Regulación sanitaria y calidad en el laboratorio clínico, garantizando la precisión y seguridad de los resultados de diagnóstico
Resumen
Garantizar la seguridad y la atención del paciente es una de las principales razones por las que la calidad y la precisión de los resultados de laboratorio clínico son de suma importancia. Las medidas de garantía de calidad en los laboratorios clínicos tienen como objetivo minimizar los errores y garantizar que los pacientes reciban resultados de prueba precisos y confiables. Al adherirse a estrictos protocolos de control de calidad, los laboratorios pueden mejorar la atención al paciente y prevenir daños potenciales causados por resultados incorrectos o engañosos. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación consiste en plasmar aspectos fundamentales relacionados con la regulación sanitaria y el control de calidad en el laboratorio clínico, los cuales son aspectos garantes de la precisión y la seguridad de los resultados de diagnóstico. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. En el laboratorio clínico es evidente la necesidad de contar con un sistema de gestión de la calidad y de competencia técnica, por cuanto es el lugar que da origen a la gran mayoría de las decisiones médicas. En ese sentido, resulta fundamental que los laboratorios clínicos, cumplan con toda la regulación sanitaria, ya sea internacional o nacional, obtengan sus certificaciones y acreditaciones; y de esta forma, contribuyan con la ciencia médica ofreciendo los mejores resultados de laboratorio.
Para ello, el camino de organización, trabajo, evaluación y control previo, deben ser arduos. Establecer un sistema de gestión de calidad, así como manejar unas buenas prácticas de laboratorio serán la base que permitirá garantizar la precisión y la seguridad de los resultados de cada una de sus pruebas.
Descargas
Citas
Instituto de Normas Clínicos y de Laboratorio - CLSI. (2011). Sistema de gestión de calidad: un modelo para servicios de laboratorio; aprobado. Directriz, Instituto de Normas Clínicos y de Laboratorio - CLSI, Wayne, Pensilvania. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de https://clsi.org/media/1523/qms01a4_sample.pdf
Álvarez Guerra, S. (2022). La norma ISO 9001, las buenas prácticas clínicas y de laboratorio en los ensayos clínicos. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(3), 1-3. Recuperado el 20 de junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v51n3/1561-3046-mil-51-03-e2093.pdf
Álvarez, C., Ortega, I., & Cuadrado, A. (2011). La seguridad del paciente en el laboratorio clínico. Implantación de un protocolo de identificación inequívoca de paciente. Revista del laboratorio clínico, 5(1), 3-9. doi:https://doi.org/10.1016/j.labcli.2011.11.001
Apunte, A., & Francisco, J. (2017). Calidad en la gestión pre analítica de un laboratorio clínico de derivación de mmuestras biológicas. 3(2), 68-88. Recuperado el 05 de junio de 2023, de https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/download/162/69/146
Baggini, S. P. (2022). Buanas prácticas de laboratorio. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/363855086_BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO_BPL
Bello Azua, K. (2023). Normas ISO 15189 y la calidad integral en los laboratorios clínicos. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(1), 935-955. Recuperado el 19 de junio de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/367411233_Normas_ISO_15189_y_la_calidad_integral_en_los_laboratorios_clinicos/fulltext/63d162c16fe15d6a5749f40b/Normas-ISO-15189-y-la-calidad-integral-en-los-laboratorios-clinicos.pdf?origin=publication_detail
Carboni, R., & Sáenz, K. (2019). Acreditación ISO 15189 en América Latina: Percepción en laboratorios de la región. Rev Mex Patol Clin Med Lab, 66(3), 143-153. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2019/pt193c.pdf
Cárcamo, M., Arroyo, M., Navarrete, R., & González, E. (2021). Metodología para medir la calidad en laboratorios clínicos. Revista Dimensión Empresarial, 19(3), 25-45. Recuperado el 21 de mayo de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/357719506_Metodologia_para_medir_la_calidad_en_laboratorios_clinicos/link/61dcccae4e4aff4a6432b0b8/download
Cárdenas, Á. (2018). Prezi. Recuperado el 10 de junio de 2023, de https://prezi.com/szdehydfyegt/etapas-del-laboratorio-clinico/
Carrero, L., & Vásquez, D. (2017). Sistema de gestión de calidad para laboratorios clínicos privados de Venezuela bajo la norma internacional ISO 15189:2012. Rev. Tekhné, 20(1), 24-34. Recuperado el 18 de junio de 2023, de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/download/3391/2924
Cedeño, M., Cornejo, R., Donoso, A., & Rodríguez, D. (2021). Las normativas en el laboratorio clínico: ¿Cuánto influyen en la prevención de accidentes? Ciencias de la Salud, 7(5), 312-326. Recuperado el 10 de junio de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383836.pdf
