Histología de la hipófisis

Palabras clave: Glándula Pituitaria, Hipófisis, Anatomía Microscópica, Histología, Células

Resumen

La palabra histología se emplea como sinónimo de anatomía microscópica. La célula es la base de un sistema biológico muy complicado, donde grupos de células conforman tejidos, órganos y sistemas. El cerebro humano es el órgano considerado como el más complejo, por las distintas funciones que de él desprende. La glándula pituitaria, o hipófisis, es llamada la glándula "maestra" del sistema endocrino, debido a que controla las funciones de varias otras glándulas endocrinas. El presente artículo de revisión es un estudio bibliográfico en el que se ha recopilado, analizado y sintetizado la información publicada sobre la Histología de la Hipófisis. El estudio histológico de la hipófisis representa sobre todo de gran validez teórica, por lo tanto, la información reciente acerca del tema se dirige hacia estudios tumorales o alguna falla en el sistema endocrino que dirige directamente la atención a lo que acurre en la Glándula pituitaria. Se destaca la composición celular de la glándula y sus diferencias microscópicas en donde perfectamente se pueden diferenciar por las zonas coloridas, en la zona intermedia se destacan lo coloides, en la zona colorida sería adenohipófisis que son las células endocrinas y la zona pálida es la zona de tejido nervioso en la neurohipófisis. Luego, la capsula se puede observar por blanquesina y líneas alargadas con presencia bien vascularizada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mauro Miguel Tapia Toral

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Carlos Andrés Vargas Macías
Magíster en Administración Pública; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador
Gabriel Octavio León Alvarado

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Ana Lucia Aucancela Yapud
Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico General; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Citas

Ellenberg, C., Verdi, B., Ayala, L., Ferri, C., Marcano, Y., & Vivas de Vega, J. (2006). Síndrome de comedor nocturno: un nuevo trastorno de la conducta alimentaria. Anales Venezolanos de Nutrición, 19(1), 32-37. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522006000100006&lng=es&tlng=es.

Hernández C., R., SánchezA., A., Ramírez N., R., & Morales M., J. (2010). Regulación neuroendocrinológica de la función unmunitaria: Papelde la hipófisis y los esteroides sexuales. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 13(2), 103-112.

Léger, J. (2010). Hipófisis. Pediatría, 45(3), 1-16. doi:10.1016/s1245-1789(10)70171-2

Manavela, M., & González, S. (2008). Tumores de Hipófisis. Obtenido de La Glándula Hipófisis: http://www.tumoresdehipofisis.com/la-glandula-hipofisis

MedlinePlus. (1 de 03 de 2021). Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Obtenido de Anatomía: https://medlineplus.gov/spanish/anatomy.html

Mejía V., D., Paredes M., F., Licona R., T., & Salinas G., L. (2016). Histología: desde su origen hasta la actualidad. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 3, 47-57. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/7025/6791

Rodríguez-Herrera, R., Losardo, R. J., & Binvignat, O. (2019). La Anatomía Humana como Disciplina Indispensable en la Seguridad de los Pacientes. International Journal of Morphology, 37(1), 241-250.

Wisse, B. (28 de 7 de 2021). American Accreditation HealthCare Commission. Obtenido de La hipófisis: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/17227.htm

Publicado
2023-01-23
Cómo citar
Tapia Toral, M. M., Vargas Macías, C. A., León Alvarado, G. O., & Aucancela Yapud, A. L. (2023). Histología de la hipófisis. RECIAMUC, 7(1), 241-249. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.241-249
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a