Paciente obesa y complicaciones cardiacas
Resumen
La obesidad, junto con el sobrepeso, es ahora el factor de riesgo cardiovascular más prevalente en personas con enfermedad coronaria establecida. Los obesos tienen menos calidad de vida y una esperanza de vida más corta que los individuos promedio. Estudios epidemiológicos han demostrado que la obesidad es un factor de riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares, incluidas la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardiaca, la fibrilación auricular, las arritmias ventriculares y la muerte súbita. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empelando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. Las complicaciones cardiacas son uno de los factores de riesgos presentes en personas con obesidad, la relación está comprobada, el tejido adiposo es una disfunción producto de la obesidad y esto altera las adipocinas que tiene efectos locales y sistémicos sobre las células inflamatorias. Este tejido inflamado tiene efectos en la aparición de la enfermedad cardiovascular. La obesidad gracias a su asociación con la hipertensión, diabetes mellitus y dislipidemia, así como de múltiples mecanismos también está vinculada con alteraciones del ritmo cardiaco y la función ventricular. El estudio de la obesidad y las comorbilidades asociadas a ellas como el síndrome metabólico, hipertensión arterial, es importante a largo plazo ya que puede evitar a controlar los riesgos de esta patología.
Descargas
Citas
Araya Marín, M. G. (2021). La paradoja de la obesidad en insuficiencia cardiaca. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Brito-Nuñez, N. J., & Carett, R. J. A. (2011). OBESIDAD Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO. REVISIÓN. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 16(2), 106–113.
Ciangura, C., Carette, C., Faucher, P., Czernichow, S., & Oppert, J.-M. (2017). Obesidad del adulto. EMC - Tratado de Medicina, 21(2), 1–10. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(17)84245-8
López-Jiménez, F., & Cortés-Bergoderi, M. (2011). Obesidad y corazón. Revista Española de Cardiología, 64(2), 140–149. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2010.10.010
Monrroy Pisco, E. T. (2020). Complicaciones cardiovasculares asociadas a obesidad y exposición a grandes alturas en pacientes con insuficiencia cardíaca, atendidos en la consulta externa de Cardiología del hospital Eugenio Espejo, durante el período 2015–2018. Estudio de casos y cont. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Pereira Rodríguez, J., Peñaranda-Florez, D., Pereira-Rodríguez, R., Pereira-Rodríguez, P., Santamaría-Pérez, K., & Sánchez-Cajero, O. (2020). Respuestas cardiovasculares de pacientes con obesidad en la prueba de esfuerzo. CorSalud, 12(2), 162–170.
Powell-Wiley, T. M., Poirier, P., Burke, L. E., Després, J.-P., Gordon-Larsen, P., Lavie, C. J., Lear, S. A., Ndumele, C. E., Neeland, I. J., Sanders, P., & St-Onge, M.-P. (2021). Obesity and Cardiovascular Disease: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation, 143(21). https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000973
Tamayo, M. A., Torres, A. P., Balestrini, F. F., Rodríguez, E. A., Pereira, J. M., & Párraga, J. C. (2022). RIESGO DE COMORBILIDADES METABÓLICAS, INFLAMATORIAS Y CARDIOVASCULARES EN SOBREPESO Y OBESIDAD. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 20(1), 39–52.
Tobar-Solórzano, M. D. J., del Carmen Rodríguez-Cepeda, L. M., Astudillo-García, I., Vizcaino-Cevallos, H. D., Ayala Astudillo, M. D., & Carvajal Barahona, V. F. (2018). Prevalencia y factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares: Hipertensión Arterial. Dom. Cien., 4(4), 373–386. https://doi.org/http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/846
Vignau Cano, J. M. (2021). Morbimortalidad en pacientes obesos sometidos a cirugía cardiaca en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz. Universidad de Cádiz.
Derechos de autor 2023 Evelyn Andrea Rodríguez García, Elizabeth Liliana Vinces Bravo, Matilde Alejandra Aguiar Mendoza, Victoria Katherine Loor Álava

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.