Céspedes, M., Gondres, K., Cuadra, Y., & Mora, C. (2022). Guía práctica para el perfeccionamiento del control interno de calidad en el laboratorio clínico . Medisan, 26(2), 1-20. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v26n2/1029-3019-san-26-02-455.pdf
Comité de Estandarización y Control de Calidad de Uruguay. (2020). Comité de Estandarización y Control de Calidad de Uruguay. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de http://www.ceccuruguay.edu.uy/Home/Fundamentos_Tecnicos
De la Salle, B., Meijer, P., & Thomas, A. (2017). Edición especial sobre Evaluación externa de la calidad en medicina de laboratorio: desafíos actuales y tendencias futuras. Biochem Med (Zagreb), 27(1), 19-22. doi:https://doi.org/10.11613%2FBM.2017.003
Duque Ferro, M. (2012). Identificación de los errores que se cometen con más frecuencia en las diferentes fases de control del laboratorio clínico y el impacto en la seguridad del paciente. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Recuperado el 03 de junio de 2023, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10406/DuqueFerroMariaFernanda2012%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Entidad Nacional de Acreditación de España - ENAC. (2014). Entidad Nacional de Acreditación - ENAC. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de https://www.enac.es/web/enac/70_10aniv_15189
Figueroa Montes, L. E. (2017). Normatividad relacionada al control de calidad analítica en los laboratorios clínicos del Perú. Acta Médica Peruana, 34(3), 237-243. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v34n3/a13v34n3.pdf
Figueroa, L. (2017). Normatividad relacionada al control de calidad analítica en los laboratorios clínicos del Perú. Acta Médica Perú, 34(3), 237-243. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v34n3/a13v34n3.pdf
Gimeno, C. (2003). Sistemas de gestión de la calidad en los laboratorios clínicos:certificación y acreditación. Enferm Infecc Microbiol Clin, 21(2), 17-23. Recuperado el 12 de junio de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-13059079
González, I., Díaz, D., Rodríguez, L., & Sanabria, J. (2018). Evaluación externa e la calidad en química clínica en Pinar del Río. Rev. cienc. méd. Pinar Río, 22(2), 281-291. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n2/rpr10218.pdf
Instituto de Salud Pública de Chile. (2014). Ministerio de Salud de Chile. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de https://www.ispch.cl/sites/default/files/PRINCIPIOS%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS%20DE%20LABORATORIO%20PARA%20LA%20REALIZACION%20DE%20ESTUDIOS%20PRECLINICOS.pdf
Instituto Nacional de Normalización de Chile. (27 de enero de 2023). Instituto Nacional de Normalización de Chile. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://www.inn.cl/node/3661
ISO. (2022). Organización Internacional de Normalización . ISO. Recuperado el 14 de mayo de 2023, de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:15189:ed-4:v1:en
Izquierdo Álvarez, S. (2015). Acreditación: el camino hacia la excelencia en el laboratorio clínico. Revista de Calidad Asistencial, 30(6). Recuperado el 27 de mayo de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-acreditacion-el-camino-hacia-excelencia-S1134282X15001724
Laz, M., & Lino, W. (2022). Diagnóstico de calidad basado en la norma ISO15189:2012 aplicado enun laboratorio clínico privado. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIA, 4(4), 150-160. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/234/289
León, M., Madariaga, Z., & De León, I. (2022). Estándares de calidad de los laboratorios de las Empresas Sociales del Estado en el departamento del Atlántico. Investigación e Innovación en ingenierías, 10(2), 119-128. doi:https://doi.org/10.17081/invinno.10.2.5936
López Silva, S. (2000). Acreditación y Certificación de laboratorios clínicos: Situación actual y perspectivas. Bioquímica, 25(2), 43-44. Recuperado el 18 de junio de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/576/57611796001.pdf
Louro, Y., Viera, I., Álvarez, A., & Tudela, M. (2018). Aseguramiento de la calidad en laboratorios vinculados con la genética médica. Genética Comunitaria, 12(3), 1-17. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubgencom/cgc-2018/cgc183e.pdf
Maccarone, P. (2007). Calidad en el Laboratorio Clínico. Revista Bioanálisis, 20-22. Recuperado el 10 de junio de 2023, de http://www.revistabioanalisis.com/images/flippingbook/Rev17%20n/Nota5.pdf
OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud - OMS. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/regulacion-medicamentos-otras-tecnologias-sanitarias
OMS. (2023). Herramienta de implementación paso a paso de calidad de laboratorio . Recuperado el 28 de mayo de 2023, de https://extranet.who.int/lqsi/es/content/gesti%C3%B3n-de-la-calidad-0
