RECIAMUC
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC
Revista científica de investigación actualización del mundo de las cienciasSaberes del Conocimientoes-ESRECIAMUC2588-073XEvaluación de la composición corporal de niños y adolescentes de un equipo de fútbol
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1606
<p>Este estudio se propuso evaluar la composición corporal de niños y adolescentes que forman parte de un equipo de fútbol, analizando las diferencias relacionadas con la edad y la posición en el campo. Se utilizó un enfoque descriptivo, observacional y transversal, con una muestra de 113 jugadores masculinos de entre 10 y 19 años, distribuidos en las posiciones de porteros, defensas, mediocampistas y delanteros. Las mediciones antropométricas incluyeron peso, altura, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal y masa magra, siguiendo protocolos estandarizados. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición corporal según la edad y la posición. Los jugadores mayores (de 16 a 19 años) presentaron valores más altos de IMC, masa grasa y masa magra en comparación con los más jóvenes (de 10 a 13 años), lo que refleja los cambios biológicos que ocurren durante la pubertad. En cuanto a la posición, los porteros y defensas tenían mayores porcentajes de masa corporal total y grasa, mientras que los delanteros y mediocampistas mostraron una composición más delgada, sugiriendo adaptaciones a las demandas físicas específicas de cada rol.</p>Stefany Denise Gómez OlayaIrene Esther Ávila Páez Paul Ochoa Loor Yael Mayumi Ruíz Izurieta Fernando Esteban Torres Cardona
Derechos de autor 2025 Stefany Denise Gómez Olaya, Irene Esther Ávila Páez , Paul Ochoa Loor , Yael Mayumi Ruíz Izurieta , Fernando Esteban Torres Cardona
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-102025-08-1093829110.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.82-91Sostenibilidad empresarial un enfoque contable financiero para la gestión administrativa responsable. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1630
<p>Esta revisión sistemática se sumerge en la literatura sobre sostenibilidad empresarial desde una óptica contable-financiera, con el propósito de destacar su papel en la promoción de una gestión administrativa más responsable. Se examinaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, Redalyc y Scielo, abarcando publicaciones entre 2015 y 2025, utilizando términos relacionados con sostenibilidad, contabilidad y gestión responsable. Tras aplicar criterios de inclusión (artículos revisados por pares, relevancia temática y enfoque contable-financiero) y exclusión (duplicados, falta de acceso al texto completo, trabajos no relacionados con la gestión empresarial), se seleccionaron 35 estudios relevantes. Se siguió el protocolo PRISMA en sus cuatro etapas: identificación, selección, elegibilidad e inclusión. Los datos fueron analizados mediante una síntesis cualitativa de tendencias y marcos contables-financieros aplicados a la sostenibilidad. La integración de la sostenibilidad en la contabilidad financiera mejora la transparencia, genera confianza entre los interesados y apoya la toma de decisiones a largo plazo. Se subraya la importancia de adoptar informes de sostenibilidad, indicadores ESG y marcos internacionales como GRI y SASB. Sin embargo, todavía hay limitaciones en la estandarización de métricas y en la preparación profesional para enfrentar estos desafíos. El enfoque contable-financiero de la sostenibilidad empresarial es esencial para una gestión administrativa responsable, ya que incorpora factores económicos, sociales y ambientales en la estrategia organizacional. Se recomienda fortalecer la formación en contabilidad sostenible, avanzar en la estandarización de indicadores y fomentar estudios empíricos que demuestren la conexión entre sostenibilidad y desempeño financiero.</p>Tamara Alexandra Cajas SigüenciaRita Jessenia Duarte Cevallos
Derechos de autor 2025 Tamara Alexandra Cajas Sigüencia, Rita Jessenia Duarte Cevallos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-142025-09-149329331010.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.293-310La educación financiera, contable y administrativa como factor clave para el emprendimiento sostenible. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1615
<p>El emprendimiento sostenible se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo económico y social. Sin embargo, la alarmante tasa de fracaso de nuevas empresas, a menudo atribuida a una gestión deficiente, resalta la importancia de identificar los factores clave que contribuyen a su éxito y sostenibilidad. Esta revisión se adentra en el papel crucial que juega la educación integrada en áreas financieras, contables y administrativas como un catalizador para crear emprendimientos viables y sostenibles. El objetivo principal de esta revisión sistemática fue reunir la evidencia empírica disponible sobre cómo la educación financiera, contable y administrativa influye en la creación, gestión y sostenibilidad de los emprendimientos. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la metodología PRISMA. Se realizaron búsquedas en bases de datos científicas como Scopus, Web of Science y JSTOR, utilizando términos relacionados con "educación financiera", "emprendimiento", "sostenibilidad" y "administración". Los criterios de inclusión se centraron en estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos publicados entre 2011 y 2025. De los 1.250 registros identificados, se incluyeron 30 estudios en el análisis final. Los hallazgos más relevantes muestran una fuerte correlación positiva entre una sólida educación en estas áreas y: una mayor intención de emprender, una mejor capacidad para acceder a fuentes de financiación, prácticas de gestión más eficientes (como presupuesto, control de costos y flujo de caja), y una mayor integración de criterios de sostenibilidad económica y ambiental en el modelo de negocio .La evidencia sugiere que la educación financiera, contable y administrativa es un factor clave para el emprendimiento sostenible, ya que proporciona a los emprendedores las competencias necesarias para tomar decisiones informadas. Se sugiere que se integren estas materias en los programas de formación emprendedora y en las políticas públicas que faciliten su acceso, con el fin de fortalecer el ecosistema emprendedor.</p>Jaime Enrique Chusan WongFrancisco Xavier Viera VacaJenny Susana Yanez Cabrera
Derechos de autor 2025 Jaime Enrique Chusan Wong, Francisco Xavier Viera Vaca, Jenny Susana Yanez Cabrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-302025-08-309317518910.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.175-189Clavos cefalomedulares en fracturas intertrocantéricas: Un análisis comparativo de la longitud del implante (Corto vs. Largo) y su impacto en la recuperación funcional y rehabilitación postoperatoria
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1638
