RECIAMUC https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias Saberes del Conocimiento es-ES RECIAMUC 2588-073X Fracturas de caderas en pacientes geriátricos: rol de la tomografía computarizada multicorte en el diagnóstico precoz https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1535 <p>Las fracturas de cadera en pacientes geriátricos son lesiones comunes que suelen ocurrir como resultado de caídas, y representan un problema significativo de salud pública debido a las altas tasas de morbilidad y mortalidad asociadas. Estas fracturas suelen surgir en el contexto de condiciones como la osteoporosis, que debilita los huesos, aumentando el riesgo de fracturas incluso con traumas mínimos. Esta revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando términos clave como "fractura de cadera", "geriátrico", "tomografía computarizada multicorte", "diagnóstico precoz" y sus equivalentes en inglés. Se incluyeron estudios publicados hasta la fecha de la búsqueda que evaluaron la utilidad de la tomografía computarizada multicorte (TCMC) en la detección temprana de fracturas de cadera en pacientes de edad avanzada. La TCMC no solo mejora la capacidad de detectar fracturas en una población envejecida, sino que también fomenta un manejo más oportuno y efectivo de estas condiciones, contribuyendo a optimizar la atención en geriatría.</p> Janeth Marisol Urrego Castillo Jean Paul Pozo Chávez Kevin Nahib Chávez Mendoza Vladimir Alexander Mafla Sigcho Derechos de autor 2025 Janeth Marisol Urrego Castillo, Jean Paul Pozo Chávez, Kevin Nahib Chávez Mendoza, Vladimir Alexander Mafla Sigcho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-30 2025-04-30 9 2 110 117 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.110-117 Inteligencia artificial en lengua y literatura en la educación. Una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1546 <p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza de Lengua y Literatura ha cobrado relevancia en los últimos años, impulsando nuevas estrategias pedagógicas y transformando los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, existe una dispersión en los hallazgos sobre su aplicación y efectos educativos. Esta revisión sistemática busca sintetizar la evidencia disponible sobre el uso de la IA en el área de Lengua y Literatura, evaluando sus implicaciones pedagógicas y su aporte a una educación más sostenible y contextualizada. Se aplicó la metodología PRISMA para identificar, seleccionar y analizar estudios empíricos publicados entre 2015 y 2025 en bases de datos académicas internacionales. Se incluyeron artículos revisados por pares que abordaran el uso de herramientas de IA en contextos educativos de enseñanza lingüística y literaria, evaluando su impacto en el aprendizaje, la motivación y la inclusión digital. De los 1.213 registros iniciales, 38 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Los hallazgos revelan que la IA ha sido utilizada principalmente para la retroalimentación automatizada, el análisis textual y la personalización del aprendizaje. Se evidenció una mejora en la comprensión lectora, la producción escrita y la participación estudiantil. No obstante, se reportan desafíos éticos y pedagógicos, así como desigualdades en el acceso tecnológico. La IA representa una herramienta prometedora para enriquecer la enseñanza de Lengua y Literatura. Su aplicación efectiva puede contribuir a una educación más equitativa, adaptativa y ecológicamente informada. Se recomienda desarrollar políticas educativas inclusivas y sustentables que maximicen su potencial.</p> Julissa Yadira Vera Torres Gisella Liliana Alvarado Ferretti Andrea Paola Rodríguez Aucapiñas Karla Evelyn Monard Proaño Derechos de autor 2025 Julissa Yadira Vera Torres, Gisella Liliana Alvarado Ferretti http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-13 2025-05-13 9 2 231 247 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.231-247 Adaptación laboral para personas con discapacidad física https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1533 <p><strong>Objetivo: </strong>Este proyecto donde se analizaron tareas y puestos de trabajo industriales ocupados por personas con discapacidad física tuvo como finalidad implementar un protocolo de actuación para adaptación al puesto de trabajo en personas con discapacidad física, se realizaron recomendaciones para generar las posibles adaptaciones que permitan tanto un aprovechamiento máximo de las capacidades del trabajador y una mayor integración del trabajador con su lugar de trabajo.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se aplicó un diseño observacional prospectivo en los participantes que cumplieron los criterios de inclusión; excluyendo a las personas que laboran en agencias localizadas en otras ciudades del país, personal con otro tipo de discapacidad o trabajadores que ocupen puestos de trabajo diferentes a obrero de producción. Se aplicaron herramientas como el cuestionario de adaptación laboral y el cuestionario de síntomas musculoesqueléticos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El total de los trabajadores presentaron durante los últimos 7 días algún tipo de molestia en alguna parte de su cuerpo. El cuello es la estructura anatómica con mayor incidencia de molestias, el 55,6% de los casos de dolor fueron caracterizados como dolor de intensidad media que interfirió sustancialmente su habilidad para realizar su trabajo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se identificó problemas relacionados a los desajustes de los puestos de trabajo ocupados por el personal con discapacidad física, se tomó la decisión de encasillar cada caso y el flujograma de actuación estandarizó las acciones realizadas.