OPS. (2002). Organización panamericana de la Salud - OPS. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/40331/sistcalid-concepgrals.pdf?sequence=1
OPS. (2002). Organización Panamericana de la Salud - OPS. Recuperado el 27 de mayo de 2023, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/41519/guiamanual-acredit-labs.pdf?smiliar
OPS. (2005). Organización Panamericana de la Salud - OPS. Recuperado el 26 de mayo de 2023, de https://www3.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-MOD3.pdf
OPS. (2010). Organización Panamericana de la Salud - OPS. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Espanol-control-calidad-laboratorios-farmaceuticos.pdf
Organización Internacional de Normalización - ISO. (2022). Organización Internacional de Normalización - ISO. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:15189:ed-4:v1:es:fn:3
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud - OMS. Recuperado el 13 de mayo de 2023, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/252631/9789243548272-spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2016). Curso de gestión de calidad y buenas prácticas de laboratorio (Tercera edición ed.). Madrid, España: Organización Panamericana de la Salud - OPS. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/31168?locale-attribute=es
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2022). Organización Panamericana de la Salud - OPS. Recuperado el 05 de mayo de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/regulacion-medicamentos-otras-tecnologias-sanitarias
Pasquel Andrade, W., & Burgos Borja, A. (2020). Evaluacion de las normas de Bioseguridad en un laboratorio Clinico. Plan de tesis , Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador , Ingeniería Industrial, Guayaquil. Recuperado el 08 de junio de 2023, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18648/4/UPS-GT002923.pdf
Prada, E., Raquel, B., Gutiérrez, G., Moranchoa, J., Ramón, F., Ricós, C., & Salas, Á. (2016). Control interno de la calidad vs control externo de la calidad. Revista Laboratorio clínico, 9(2), 54-59. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de https://www.aefa.es/wp-content/uploads/2016/06/Referencia_4.pdf
Quiroz, C. (2010). Errores preanalíticos en el laboratorio clínico de un hospital de tercer nivel: pruebapiloto. Salud Uninorte, 26(2), 189-200. Recuperado el 02 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n2/v26n2a03.pdf
Ramírez, F. (2013). Hour Sanidad. Recuperado el 11 de junio de 2023, de https://www.horus.es/sanidad/blog/2013/12/18/fase-analitica/
Rohilla, R., Bathia, M., Paul, M., Ji Omar, B., & Gupta, P. (2020). Análisis de tendencias de indicadores de calidad posanalítica en el laboratorio de Bacteriología Clínica: un estudio piloto de un hospital docente de atención terciaria en Uttarakhand. India. Indian Journal of Medical Microbiology, 39(2), 196-199. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijmmb.2020.10.001
Servicio de Acreditación Ecuatoriano - SAE. (2023). Servicio de Acreditación Ecuatoriano - SAE. Recuperado el 15 de junio de 2023, de https://www.acreditacion.gob.ec/conoce-como-funciona-el-sistema-ecuatoriano-de-calidad/
Valdés, T., Fajardo, G., & Cabrera, F. (2019). Sistema informático para la evaluación del control externo de la calidad en laboratorios clínicos. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(2), 50-67. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n2/1561-3194-rpr-24-02-226.pdf
Vassault, A. (2012). Herramientas de control de calidad. En: Calidad de la gestión y calidad del análisis: un manual para los países en desarrollo. Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC). Recuperado el 25 de mayo de 2023, de https://belmedlab.by/downloads/docs/control/files/1.2012%20-%20C-CLM%20Monograph.pdf
Villalba, L., Villamar, C., & Lino, W. (2021). Gestión de la calidad y procesos de acreditación en los laboratorios de análisis clínicos según las normativas internacionales . Dominio de las Ciencias, 7(2), 233-248. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8386002.pdf
Westgard, J. O. (2010). Prácticas Básicas de Control de la Calidad (Tercera edición ed.). US Library of Congress Cataloging-in-Publication Data. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de http://colbiosa.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/Practicas-Basicas-de-Control-de-la-Calidad-James-Westgard-1.pdf
Westgard, J. O. (2014). grupocc-lab. Recuperado el 19 de junio de 2023, de https://grupocc-lab.com.mx/wp-content/uploads/2022/10/Sistemas-de-gestion-de-la-calidad-para-Lab-clinico.pdf
Derechos de autor 2023 Angie Lisbeth Hermosa López, Katherine Pierina Villa Cedeño, Valeria Alexandra Uribe Risco, César Omar Marín Solorzano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.