. (2003). Agenesia del cuerpo calloso . Revista de neurologia, 701-701.
Jurado Rojas, Y. (2002). Técnicas de investigación documental: manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayo e informes académicos. Mexico DF: Thompson.
Martínez, C., Granados, E., Sandoval, C., & Zepeda, R. (2004). Agenesia de cuerpo calloso y otras disgenesias cerebrales. Evaluación clínica y diagnóstico radiológico. Anales de Radiología México, 281-286.
National Institute of Neurological Disorders and Stroke. (30 de Diciembre de 2016). National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Obtenido de https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/agenesia_del_cuerpo_calloso.htm
Parraguez, S., Chunga, G., Flores, M., & Romero, R. (2017). El estudio y la investagacion documental: estrategias metodologias y herramientas TIC. Chiclayo, Peru: EMDOCOSEGE.
Rodríguez, J., Martínez, J., & Renté, Y. (2016). Agenesia parcial del cuerpo calloso en una infante. Medisan, 2049-2054.
Sampieri, R. (1998). Metodologia de la Investigacion. Mexico DF: Interamericana editores.