<p>Las fracturas intertrocantéricas del fémur proximal son lesiones ortopédicas frecuentes, especialmente en pacientes de edad avanzada con osteoporosis. El tratamiento estándar es la reducción quirúrgica y fijación interna (osteosíntesis), con el objetivo de permitir la movilización temprana y reducir la morbilidad. Aunque los clavos intramedulares han superado al tornillo de cadera dinámico (DHS) para fracturas inestables debido a sus ventajas biomecánicas, existe un debate sobre la longitud óptima del implante: corto vs. largo. Se realizó una búsqueda sistemática de literatura científica en bases de datos especializadas en ortopedia y traumatología, incluyendo SciELO, Redalyc y Dialnet, así como plataformas que albergan resúmenes de congresos científicos. La estrategia de búsqueda se centró en artículos publicados preferentemente en los últimos cinco años, aunque se incluyeron estudios de referencia de mayor antigüedad que proporcionaron un contexto histórico relevante para la evolución de la técnica quirúrgica. El análisis comparativo de la longitud de clavos cefalomedulares para fracturas intertrocantéricas reveló que, aunque ambos implantes logran resultados funcionales similares y no muestran diferencias significativas en las tasas de fractura peri-implante, los clavos cortos ofrecen beneficios operacionales clave. Específicamente, el uso de clavos cortos se asocia con un tiempo quirúrgico significativamente menor y una menor pérdida de sangre, lo que es crucial para pacientes de edad avanzada. Además, la evidencia sugiere que los clavos cortos tienen una tasa de reoperaciones inferior en general. Por lo tanto, se concluye que los clavos cortos son la opción preferible para la mayoría de las fracturas sin extensión subtrocantérica, mientras que los clavos largos se reservan para patrones de fractura específicos que requieren mayor protección diafisaria.</p>Luis Germán Vivanco Burneo Cristhian Alexander Quinaluisa ErazoFredy Fabián Chiriboga CondoKaren Stefania Cubillo Merino Milton José Guamán Rodríguez
Derechos de autor 2025 Luis Germán Vivanco Burneo , Cristhian Alexander Quinaluisa Erazo, Fredy Fabián Chiriboga Condo, Karen Stefania Cubillo Merino , Milton José Guamán Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-022025-10-029337638610.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.376-386Modelo SERVPERF, para medir la satisfacción de usuarios de servicios médicos en consultorios adyacentes a farmacias
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1604
<p>El objetivo de esta investigación es identificar los factores que impactan la satisfacción del cliente, enfocándose en su percepción del servicio médico recibido por parte de los consultorios adyacentes a farmacias (CAF) de empresas privadas, situadas en la ciudad de Los Mochis Sinaloa, México. El estudio utiliza el modelo SERVPERF, que mide las percepciones de los clientes en cinco dimensiones: confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibilidad. El enfoque fue cuantitativo con alcance descriptivo correlacional con un diseño de campo no experimental, la población objeto de estudio fueron los usuarios de consultorios contiguos a farmacias en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, la muestra fue de 385 personas que han acudido a recibir este servicio. Los resultados indican que los usuarios ven a los profesionales de la salud de estos consultorios como competentes, confiables y trabajando en buenas instalaciones, la menor puntuación en capacidad de respuesta puede ser atribuida al incremento en la demanda de estos servicios, lo que sugiere que se está convirtiendo en una opción cada vez más recurrente de los usuarios, por lo que la regulación y verificación debe ser prioridad para los hacedores de políticas públicas del área de la salud.</p>Salvador Acosta HaroElizabeth Acosta HaroPavel Iván Peña Rodríguez
Derechos de autor 2025 Salvador Acosta Haro, Elizabeth Acosta Haro, Pavel Iván Peña Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-302025-07-3093496610.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.49-66Gestión empresarial y su relación con la competitividad en empresas importadoras de calzado de Ecuador. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1628
<p>La gestión empresarial es un elemento clave para que las organizaciones sean competitivas, especialmente en sectores con alta dinámica comercial, como el de las empresas importadoras de calzado en Ecuador. Este estudio realiza una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA, con el objetivo de identificar cómo se relacionan las prácticas de gestión empresarial con el nivel de competitividad de estas empresas. Se consultaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc, analizando publicaciones entre 2013 y 2025. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 30 artículos que aportaron evidencia empírica y teórica. Los resultados indican que la planificación estratégica, la innovación en procesos logísticos, la gestión financiera eficiente y el uso de tecnologías digitales son factores fundamentales para mejorar la competitividad. Asimismo, las empresas que implementan prácticas sostenibles y estrategias de diferenciación logran una mejor inserción en mercados internacionales. Sin embargo, también se identificaron limitaciones en la adaptación a cambios normativos y en la gestión del talento humano. En conclusión, la evidencia respalda que una gestión empresarial integral e innovadora es crucial para fortalecer la competitividad de las empresas importadoras de calzado en Ecuador, subrayando la necesidad de políticas públicas de apoyo y programas de capacitación continua.</p>Juan Pablo Ordóñez Fajardo
Derechos de autor 2025 Juan Pablo Ordóñez Fajardo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-102025-09-109326227610.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.262-276Mimetismo clínico de tromboembolia pulmonar vs anomalía de Ebstein: reporte de caso
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1613
<p>La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente, cuya presentación clínica en adultos puede ser altamente variable, desde cuadros silentes hasta manifestaciones agudas que simulan enfermedades adquiridas. Se presenta el caso de una mujer de 41 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y discapacidad intelectual, quien durante la hospitalización desarrolla disnea súbita, hipotensión y hallazgos ecocardiográficos sugestivos de tromboembolia pulmonar. Sin embargo, un ecocardiograma posterior reveló anomalía de Ebstein sin evidencia de hipertensión pulmonar, lo cual ilustra el desafío diagnóstico que representa la anomalía de Ebstein cuando se presenta de forma aguda y simula una tromboembolia pulmonar. Por tanto, la anomalía de Ebstein debe incluirse en el diagnóstico diferencial de disnea súbita e insuficiencia cardiaca derecha en adultos, especialmente cuando la sospecha de tromboembolia pulmonar no se confirma por imagen.</p>Luis Fernando Pinargote MendozaJulio Alejandro Feijoo AndradePedro Antonio Reyna GarcesCelin Alexander Ceron SantanaCarmen Rosario Bermudez Garcia
Derechos de autor 2025 Luis Fernando Pinargote Mendoza, Julio Alejandro Feijoo Andrade, Pedro Antonio Reyna Garces, Celin Alexander Ceron Santana, Carmen Rosario Bermudez Garcia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-282025-08-289315316010.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.153-160Políticas públicas y sostenibilidad ambiental en el sector industrial ecuatoriano
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1636
