La vinculación con la sociedad y el nivel socioeconómico de la Asociación de Desarrollo Comunitario La Planchada
Resumen
La vinculación con la sociedad a través de la ejecución de proyectos de servicios comunitarios, propicia generar impacto social y productivo sostenible, para impulsar el desarrollo en los escenarios sociales. Busca mejorar la calidad de vida de la población, a través de herramientas que ayuden a fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Se procura realizar un diagnóstico que permita conocer los problemas y necesidades generales que tiene el Sector La Planchada del cantón 24 de Mayo ubicado en la provincia de Manabí. Cuenta aproximadamente con una población de 300 habitantes. La presente investigación es descriptiva, mediante la aplicación de encuestas se pudo identificar sus problemas económicos mediante los datos recopilados para tomar las decisiones y estrategias adecuadas para poder afrontar las dificultades comerciales de esta comunidad. La población considerada fueron los 26 miembros que forman parte de la asociación “La Planchada”, cada hogar está conformada por hombres y mujeres entre 45 años en adelante, para ello se aplicó 10 encuestas con un formato de 57 preguntas. Los socios a la hora de controlar sus ingresos y gastos, lo hace de una manera empírica y no utilizan software de contabilidad, porque la mayoría deciden emprender por motivación e independencia financiera y no tiene ninguna estrategia para mejorar su competitividad. Se recomienda optar por nuevas herramientas como utilizar logotipos que ayuden a identificar los productos agrícolas, con el propósito de incitar a los clientes a que compren estos productos.
Descargas
Citas
Bluter, N. (06 de Enero de 2021). Obtenido de https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/fruta-de-papaya
Carpintero, A. (13 de Agosto de 2021). Obtenido de https://nutricionyfarmacia.com/blog/salud/fitoterapia/yuca-propiedades-ventajas-desventajas/
Chilan, D., Molina, G., Salto, V., & Moran, J. (20 de marzo de 2019). Polo del Conocimiento. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/917/html
Cordero, D. M. (9 de noviembre de 2015). Universidad de Loja . Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10793/1/TESIS%20DIANA%20TAMAYO.pdf
Douglas Chilán, G. M. (2019). Polo del conocimiento . Analisis socieconomico de Quimis , 63.64.
Fondo italo Ecuatoriano . (6 de agosto de 2017). Obtenido de https://fieds.org/mujeres-emprendedoras-promueven-el-desarrollo-local/
Guaranda, G. P. (2019). Universidad Estatal del Sur de Manabi. Obtenido de https://1library.co/document/yne1k9jy-determinar-poblacion-especie-bursera-graveolens-comercial-canton-jipijapa.html
Machuca, J., & Quito, A. (mayo de 2014). Universidad Politecnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6994/1/UPS-CT003653.pdf
Maxima, J. (09 de Marzo de 2020). Obtenido de https://www.caracteristicas.co/maiz/
Pineda, J. (2017). T.S.U En Evaluación Ambiental. Obtenido de https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/apicultura/
Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo. (2015). Municipalida de Jipijapa. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360000630001_PDYOT%20JIPIJAPA%2014042016_14-04-2016_10-45-27.pdf
Zavala, J. I. (2018). Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1374/1/UNESUM-ECUADOR-ADM.EMP-2018-11.pdf
Zavala, J. I. (2018). Library. Obtenido de https://1library.co/document/ydj3vjey-estudio-socioeconomico-productores-sitio-quimis-despues-desatre-natural.html
Derechos de autor 2023 Yomira Lilibeth Solis Barreto, Jenny Elizabeth Parrales Reyes, Daniela Lisbeth Pilligua Chóez, María José Hernández Alonzo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.