Comparación de la precisión diagnóstica de tomografía computarizada y resonancia magnética de lesiones de hígado
Resumen
Las enfermedades difusas del hígado son entidades que comprometen globalmente el parénquima hepático; estas pueden ser agudas, destacándose la hepatitis aguda de etiología viral (virus hepatotrópicos A, B, C, D, E y G), tóxicas o alcohólicas. Las hepatitis agudas suelen ser autolimitadas y en algunas ocasiones evolucionan hacia la cronicidad o terminan en una falla hepática fulminante. En relación con los procesos crónicos podemos identificar la hepatitis crónica de causa viral, autoinmune, por tóxicos o fármacos, y secundaria a enfermedades metabólicas; la cirrosis hepática y las morbilidades colestásicas pueden ser de origen intra o extrahepáticas. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada, resumida y analizada para su exposición organizada en los resultados. Hay distintas lesiones que se puede presentar en el hígado, sin embargo, las más comunes son el cáncer, la cirrosis hepática y el hígado graso, como método diagnostico tanto la tomografía computarizada y la resonancia magnética, cumplen un papel fundamental en el diagnóstico de estas patologías, ya que dependiendo del grado de la enfermedad se puede utilizar una u otro medio diagnóstico, o incluso ambas, esto nos indica que la resonancia magnética es más utilizada en los inicios de las enfermedades o los primeros estadios, mientras que la tomografía computarizada es un estudio más amplio para las enfermedades que ya tienen un alto grado de avance.
Descargas
Citas
Alcívar, G. N. Z., Muñoz, M. G. M., Mera, R. A. M., & Alcívar, P. A. Z. (2020). Carcinoma hepatocelular en paciente cirrótico. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 55.
Ávila Orellana, P. A. (2022). Actualización en el diagnóstico y tratamiento del hepatocarcinoma [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA]. https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/13072/2/9BT2022-MTI110-Ávila Orellana%2C Pablo Andrés.pdf
Carrera Estupiñán, W. E. (2022). Características sociodemográficas, clínicas y abordaje terapéutico de los pacientes con diagnóstico de carcinoma hepatocelular en cirrosis hepática, en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo desde enero 2015 hasta diciembre 2020 [Pontificia Universidad Católica de Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/20682/TESIS Ximena Cuenca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, J. J. O., Recalde, A. C. V, Arizaga, X. A. V, & Orrala, J. D. S. (2019). Esteatosis y cirrosis hepática: Métodos diagnósticos mediante imagenología. RECIMUNDO: Revista Científica de La Investigación y El Conocimiento, 3(1), 75–89. https://doi.org/http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/358
Graffigna, M., Catoira, N., Soutelo, J., Azpelicueta, A., Berg, G., Perel, C., Migliano, M. E., Aranguren, M., Musso, C., & Farias, J. (2017). Diagnóstico de esteatosis hepática por métodos clínicos, bioquímicos y por imágenes. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 54(1), 37–46. https://doi.org/10.1016/j.raem.2016.12.001
Lindenmeyer, C. C. (2021). Pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado y de la vesícula biliar. 2021. https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-del-hígado-y-de-la-vesícula-biliar/diagnóstico-de-los-trastornos-hepáticos,-vesicales-y-biliares/pruebas-de-diagnóstico-por-la-imagen-del-hígado-y-de-la-vesícula-biliar
Nadarevic, T., Colli, A., Giljaca, V., Fraquelli, M., Casazza, G., Manzotti, C., Štimac, D., & Miletic, D. (2022). Magnetic resonance imaging for the diagnosis of hepatocellular carcinoma in adults with chronic liver disease. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2022(5). https://doi.org/10.1002/14651858.CD014798.pub2
Nadarevic, T., Giljaca, V., Colli, A., Fraquelli, M., Casazza, G., Miletic, D., & Štimac, D. (2021). Computed tomography for the diagnosis of hepatocellular carcinoma in adults with chronic liver disease. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2021(10). https://doi.org/10.1002/14651858.CD013362.pub2
Ramón Botella, E. (2021). Valoración del volumen hepático mediante Tomografía Computarizada en la predicción de la hipertensión portal clínicamente significativa en pacientes con cirrosis compensada [UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/67469/1/T42821.pdf
Ricardo, L. G. P., Ramírez, S. R., de Bedout, J. A. D., Serna, J. F. L., Arango, J. M. V, Ramírez, J. A. S., & Betancur, V. D. C. (2010). Enfermedades difusas del hígado: evaluación con resonancia magnética. Medicina & Laboratorio, 16(09–10), 459–468.
Villareal, C., Ruíz, J., & Montalvo, A. (2018). Cirrosis Hepática en Tomografía computarizada. Rev. de La Fed. Ecuat. de Soc. de Radiol, 59–67.
Derechos de autor 2023 Erick Josue Fabre Morales, Sergio Andrés Maila Zuñiga, Priscila Adriana Araujo Acuña, Daniel Gustavo Gómez Méndez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.