<p>Las políticas públicas y la sostenibilidad ambiental en el sector industrial ecuatoriano buscan promover un desarrollo económico equilibrado con la protección del medio ambiente. Estas políticas incluyen normativas para reducir la contaminación, el uso racional de recursos naturales, la gestión eficiente de residuos y la adopción de tecnologías limpias. El gobierno ecuatoriano ha implementado leyes ambientales, incentivos para industrias sostenibles y programas de control ambiental, además de promover la innovación y la responsabilidad social empresarial. Estas acciones pretenden fortalecer la competitividad industrial, preservar la biodiversidad y cumplir con compromisos internacionales en materia de cambio climático y protección ambiental. Esta investigación se basa en una rigurosa revisión bibliográfica y documental de fuentes de 2020 a 2025 para asegurar la actualidad de la información. La investigación consultó fuentes primarias, como documentos legales (Código Orgánico del Ambiente), y fuentes secundarias, como artículos científicos e informes de organismos internacionales. Se empleó un método de análisis crítico-comparativo para evaluar tanto el diseño de las políticas como su implementación práctica, correlacionando los incentivos gubernamentales, como el Reconocimiento Ambiental "Punto Verde", con las iniciativas del sector privado. La principal limitación del estudio es la falta de una evaluación empírica exhaustiva a nivel nacional, ya que se basa en información documental que no siempre refleja la realidad en el terreno. Por ello, se utilizó el análisis de Mendoza-Montesdeoca et al. (2022) como marco conceptual para examinar las posibles deficiencias y problemas de aplicación de las políticas en el sector industrial. Ecuador ha logrado avances significativos en la creación de un marco de políticas públicas para la sostenibilidad industrial, respaldado por un sólido marco legal (liderado por el Código Orgánico del Ambiente) e institucional (con roles claros para el MAATE y el MPCEIP). Su enfoque integral combina regulaciones (EIA y licencias) con incentivos (reconocimientos "Punto Verde" y "Punto Azul"), demostrando una voluntad política de no solo sancionar, sino también premiar la excelencia. Sin embargo, persisten desafíos importantes. Existe una brecha entre la teoría y la práctica, donde la aplicación efectiva se ve limitada por la falta de una visión estratégica amplia. Esto genera una polarización en el sector, ya que el éxito de la transición depende en gran medida de la voluntad y recursos de las grandes empresas, dejando a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) rezagadas en un cumplimiento mínimo. Aunque la existencia de unidades especializadas para hacer cumplir la ley es positiva, el reto principal sigue siendo la aplicación generalizada de estas políticas en todo el territorio.</p>Tania Lisbeth Macias VillacresesKevin Ariel Peñafiel SánchezKaren Madelayne Baque HolguínEunice Daniela García Mero
Derechos de autor 2025 Tania Lisbeth Macias Villacreses, Kevin Ariel Peñafiel Sánchez, Karen Madelayne Baque Holguín, Eunice Daniela García Mero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-259335436410.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.354-364Vulneración del derecho a la defensa en el procedimiento administrativo sancionador, implicaciones para la gobernanza local
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1601
<p>En Ecuador, el procedimiento administrativo sancionador es una herramienta fundamental para garantizar el orden y la legalidad en la gestión pública, especialmente a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados (GADs). Sin embargo, se ha identificado una preocupante vulneración del derecho a la defensa dentro de estos procesos, manifestada en la omisión de la notificación oportuna del dictamen que ccontiene los fundamentos técnicos o jurídicos que motivan la sanción, lo que pone en riesgo los principios del debido proceso y afecta directamente la legitimidad de las decisiones administrativas. La falta de notificación del dictamen o el insuficiente tiempo para poder presentar los alegatos finales, ya que en algunos gobiernos autónomos no se notifica el dictamen; o, en su defecto, si se notifica, no se otorga el tiempo necesario para ejercer el derecho de contradicción y presentarlos, generando desconfianza ciudadana y debilita la gobernanza local, al disminuir la credibilidad institucional y aumentar la conflictividad jurídica. El objetivo de este estudio es analizar las implicaciones jurídicas y administrativas de la vulneración del derecho a la defensa en los procedimientos sancionadores locales, así como proponer recomendaciones que fortalezcan el respeto a las garantías constitucionales en el ámbito municipal. La metodología empleada combina el análisis jurídico-doctrinal y el estudio de un caso documentado en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2021. Los principales hallazgos revelan una tendencia sistemática de incumplimiento procedimental por parte del Municipio de Quito, lo cual afecta la legalidad de las sanciones impuestas y socava la gobernanza democrática. Se concluye que la defensa efectiva en sede administrativa no solo es un derecho fundamental, sino un componente clave para una administración pública legítima y transparente.</p>María Jos Granda ArmijosMayra Paola Pullupaxi CofreDuniesky Alfonso Caveda Teoria
Derechos de autor 2025 María Jos Granda Armijos, Mayra Paola Pullupaxi Cofre, Duniesky Alfonso Caveda Teoria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-242025-07-2493193010.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.19-30 Conociendo a Jorge Adalberto Bravo Landín, un adalid en educación y tiflología ecuatoriana
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1621
<p>El Dr. Jorge Adalberto Bravo Landín (Guayaquil, Ecuador) es una figura seminal en la historia de la educación inclusiva ecuatoriana. Tras perder la visión completamente en su infancia, se convirtió en un referente nacional como educador, psicólogo, músico y defensor de los derechos de las personas con discapacidad visual. Este artículo analiza su trayectoria, desde su temprano dominio del sistema Braille y su formación multidisciplinaria, hasta sus contribuciones fundacionales como director de la Escuela Municipal de Ciegos "Cuatro de Enero", creador del programa radial "Nociones de Tiflología" –el más longevo de Latinoamérica en su género– y promotor de la Trilogía Tiflológica Braillística en Guayaquil. A través de una revisión crítica de su legado, se evalúa su impacto en la promoción de políticas de inclusión y los desafíos que persisten en el sistema educativo ecuatoriano, proponiendo que su obra no solo es un modelo de superación personal, sino un llamado a la acción para la implementación de reformas sistémicas.</p>Richard Miguel Secaira RomeroDavid Israel Secaira RomeroOlmedo David Secaira Flores
Derechos de autor 2025 Richard Miguel Secaira Romero, David Israel Secaira Romero, Olmedo David Secaira Flores
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-032025-09-039324925610.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.249-256Aplicación de métodos estadísticos y matemáticos para la validación de instrumentos de investigación. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1610
<p>El uso de métodos estadísticos y matemáticos es esencial para asegurar que los instrumentos de investigación sean válidos y confiables en diversas disciplinas. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar y resumir la evidencia científica más reciente sobre cómo se aplican estas técnicas en la validación de instrumentos de recolección de datos. Se utilizó la metodología PRISMA para seleccionar y filtrar artículos publicados entre 2010 y 2025 en bases de datos como PubMed/MEDLINE Scopus, Web of Science (WoS), PsycINFO, ERIC (Education Resources Information Center). Los criterios de inclusión abarcaban estudios empíricos y revisiones que emplearan pruebas estadísticas (como análisis factorial, coeficiente alfa de Cronbach, modelado de ecuaciones estructurales, entre otros) y modelos matemáticos para evaluar la validez y confiabilidad de cuestionarios, escalas o encuestas. Después del proceso de selección, se incluyeron 38 estudios relevantes. Los resultados muestran que el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, junto con el coeficiente de consistencia interna y los modelos de ecuaciones estructurales, son las técnicas más utilizadas en la validación de instrumentos. Además, surgen propuestas basadas en la teoría de respuesta al ítem y modelos matemáticos avanzados que mejoran la precisión de la medición. En conclusión, los métodos estadísticos y matemáticos son herramientas indispensables en la investigación científica, ya que garantizan la rigurosidad de los instrumentos, mejoran la calidad de los datos y aumentan la validez de las conclusiones. Se sugiere fortalecer la formación en técnicas estadísticas avanzadas para optimizar el proceso de validación en futuros estudios.</p>Guisella Isabel Villamar VásquezLeopoldo Rafael Burgos ReaRoberto Xavier Cherrez Ibarra
