Melasma diagnóstico y tratamiento
Resumen
El melasma es un trastorno caracterizado por la hiperpigmentación de la piel que afecta principalmente a personas de piel oscura. Se caracteriza por la presencia de manchas irregulares de color marrón en las zonas expuestas al sol. Esta afección, es uno de los desafíos dermatológicos más comunes que enfrentan los médicos especialistas en esta área. El melasma generalmente aparece debido a la exposición crónica a la radiación ultravioleta, luz visible, estimulación hormonal y factores genéticos. Sin embargo, la causa exacta es poco conocida, nuevos datos que identifican proteínas, ARN y micro-ARN implicados en la biología celular de melanocitos y extracelular la homeostasis de la matriz y las vías de señalización vinculadas al melasma, pueden contribuir a nuevos tratamientos que pueden traer más resultados positivos y mejor prevención de recaídas. Los tratamientos en curso para el melasma incluyen protección regular contra los rayos UV, medicamentos, tratamientos bucales, peelings químicos, algunos procedimientos clínicos, sesiones de láser y terapias basadas en la luz. Para los dermatólogos el uso óptimo de las modalidades de tratamiento actuales debe estar dirigido por ensayos clínicos, no obstante los tratamientos para el melasma no muestran resultados efectivos o sostenidos.
Descargas
Citas
Abdalla, M. (2018). Evaluation of Alpha-Melanocyte Stimulating. Hormone and Vitamin D in patients with Vitiligo and Melasma. Tikrit University College of Medicine.
Bagherani, N., & Gianfaldoni, S. (2015). An overview on melasma. J Pigment Disord., 2(10), 218-225.
Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.
Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.
Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científicos. . Caracas: Editorial Oasis.
Elbuluk, N. (2017). Melasma: an up-todate comprehensive review. Dermatology and therapy, 7, 305-318.
Gupta, M., Doolan, B., & Manungo, F. (2020). Clinical patterns of facial melasma. Diagnosis of melasma and diagnostic tools. Opinions & Progress in Cosmetic Dermatology, 1, 15-18.
Habif, T. (2016). Clinical Dermatology: A Colour Guides to Diagnosis and Therapy. (6th Edition ed.). Philadelphia: : Elsevier Health Sciences.
Lee, A. (2014). An updated review of melasma pathogenesis. . Dermatologica Sinica., 32(4), 233-239.
Lee, B., & Schwartz, R. (2017). Melasma. . J Ital Dermatol Venereol., 152(1), 36-45.
Lieu, T., & Pandya, A. (2012). Melasma quality of life measures. Dermatologic clinics, 30, 269-280.
Mckesey, J. T., & Pandya, A. (2019). Melasma treatment: an evidence-based review. Am J Clin Dermatol , 21(2), 173-225.
Passeron, T., Genedy, R., & Salah, L. (2019). Laser treatment of hyperpigmented injuries: position statement of the European Society of Laser in Dermatology. J Eur Acad Dermatol Venereol. , 33(6), 987-1005.
Phophong, P., & Choavaratana, R. (2020). Comparison of Human Menopausal Gonadotrophin and Recombinant Follicle-Stimulating Hormone in In-Vitro Fertilisation and Pregnancy Outcome. Siriraj Med J., 53(11).
Rodrigues, M., & Pandya, A. (2015). Melasma: clinical diagnosis and management options. . Australasian Journal of Dermatology, 56, 151-163.
Sehgal, V., Verma, P., & Srivastava, G. (2011). Melasma: treatment strategy. . Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 13, 265-279.
Zubair, R., & Lyons, A. (2019). What’s New in Pigmentary Disorders? . Dermatol Clin., 37(2), 175-181. .
Derechos de autor 2023 Michelle Denisse López Mariño, Belén Dayanara Coba Sánchez, Cristhian Mauricio Barros Flores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.