</p> Klever Xavier Murillo Moreira Jorge Hernán Olmedo Vera María Monserrate Santander Chele Derechos de autor 2025 Klever Xavier Murillo Moreira , Jorge Hernán Olmedo Vera, María Monserrate Santander Chele http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-30 2025-04-30 9 2 87 99 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.87-99 Queratoquiste asociado al Síndrome de Gorlín Goltz. Informe de Caso Clínico https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1542 <p><span style="font-weight: 400;">El síndrome de Gorlin Goltz o síndrome de carcinoma nevoide de células basales es un trastorno autosómico dominante con predisposición al lesiones quísticas maxilofaciales. Son evidentes características como carcinoma de células basales, queratoquistes odontogénicos, calcificaciones de la hoz del cerebro, costillas bífidas. A continuación&nbsp; se presenta un caso clínico de esta no muy común enfermedad en un paciente de 18 años de edad con un queratoquiste odontogénico que causa asimetría facial en la mandíbula inferior, así como el desplazamiento y la movilidad de los órganos dentales en relación a esta lesión.</span></p> Arturo Rafael Cañizares Vallejo Santiago Fernando Paredes Chávez Santiago Fernando Paredes Chávez Juan Marcos Parise Vasco Derechos de autor 2025 Arturo Rafael Cañizares Vallejo, Santiago Fernando Paredes Chávez, Santiago Fernando Paredes Chávez, Juan Marcos Parise Vasco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-10 2025-05-10 9 2 205 212 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.205-212 Aplicación de la estadística en la educación. Análisis de la efectividad en un programa educativo. Una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1529 <p>La intervención de la estadística en el ámbito educativo es clave para el desarrollo de evaluaciones sobre la efectividad de los programas educativos y de este modo poder tomar decisiones fundamentadas empíricamente. En este sentido, es necesario investigar la efectividad del programa objeto de estudio con la intención de mejorarlo y de administrar de forma eficiente los recursos. El propósito de esta investigación es realizar una revisión sistemática de la literatura sobre este tema utilizando el protocolo PRISMA para identificar y sintetizar la evidencia sobre la efectividad del programa educativo. La metodología utilizada incluyó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas, criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios que cubrirían la revisión sistemática y la evaluación de sintaxis a través de técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para obtener conclusiones sobre la efectividad del programa. Los resultados mostraron que la intervención de métodos estadísticos, como el análisis de varianza o el análisis por regresión, permitía identificar elementos que se relacionaban con la efectividad del programa sobre el que se investigaba, como la metodología de enseñanza o el perfil del estudiante intervenido. La conclusión más importante es que la estadística se convierte, siendo una herramienta necesaria para evaluar y mejorar los programas educativos, en una excelente forma de obtener información valiosa sobre la educación, una apuesta por las políticas educativas y las prácticas educativas en el aula y en la educación. Este trabajo de investigación establece la importancia de aplicar enfoques cuantitativos en la investigación sobre la educación de los estudiantes, reforzando el potencial para poder cambiar la práctica educativa y mejorar los resultados del aprendizaje.</p> Guisella Isabel Villamar Vásquez Mónica Rocío Cruz Rosero Rafael Gilberto Zhindon Almeida Gerson Aarón Carbache Tirape Derechos de autor 2025 Guisella Isabel Villamar Vásquez, Mónica Rocío Cruz Rosero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-11 2025-04-11 9 2 50 68 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.50-68 Trastornos de ansiedad en adultos jóvenes: Manifestaciones clínicas y abordajes terapéuticos basados en neurobiología https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1557 <p>Ansiedad es un estado mental detonado por sensaciones de miedo, gran inquietud y extrema inseguridad por situaciones futuras; la persistencia de dicha condición, así como las afectaciones que tiene en las actividades diarias de quien lo experimenta es lo que traslada dicha posición a un trastorno diagnosticado. Se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica para explorar los trastornos de ansiedad en adultos jóvenes, enfocándose en sus manifestaciones clínicas y abordajes terapéuticos fundamentados en la neurobiología. Se consultaron diversas bases de datos académicas, incluyendo PubMed, Scopus y PsycINFO, utilizando términos clave como "trastornos de ansiedad", "adultos jóvenes", "manifestaciones clínicas", "tratamiento neurobiológico" y "neurociencia de la ansiedad". La selección de estudios se basó en su relevancia para el tema, priorizando investigaciones originales, revisiones sistemáticas, trabajos de grado, metaanálisis entre otros. La evidencia actual subraya que la combinación de la terapia psicológica, que proporciona herramientas de afrontamiento y modifica patrones de pensamiento, con la farmacoterapia, que ayuda a reducir la intensidad de los síntomas a través de la modulación neuroquímica, ofrece los mejores resultados para mejorar la calidad de vida y el funcionamiento de los adultos jóvenes con TA. Futuras investigaciones en neurobiología podrían conducir al desarrollo de tratamientos aún más específicos y personalizados para esta población.