Derechos de autor 2025 Guisella Isabel Villamar Vásquez, Leopoldo Rafael Burgos Rea, Roberto Xavier Cherrez Ibarra
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-282025-08-289312313810.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.123-138El rol de los mercados financieros en el desarrollo económico del Ecuador y su impacto en las Provincias Costeras
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1634
<p>Se presenta una investigación exhaustiva sobre el papel de los mercados financieros en el desarrollo económico de Ecuador, un ciclo marcado por la recuperación de la crisis sanitaria global. El análisis se extiende más allá de los indicadores macroeconómicos para examinar cómo las dinámicas financieras impactan directamente a las provincias costeras, una región estratégica para la economía nacional. La investigación se basa en una revisión de literatura académica, informes de organismos multilaterales y datos de entidades financieras públicas y privadas. El estudio concluye que, si bien el sistema financiero ecuatoriano ha demostrado una notable resiliencia y ha sido un pilar para la estabilidad macroeconómica post-pandemia, su contribución al desarrollo regional en la costa es multifacética y no uniforme. El impacto más tangible en esta región proviene del financiamiento público a través de instituciones como el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) y de la labor del sector de la economía popular y solidaria, que promueve la inclusión en áreas desatendidas. En contraste, el mercado de valores, a pesar de su potencial, sigue siendo estrecho y carece de la profundidad necesaria para canalizar capital a gran escala hacia proyectos regionales diversificados. En última instancia, la investigación subraya que la profundización de la inclusión financiera y la descentralización de la riqueza son tareas no solo económicas, sino también políticas y sociales, cruciales para el progreso sostenible de la región costera.</p>Tania Lisbeth Macias VillacresesMaría Teresa Ayón LucioMayerly Anay Mero ParedesCarlos Luis Lucas Parrales
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Suárez Valles, María Teresa Ayón Lucio, Mayerly Anay Mero Paredes, Carlos Luis Lucas Parrales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-259333634310.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.336-343"Prompt engineering" como competencia transversal clave: desarrollo y validación de una rúbrica para su evaluación en la educación superior
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1619
<p>La rápida integración de la inteligencia artificial (GenAI), especialmente modelos de lenguaje como ChatGPT, ha puesto de relieve la necesidad de que los estudiantes universitarios adquieran ciertas habilidades para interactuar eficazmente con estas tecnologías. La ingeniería proactiva , o diseño de instrucción intencional para la educación superior, se reconoce como una habilidad transversal esencial para potenciar el aprendizaje crítico y productivo . En este sentido, se hace necesario crear y validar una rúbrica que permita la evaluación sistemática de esta competencia en contextos académicos Se realizó una revisión sistemática de acuerdo con las fases PRISMA de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión. Se consultaron diversas fuentes de datos académicos, como Scopus, ERIC y SpringerLink, y se utilizaron términos clave como «ingeniería proactiva », « educación superior» , «rúbrica» y «evaluación» . Se incluyeron artículos publicados después de 2022. Después de eliminar duplicados y aplicar criterios rigurosos de calidad metodológica (revisado por pares, enfoque educativo, relevancia para rúbricas), se seleccionaron artículos empíricos y teóricos que informaban sobre frameworks de prompt engineering o evaluación de competencias en la educación superior. La revisión identificó varios estudios que proponían frameworks de prompt engineering aplicados en la enseñanza superior. Se observó que la mayoría de las investigaciones destacaban el valor transformador de los prompts bien diseñados para mejorar la calidad de las interacciones con GenAI, así como la necesidad de enseñar estas habilidades de manera práctica y estructurada. A pesar de los avances en las propuestas de frameworks, se notó una clara falta de herramientas de evaluación rigurosas, especialmente rúbricas validadas para medir esta competencia. En estudios relacionados, se evidenció el éxito en la enseñanza de habilidades específicas de prompt engineering a través de intervenciones pedagógicas, con mejoras significativas en autoeficacia, conocimientos de IA y la capacidad para diseñar prompts efectivos (un estudio en educación superior.</p>Janina Lorena Gutiérrez RosadoKaren Kathiusca Palacios FloresMaria Josette Cajo PullasWellington Remigio Villota Oyarvide
Derechos de autor 2025 Wellington Remigio Villota Oyarvide, Janina Lorena Gutiérrez Rosado, Karen Kathiusca Palacios Flores, Maria Josette Cajo Pullas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-012025-09-019320922310.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.209-223El papel de la lengua materna en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1608
<p>El aprendizaje del inglés como segunda lengua se ha vuelto una prioridad educativa en todo el mundo, lo que ha dado lugar a un debate continuo sobre el papel de la lengua materna en este proceso. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el uso de la lengua materna en la enseñanza del inglés, evaluando su impacto en la comprensión, la motivación y el rendimiento académico. Se utilizó la metodología PRISMA para seleccionar los estudios, basándose en búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, ERIC y Web of Science, abarcando publicaciones desde 2000 hasta 2025. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se eligieron 30 artículos que cumplían con altos estándares de calidad metodológica. Los resultados indican que el uso estratégico de la lengua materna ayuda a construir puentes cognitivos, facilita la adquisición de vocabulario y fomenta la confianza comunicativa de los estudiantes; sin embargo, un uso excesivo puede limitar la exposición al inglés y disminuir la competencia comunicativa. En conclusión, la lengua materna desempeña un papel mediador importante en la enseñanza del inglés como segunda lengua, siempre que se implemente de manera equilibrada y planificada, potenciando tanto la comprensión como la inmersión en el idioma objetivo. Se sugiere a los docentes y diseñadores curriculares que consideren enfoques pedagógicos que integren la lengua materna como apoyo inicial, sin desplazar la práctica activa del inglés.</p>Poleth Alejandra Mendieta Sinche
Derechos de autor 2025 Poleth Alejandra Mendieta Sinche
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-182025-08-18939210410.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.92-104Potencial de mercado y la aceptación del café de maíz elaborado en la asociación agrícola montubia la merced de parroquia Pedro Pablo Gómez de Jipijapa
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1631
<p>La presente investigación expone un análisis detallado sobre el potencial de mercado y la viabilidad comercial del café de maíz como una alternativa de producción para la Asociación Agrícola Montubia "La Merced" en la Parroquia Pedro Pablo Gómez, Cantón Jipijapa. Ante la problemática de los bajos ingresos obtenidos por la cosecha de maíz a precio de mercado, este proyecto surge como una iniciativa para otorgar valor agregado al cultivo y fomentar el desarrollo económico sostenible de la comunidad. El estudio empleó una metodología mixta, combinando un diagnóstico socioeconómico integral, análisis estratégicos cualitativos (FODA y Árbol de Problemas) y un estudio de mercado cuantitativo mediante encuestas. Los hallazgos revelan que el café de maíz posee un potencial de mercado significativo, respaldado por un creciente interés de los consumidores en bebidas saludables, locales y sostenibles. El 47% de los encuestados ya conoce el producto, y un contundente 95% de los consumidores encuestados se mostró "probable" o "muy probable" de comprarlo si estuviera disponible en el mercado local. Este dato confirma una demanda latente y un nicho de mercado receptivo.</p>Edwin Miguel Baque ParralesMariela Rossanna Moreira Reyes Juan Esteban Méndez Barcia Lady Angela Muñiz Chilan
Derechos de autor 2025 Edwin Miguel Baque Parrales, Mariela Rossanna Moreira Reyes , Juan Esteban Méndez Barcia , Lady Angela Muñiz Chilan
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-232025-09-239331132010.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.311-320Análisis de la relación entre la conserjería nutricional y la adherencia a los planes de alimentos saludables
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1616
<p>El análisis de la relación entre la consejería nutricional y la adherencia a los planes de alimentos saludables revela una conexión profunda e intrínseca. La consejería nutricional no es simplemente un acto de "prescribir una dieta", sino un proceso complejo y dinámico que busca empoderar al paciente para que adopte y mantenga cambios en su estilo de vida a largo plazo. ara garantizar la transparencia, objetividad y reproducibilidad de esta revisión, se ha seguido un proceso sistemático, un pilar fundamental de la investigación científica. La búsqueda se realizó en bases de datos biomédicas y académicas de alto impacto, incluyendo PubMed/Medline, Scopus, Web of Science, LILACS y Scielo, seleccionadas por su relevancia y cobertura en el campo de las ciencias de la salud. Se diseñó una estrategia de búsqueda exhaustiva utilizando una combinación de términos en español e inglés, que incluían conceptos clave y sus sinónimos. Existe una relación directa y muy fuerte entre la consejería nutricional y la adherencia a los planes de alimentación. La consejería nutricional es el motor que impulsa la adherencia. Sin ella, un plan de alimentación saludable es solo un papel con instrucciones. Con la consejería, ese papel se convierte en una herramienta viva y adaptable que el paciente puede seguir a largo plazo.</p>Karla Gisella Velásquez Paccha
Derechos de autor 2025 Karla Gisella Velásquez Paccha
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-312025-08-319319019910.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.190-199La transformación digital como estrategia integral. Impacto en la gestión administrativa, contable y de marketing para las PYMES. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1605
<p><strong>Antecedentes/Objetivo</strong>: La transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), afectando de manera significativa la gestión administrativa, contable y de marketing. Sin embargo, aún existe una fragmentación en el entendimiento de sus efectos integrales. Esta revisión sistemática tuvo como propósito analizar el impacto de la transformación digital como una estrategia integral en estas áreas de gestión dentro del contexto de las PYMES. <strong>Métodos:</strong> Se utilizó el protocolo PRISMA para asegurar la transparencia y rigor metodológico. Los criterios PICOS incluyeron: Población (PYMES); Intervención (estrategias de transformación digital); Comparadores (empresas sin transformación digital); <strong>Resultados</strong> (cambios en procesos administrativos, contables y de marketing); Diseño (estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos). Se consultaron bases de datos como Scopus, Web of Science, Google Scholar y SciELO, con un periodo de búsqueda que abarca desde 2015 hasta 2025. Se identificaron 1.245 registros, de los cuales 30 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La síntesis cualitativa mostró que la transformación digital mejora la eficiencia operativa, facilita la toma de decisiones contables en tiempo real y optimiza las estrategias de marketing digital, especialmente en el contexto post-pandemia. Las principales limitaciones fueron la falta de homogeneidad metodológica y la escasa información en países en desarrollo. <strong>Conclusiones:</strong> La transformación digital se presenta como una ventaja competitiva crucial para las PYMES. Se necesitan estudios longitudinales que integren métricas de impacto económico y sostenibilidad digital.</p>Digna Aideé Yávar RodríguezAureliano Quiñonez RuizSilvia Narcisa Solis RamónMirian Isabel Solís Ramón
Derechos de autor 2025 Digna Aideé Yávar Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-052025-08-0593678110.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.67-81El impacto de la literatura y la psicología cognitiva en la formación de lectores con pensamiento crítico y reflexivo en el contexto educativo del siglo XXI
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1629
<p>En el ámbito educativo del siglo XXI, marcado por la globalización, la digitalización y la sobrecarga informativa, se vuelve imprescindible la formación de ciudadanos con pensamiento crítico y reflexivo. En este escenario, la lectura adquiere un valor central al concebirse no solo como un proceso de decodificación, sino como una práctica compleja de comprensión, interpretación y reflexión que posibilita analizar, cuestionar y construir significados. El presente artículo explora el impacto conjunto de la literatura y la psicología cognitiva en la formación de lectores críticos y reflexivos, subrayando la necesidad de articular ambas perspectivas dentro de la educación. La literatura, entendida como recurso cultural y ético, fomenta la imaginación moral, la empatía y la sensibilidad crítica, elementos que favorecen la capacidad de los lectores para adoptar la perspectiva del otro y profundizar en la comprensión de la condición humana. Estas contribuciones refuerzan la dimensión social y política de la literatura, al impulsar una conciencia ciudadana que interpela las realidades vigentes y promueve la transformación social. De manera complementaria, la psicología cognitiva proporciona un marco científico para comprender los procesos mentales vinculados a la atención, la memoria, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Dichos procesos son esenciales para explicar cómo se construye el conocimiento y cómo se desarrollan habilidades de análisis, evaluación y síntesis durante la experiencia lectora. La integración de estas perspectivas abre la posibilidad de diseñar estrategias pedagógicas capaces de fortalecer la lectura crítica en contextos educativos complejos y dinámicos. En definitiva, la articulación entre literatura y psicología cognitiva constituye un enfoque interdisciplinario que supera la visión instrumental de la lectura, concibiéndola como un proceso formativo integral que potencia capacidades cognitivas, éticas y sociales. Se concluye que esta convergencia resulta decisiva para la construcción de ciudadanos reflexivos, críticos y comprometidos, preparados para responder a los desafíos de sociedades democráticas, plurales y mediadas por la tecnología.</p>Grace Cristina Albuja DávilaEvelin Alexandra Moreno RosalesSandra del Rocío Toapanta MaldonadoNancy Karina Maldonado Caiza