</p> Claudia Elizabeth Méndez Salazar Leonardo Sebastián Moya Silva Derechos de autor 2025 Claudia Elizabeth Méndez Salazar, Leonardo Sebastián Moya Silva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-25 2025-05-25 9 2 294 304 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.294-304 Análisis de calidad de atención en el servicio de odontología del centro de salud capelo https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1540 <p>El presente trabajo de titulación, tiene como propósito evaluar la calidad de atención en el servicio de Odontología en el Centro de Salud de Capelo, de la Provincia de Pichincha, para poder determinar y valorar el grado de satisfacción de los usuarios atendidos, analizando la satisfacción del cliente. La metodología es la cuantitativa donde se evidencia un estudio descriptivo y transversal, se utilizó como técnica de evaluación la encuesta y como instrumento es el PRAS, para obtener los estándares de calidad, es un cuestionario para percibir el grado de satisfacción y calidad de los clientes, con la muestra de 1000 usuarios externos (pacientes). Se realizó la tabulación en una hoja de Excel y para los resultados estadísticos se le paso al programa SPSS, se validan los resultados con tres docentes, uno de la Universidad Particular de Loja y dos de la Universidad Central del Ecuador, se obtuvo un alto grado de significancia con la prueba Aiken V. Como conclusión, se observó que la satisfacción que tienen los pacientes es buena, este estudio logró brindar una atención de calidad a pacientes que acuden, y los conceptos de calidad se pueden poner en práctica para que sirvan de modelo para los Establecimientos del MSP.</p> Fausto Amílcar Tingo Ramírez Claudia Alexandra Gómez Córdova Tamara Jaqueline Moya Silva Wladimir Vicente Andrade Yépez Wilfrido Palacios Paredes Derechos de autor 2025 Fausto Amílcar Tingo Ramírez, Claudia Alexandra Gómez Córdova, Tamara Jaqueline Moya Silva, Wladimir Vicente Andrade Yépez, Wilfrido Palacios Paredes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-07 2025-05-07 9 2 182 197 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.182-197 Las enfermedades orales en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1519 <p><strong>Antecedentes:</strong> La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica que predispone a diversas complicaciones sistémicas, incluidas enfermedades orales como periodontitis, caries y xerostomía. La evidencia sugiere una relación bidireccional entre DM2 y patologías orales, pero persisten lagunas en la literatura sobre su prevalencia y factores de riesgo específicos. <strong>Justificación:</strong> La identificación de patrones clínicos y factores predisponentes de enfermedades orales en pacientes con DM2 es crucial para mejorar estrategias de prevención y tratamiento. Una síntesis de la evidencia disponible facilitará el desarrollo de intervenciones basadas en la mejor evidencia científica. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la prevalencia, manifestaciones y factores de riesgo de enfermedades orales en pacientes con DM2. <strong>Métodos</strong> (PRISMA): Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando publicaciones entre 2010 y 2025. Se incluyeron estudios observacionales y ensayos clínicos que analizaron enfermedades orales en pacientes con DM2. Se excluyeron estudios en animales, revisiones narrativas y publicaciones sin acceso a datos completos. La calidad metodológica se evaluó mediante las herramientas ROB-2 y Newcastle-Ottawa. <strong>Resultado</strong>s: De 1,200 registros identificados, 25 estudios cumplieron los criterios de inclusión. La periodontitis presentó una prevalencia del 60% en pacientes con DM2 mal controlada, y la xerostomía se reportó en el 45% de los casos. Factores como hiperglucemia sostenida y pobre higiene oral se asociaron significativamente con un mayor riesgo de enfermedad periodontal. <strong>Conclusiones</strong>: La DM2 se asoció con tasas elevadas de enfermedades periodontales y xerostomía, lo que resalta la necesidad de estrategias preventivas y terapéuticas específicas. Futuros estudios deben explorar intervenciones para mitigar estos efectos.