Derechos de autor 2025 Grace Cristina Albuja Dávila, Evelin Alexandra Moreno Rosales, Sandra del Rocío Toapanta Maldonado, Nancy Karina Maldonado Caiza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-119327729210.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.277-292Marketing digital y la inteligencia artificial en la personalización del consumo. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1614
<p>Este artículo ofrece una revisión exhaustiva de la literatura que explora la intersección entre el marketing digital y la inteligencia artificial (IA), centrándose en cómo se personaliza el consumo, siguiendo las pautas de PRISMA. La creciente digitalización de los mercados y el acceso a grandes volúmenes de datos han acelerado la adopción de tecnologías basadas en IA, permitiendo la creación de estrategias de marketing altamente personalizadas que pueden predecir comportamientos, segmentar audiencias y mejorar la experiencia del consumidor. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas internacionales como Scopus, Web of Science, IEEE Xplore y Google Scholar, abarcando publicaciones desde 2015 hasta 2025. Los criterios de inclusión se centraron en estudios empíricos y teóricos que examinaran la aplicación de algoritmos de machine learning, big data y técnicas de procesamiento de lenguaje natural en el marketing digital, con un impacto directo en la personalización del consumo. De un total inicial de 1.240 artículos, después de aplicar filtros de relevancia, duplicados y calidad metodológica, se seleccionaron 45 estudios para el análisis final. Los resultados muestran que la IA no solo mejora la efectividad de las campañas digitales, sino que también aumenta la satisfacción del cliente a través de recomendaciones inteligentes, chatbots y publicidad programática. Sin embargo, también se identifican desafíos relacionados con la ética en el manejo de datos, la transparencia algorítmica y la privacidad del consumidor. En conclusión, la integración del marketing digital con la inteligencia artificial representa una tendencia clave hacia la hiperpersonalización, aunque es necesario establecer marcos regulatorios y éticos sólidos.</p>Roxana Yimabel Chan Yu Acebo
Derechos de autor 2025 Roxana Yimabel Chan Yu Acebo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-292025-08-299316117410.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.161-174Principales técnicas quirúrgicas en abdominoplastia postbariátrica
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1637
<p>La cirugía bariátrica ha generado una cohorte creciente de pacientes con secuelas de pérdida masiva de peso (MWL), caracterizadas por un exceso cutáneo abdominal que requiere cirugía de contorno corporal (BCS). Este informe presenta una revisión de las principales técnicas de abdominoplastia postbariátrica (tradicional, Fleur-de-Lis (FdL) y lipectomía en cinturón), basada en la literatura científica reciente. La elección técnica depende rigurosamente del patrón de deformidad (axial, biaxial o circunferencial). La abdominoplastia FdL, caracterizada por la adición de una resección vertical, es indispensable para la corrección de la laxitud cutánea biaxial y la circunferencia. En el extremo de la extensión, la lipectomía en cinturón se asocia con una alta tasa de morbilidad global, reportada en el 37%, con seroma (13%) y dehiscencia (17%) como complicaciones más frecuentes. Curiosamente, la técnica FdL/T invertida ha demostrado una tasa de seroma significativamente menor (6.7%) en comparación con la técnica convencional (40%) en estudios comparativos, lo que sugiere un beneficio mecánico del cierre vertical. En cuanto a la calidad de vida (QoL), la abdominoplastia conduce a mejoras significativas en la función física y en la reducción de la ansiedad y la depresión. Sin embargo, la evidencia más actualizada (2025) subraya que el impacto en la imagen corporal y la autoestima es heterogéneo y a menudo no sostenido a largo plazo más allá del efecto inicial de la bariatría, lo que exige una evaluación psicosocial rigurosa y la gestión de expectativas preoperatorias.</p>Pablo Adrian Chica AlvarracinJesús Miguel Humpiri Paredes
Derechos de autor 2025 Pablo Adrian Chica Alvarracin, Jesús Miguel Humpiri Paredes
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-012025-10-019336537510.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.365-375Relación entre la información contable y la toma de decisiones en las PYMES. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1603
<p>Esta revisión sistemática se propuso analizar cómo la información contable influye en la toma de decisiones de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Para asegurar un enfoque metodológico riguroso y una estructura clara, se utilizó el protocolo PRISMA 2020 y la estrategia PICO. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como Scopus, Web of Science, EBSCOhost, ProQuest, Google Scholar y Scielo, abarcando estudios publicados entre 2013 y 2025. Se incluyeron 36 investigaciones empíricas y revisiones sistemáticas en español e inglés, centrándose en el impacto de la información contable en la gestión empresarial de las PYMES. Los resultados muestran que esta información contribuye a mejorar la planificación financiera, la rentabilidad y la toma de decisiones estratégicas, aunque aún existen obstáculos como la falta de capacitación, la resistencia al cambio y un bajo nivel de digitalización. En conclusión, es esencial fortalecer los sistemas de información contable y promover la alfabetización financiera para aumentar la competitividad y sostenibilidad de las PYMES.</p>Alex Leonel Rodríguez BorborDolores Corina Gonzalez MuñozMiguel Angel Núñez NúñezNancy Patricia Valenzuela PalaciosSilvia Narcisa Solis Ramón
Derechos de autor 2025 Alex Leonel Rodríguez Borbor, Dolores Corina Gonzalez Muñoz, Miguel Angel Núñez Núñez, Nancy Patricia Valenzuela Palacios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-282025-07-2893314810.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.31-48Bibliotecas para los pueblos indígenas: espacios de conservación y transmisión de saberes
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1626
<p>El presente artículo reflexiona sobre la importancia de las bibliotecas como espacios de conservación y transmisión de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas. Se analiza cómo la ausencia de políticas y servicios bibliotecarios culturalmente pertinentes contribuye a la pérdida de memoria colectiva, tradiciones orales y lenguas originarias. A partir de los lineamientos de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), se plantean argumentos sobre la necesidad de fortalecer las bibliotecas interculturales para garantizar el resguardo de los conocimientos y la continuidad cultural de las comunidades.</p>Adriana Guandinango Echeverria
Derechos de autor 2025 Adriana Guandinango Echeverria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-102025-09-109325726110.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.257-261El papel de la lengua materna en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1611
<p>El aprendizaje del inglés como segunda lengua se ha vuelto una prioridad educativa en todo el mundo, lo que ha dado lugar a un debate continuo sobre el papel de la lengua materna en este proceso. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el uso de la lengua materna en la enseñanza del inglés, evaluando su impacto en la comprensión, la motivación y el rendimiento académico. Se utilizó la metodología PRISMA para seleccionar los estudios, basándose en búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, ERIC y Web of Science, abarcando publicaciones desde 2000 hasta 2025. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se eligieron 30 artículos que cumplían con altos estándares de calidad metodológica. Los resultados indican que el uso estratégico de la lengua materna ayuda a construir puentes cognitivos, facilita la adquisición de vocabulario y fomenta la confianza comunicativa de los estudiantes; sin embargo, un uso excesivo puede limitar la exposición al inglés y disminuir la competencia comunicativa. En conclusión, la lengua materna desempeña un papel mediador importante en la enseñanza del inglés como segunda lengua, siempre que se implemente de manera equilibrada y planificada, potenciando tanto la comprensión como la inmersión en el idioma objetivo. Se sugiere a los docentes y diseñadores curriculares que consideren enfoques pedagógicos que integren la lengua materna como apoyo inicial, sin desplazar la práctica activa del inglés.</p>Rossy Elvira Macías Acosta
Derechos de autor 2025 Rossy Elvira Macías Acosta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-282025-08-289313915210.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.139-152Modelos de valoración de activos en el mercado bursátil ecuatoriano: Oportunidades y limitaciones
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1635
<p>El presente informe de investigación aborda la aplicabilidad de los modelos tradicionales de valoración de activos financieros, como el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) y el Modelo de Descuento de Dividendos (DDM), en el contexto particular del mercado de valores ecuatoriano. Si bien estos modelos constituyen herramientas fundamentales en economías desarrolladas, su uso directo en Ecuador presenta desafíos significativos debido a la marcada divergencia entre sus supuestos teóricos y la realidad del mercado local. El análisis demuestra que el mercado bursátil ecuatoriano se caracteriza por su baja liquidez, la concentración de las transacciones en el segmento de renta fija, y un predominio abrumador del sector público en el volumen negociado. Los principales hallazgos de este estudio resaltan que la valoración de activos en Ecuador no puede realizarse de manera directa con los modelos estándar. El CAPM enfrenta serias limitaciones metodológicas, ya que la iliquidez y el bajo volumen de negociación de la renta variable dificultan la estimación de un coeficiente beta confiable. Adicionalmente, estudios empíricos han evidenciado que los rendimientos de los activos locales no siguen una distribución normal, lo que invalida un supuesto central del modelo. Por su parte, el DDM es de aplicación limitada, dado que muchas de las empresas que cotizan en bolsa no mantienen una política de dividendos consistente y preferentemente reinvierten sus utilidades.</p>Tania Lisbeth Macias VillacresesAdriana Leonor Salazar Moran Lorena Maricela Vera VeraDaniela Elizabeth Macias Mendoza
Derechos de autor 2025 Tania Lisbeth Macias Villacreses, Adriana Leonor Salazar Moran , Lorena Maricela Vera Vera, Daniela Elizabeth Macias Mendoza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-259334435310.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.344-353Futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la estomatitis subprotesica. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1598
<p>La estomatitis subprotesica es una inflamación de la mucosa oral que se relaciona con deficiencias nutricionales, especialmente de proteínas, y afecta sobre todo a grupos vulnerables que sufren de desnutrición crónica. Detectar esta condición a tiempo y ofrecer un tratamiento adecuado es crucial para prevenir complicaciones sistémicas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las tendencias actuales y sugerir futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la estomatitis subprotesica. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, abarcando desde el año 2011 hasta 2025. Se aplicaron criterios de inclusión que consideraron estudios originales, revisiones clínicas y ensayos controlados sobre la estomatitis subproteica en humanos, publicados en inglés o español. Se excluyeron estudios duplicados, aquellos que no habían sido revisados por pares o que no tenían un enfoque clínico. De un total de 154 registros iniciales, se seleccionaron 30 estudios que cumplían con los criterios establecidos. Los resultados mostraron que hay poca estandarización en los criterios de diagnóstico, una escasa evidencia sobre intervenciones terapéuticas específicas y pocos estudios longitudinales que analicen su evolución. Se notaron avances en la integración de biomarcadores nutricionales, pero aún hay vacíos en la validación de protocolos de tratamiento y prevención. Se concluye que es fundamental realizar más investigaciones clínicas con diseños metodológicos sólidos, que permitan crear guías diagnósticas consensuadas y estrategias terapéuticas personalizadas. También se sugiere fortalecer enfoques interdisciplinarios e incluir factores sociales y nutricionales en futuras investigaciones.</p>Dick Bryan Vera MoránCarol Andrea Gavilanes SánchezGipsy Paola Ortega Pow HingEdith Romina Jiménez Jara
Derechos de autor 2025 Dick Bryan Vera Morán, Carol Andrea Gavilanes Sánchez, Gipsy Paola Ortega Pow Hing, Edith Romina Jiménez Jara
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-232025-07-239321810.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.2-18El uso y manejo de la inteligencia artificial como herramienta en las pericias en el sistema procesal penal ecuatoriano. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1620
<p>La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el campo forense y el derecho penal es cada vez más importante, gracias a su capacidad para mejorar la eficiencia y exactitud de los informes periciales. Dentro del marco del sistema de justicia penal ecuatoriano, integrar instrumentos de IA presenta tanto retos como oportunidades que merecen ser examinados para asegurar su manejo y utilización correctos. El propósito de este artículo es investigar cómo se usa y se maneja la IA como herramienta en los informes periciales dentro del sistema de justicia penal ecuatoriano, señalando sus beneficios, desventajas y consideraciones éticas. Con este fin, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, lo cual facilitó la selección y el análisis de estudios importantes publicados en diversas bases de datos científicas. La metodología comprendió la identificación, selección y evaluación de artículos, usando criterios de inclusión y exclusión para asegurar la calidad y la relevancia de la información analizada. Los hallazgos revelaron que la IA puede optimizar la eficiencia en la recopilación y el análisis de pruebas, así como en la detección de patrones delictivos. No obstante, también se detectaron riesgos relacionados con la transparencia, los sesgos algorítmicos y la necesidad de formación especializada para los profesionales del derecho. La principal conclusión resalta que, si bien la IA brinda herramientas prometedoras para el sistema penal, su aplicación debe ir de la mano de marcos regulatorios sólidos y protocolos claros que garanticen su uso ético y responsable. Este estudio aporta al diálogo sobre la integración de tecnologías emergentes en el sector jurídico, enfatizando la necesidad de equilibrar la innovación con las garantías procesales.</p>Joel Washington Garcia GuarandaJuan Ángel Jimenez Guartan
Derechos de autor 2025 Joel Washington Garcia Guaranda, Juan Ángel Jimenez Guartan
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-029322424810.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.224-248Eficacia de la nistatina en el tratamiento de la estomatitis subprotésica. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1609
<p>La estomatitis subprotésica (ESP) es una infección fúngica común entre quienes usan prótesis removibles, y es principalmente provocada por Candida albicans. Manejar esta condición representa un verdadero reto en el campo de la odontología. La nistatina, un antifúngico tópico bastante utilizado, es una opción de tratamiento, aunque su efectividad total necesita ser evaluada de manera rigurosa. Esta revisión sistemática, que sigue las guías PRISMA, tiene como objetivo analizar de manera crítica la evidencia científica disponible sobre la efectividad de la nistatina en el tratamiento de la ESP, comparando su eficacia clínica y microbiológica con otros antifúngicos o placebos. Se llevó a cabo una búsqueda en varias bases de datos (PubMed, Scopus, Cochrane Library) para encontrar estudios clínicos que evaluaran el uso de nistatina (intervención) en pacientes con ESP (población), comparándola con otros tratamientos o un placebo (comparación). Los resultados principales que se analizaron fueron la resolución clínica de las lesiones y la disminución de colonias fúngicas (resultados). Los hallazgos sugieren que la nistatina es efectiva para disminuir los signos clínicos y la carga micótica en la ESP a corto plazo. Sin embargo, la evidencia que respalda su superioridad frente a otros antifúngicos (como clotrimazol o fluconazol) es limitada y de calidad moderada, con una notable heterogeneidad en los diseños de los estudios y un riesgo de sesgo variable. La nistatina se presenta como una opción terapéutica efectiva para el tratamiento inicial de la estomatitis subprotésica. Sin embargo, su uso debe integrarse en un protocolo más amplio que incluya la higiene de las prótesis y el control de factores de riesgo. Se necesitan estudios mejor diseñados para determinar su eficacia comparativa a largo plazo.</p>Carol Andrea Gavilanes SánchezDick Bryan Vera MoránGipsy Paola Ortega Pow HingEdith Romina Jiménez Jara
Derechos de autor 2025 Carol Andrea Gavilanes Sánchez, Dick Bryan Vera Morán, Gipsy Paola Ortega Pow Hing, Edith Romina Jiménez Jara
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-282025-08-289310512210.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.105-122Innovación pedagógica en la educación superior: impacto de las TIC en entornos virtuales. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1632
<p class="ds-markdown-paragraph" style="margin-bottom: 12.0pt; text-align: justify; background: white;"><span style="color: #0f1115;">Esta revisión sistemática explora el impacto de las TIC en la innovación pedagógica universitaria en entornos virtuales, siguiendo la metodología PRISMA con 29 artículos (2017-2025)., Los resultados demuestran que tecnologías inmersivas como realidad virtual y gamificación, 41.4% de los estudios generan impactos positivos en el aprendizaje experiencial, la autonomía estudiantil y el compromiso mediante simulaciones y entornos interactivos. También, facilitan la personalización del aprendizaje y el desarrollo de competencias digitales clave para la empleabilidad. No obstante, se identifican desafíos críticos: la brecha digital persiste en acceso y competencias, y existe una frecuente desalineación entre tecnología, pedagogía y objetivos de aprendizaje, leading a sobrecarga docente y subutilización de herramientas. La efectividad depende más de factores humanos y de diseño instruccional que de la sofisticación técnica. Se concluye que la innovación con TIC requiere un enfoque holístico que combine: Infraestructura y acceso equitativo, desarrollo profesional docente en competencias digital-pedagógicas, y diseños instruccionales centrados en el usuario, y 4) políticas institucionales que aborden aspectos éticos y de privacidad. Se necesitan más investigaciones longitudinales y sobre desarrollo de habilidades de orden superior.</span></p>Miguel Ángel Suárez VallesMarcia Jeannine Garzón Avilés
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Suárez Valles, Marcia Jeannine Garzón Avilés
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-232025-09-239332133510.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.321-335Análisis de la expresión genética en el cáncer de mama triple negativo
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1617
<p>El cáncer de mama triple negativo (CMTN) es un subtipo agresivo y heterogéneo de neoplasia maligna de la mama, caracterizado por la ausencia de expresión de los receptores de estrógeno, progesterona y HER2. Esta falta de dianas terapéuticas convencionales limita las opciones de tratamiento, dejando a la quimioterapia como la principal estrategia sistémica. No obstante, la resistencia a los fármacos y la alta tasa de recurrencia son desafíos clínicos significativos. El análisis de la expresión genética ha emergido como una herramienta fundamental para desentrañar la complejidad subyacente del CMTN, permitiendo su clasificación en subtipos moleculares distintivos y la identificación de firmas génicas y dianas terapéuticas emergentes. Para la elaboración de este estudio, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura especializada, enfocándose en la expresión genética del cáncer de mama triple negativo (CMTN) en los últimos diez años. La búsqueda inicial se realizó en bases de datos académicas y científicas de alto impacto, incluyendo PubMed, Scopus, y Web of Science. Se aplicaron filtros para seleccionar únicamente artículos de investigación original, revisiones sistemáticas, páginas web, excluyendo editoriales, resúmenes de conferencias y cartas al editor. Finalmente, se extrajeron y compararon los hallazgos principales para construir una narrativa coherente sobre el estado actual de la investigación en este campo. El análisis de la expresión genética ha revelado que el cáncer de mama triple negativo (CMTN) no es una enfermedad única, sino que se compone de varios subtipos moleculares distintos (como IM, LAR y MSL). Esta clasificación, lograda mediante la integración de grandes bases de datos y algoritmos de aprendizaje automático, ha permitido identificar biomarcadores específicos que ayudan en el diagnóstico y pronóstico. Estos descubrimientos son la base de la medicina de precisión, que busca adaptar el tratamiento al perfil genético de cada paciente, lo que podría incluir inmunoterapia para ciertos subtipos o inhibidores de la PARP para pacientes con mutaciones en BRCA1/2. Aunque este enfoque promete mejores tasas de respuesta y supervivencia, aún existen desafíos, como la falta de un método de clasificación estandarizado y la persistente resistencia a los fármacos. El futuro de la investigación se centra en enfoques "multi-ómicos" que integren múltiples tipos de datos genéticos para crear modelos más precisos, así como en el desarrollo de terapias combinadas para superar la resistencia y mejorar los resultados clínicos para los pacientes con CMTN.</p>Francisco Alejandro Villacres Fernández
Derechos de autor 2025 Francisco Alejandro Villacres Fernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-302025-08-309320020810.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.200-208