</p> Diego Alexander Cárdenas Perdomo Ernesto Ricardo Montece Ochoa Jesús Salvador Loor Albán María Victoria Vélez Sánchez Derechos de autor 2025 Diego Alexander Cárdenas Perdomo, Ernesto Ricardo Montece Ochoa, Jesús Salvador Loor Albán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-10 2025-04-10 9 2 35 49 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.35-49 Anestesia multimodal en cirugías mayores: hacia un manejo integral del dolor agudo postoperatorio https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1554 <p>El dolor agudo postquirúrgico se define como el malestar que nace como resultado de una intervención quirúrgica y que se caracteriza por su inicio reciente, duración limitada y carácter transitorio Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de artículos científicos y guías clínicas publicadas en los últimos diez años que abordaron la anestesia multimodal en cirugías mayores y su impacto en el manejo del dolor agudo postoperatorio, en bases de datos como Google académico, PubMed, Scielo, Clinical Key, utilizando palabras claves como “anestesia multimodal”, “dolor agudo”; “AINES”, “cirugía dolor agudo”. La implementación de protocolos de anestesia multimodal adaptados al tipo de cirugía, las características del paciente y los recursos disponibles se presenta como una práctica clínica esencial para optimizar el confort del paciente, facilitar su recuperación temprana y mejorar los resultados postquirúrgicos en general. La evaluación continua y la individualización del tratamiento analgésico, basadas en la valoración multidimensional del dolor, son pilares clave para el éxito de esta estrategia, requiriendo un abordaje multidisciplinario y una comunicación efectiva con el paciente y su entorno familiar.</p> Wellington Manuel Centeno Hernandez Mishell Estefania Zambrano Mila Jen Carlos Espinoza Salvatierra Derechos de autor 2025 Wellington Manuel Centeno Hernandez, Mishell Estefania Zambrano Mila http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-24 2025-05-24 9 2 275 285 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.275-285 Acantosis nigricans como manifestación cutánea de la resistencia a la insulina: Enfoque integral desde la dermatología y endocrinología https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1536 <p>El Acantosis nigricans (AN) (acanthus, del griego espina, nigricans, del latín negro) es una patología dérmica caracterizada por un engrosamiento de la piel con pigmentación de color marrón grisácea en forma de placas simétricas, que se encuentran a menudo en la espalda y lateral del cuello, axilas, articulaciones, rodillas, zona inguinal, pliegues intramamarios y perineo. La metodología de revisión bibliográfica se centró en la búsqueda y análisis de artículos científicos publicados en diversas bases de datos y revistas médicas. Se utilizaron términos clave como "acantosis nigricans", "resistencia a la insulina" y "manifestaciones cutáneas" para identificar estudios relevantes. La selección de los artículos se basó en su pertinencia para comprender la relación entre la acantosis nigricans como signo cutáneo y la resistencia a la insulina. La acantosis nigricans no es meramente una alteración estética, sino una manifestación cutánea valiosa que exige una colaboración interdisciplinaria entre dermatólogos y endocrinólogos. Un enfoque integral que combine la evaluación dermatológica detallada con la investigación y el manejo de la resistencia a la insulina subyacente es crucial para mejorar el pronóstico de los pacientes, prevenir complicaciones metabólicas y, en última instancia, promover una mejor salud general. La comprensión de la AN como un marcador cutáneo de riesgo metabólico subraya la importancia de la observación clínica en la identificación temprana de condiciones endocrinas relevantes.</p> Ivana Carolina Haz Guevara María de Fátima Vaca Rojas Ivonne Cristina Yánez Guaita Andreina Lissette Andrade Gallardo Derechos de autor 2025 Ivana Carolina Haz Guevara, María de Fátima Vaca Rojas, Ivonne Cristina Yánez Guaita, Andreina Lissette Andrade Gallardo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-30 2025-04-30 9 2 118 125 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.118-125 Trastornos tiroideos en el adulto, paciente pediátrico y el embarazo https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1552 <p>El presente artículo científico realiza un estudio documental de los trastornos tiroideos&nbsp;en el adulto, paciente pediátrico y el embarazo, en él se habla de la importancia que tiene la glándula tiroidea como agente regulador de las hormonas que ayudan al crecimiento, al metabolismo e incide en todo el organismo. En este documento se analiza aspectos como la edad y funcionamiento de dicha glándula, los efectos que esta produce en los pacientes con este tipo de problemas. Asimismo, se estudia como la mujer embarazada que tiene trastornos de tiroides se ve afectada y las consecuencias de la falta de tratamiento inciden en el desarrollo del paciente pediátrico.&nbsp; Del mismo modo, se indaga y la&nbsp;relación con la edad como un factor predisponente que puede llegar a generar problemas glandula tiroidea producto del deterioro natural del cuerpo y cómo esto afecta su salud del paciente.&nbsp;&nbsp;En cuanto al tratamiento metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cualitativo a través de una investigación documental, empleando como técnica el análisis de contenido. Finalmente, durante la construcción del mismo se pudo concluir que es un trastorno tiroideos se generan cuando la glándula tiroidea no tiene un funcionamiento idóneo en el organismo, en consecuencia puede llegar a producir más o menos hormonas que son requeridas en el cuerpo humano y afectan en todo el organismo generando una serie de complicaciones y afecciones en la salud del paciente, siendo necesario que esta sea diagnosticada para ser tratada de manera adecuada evitando problemas cardiacos, osteoporosis, problemas endocrino. En el caso de la mujer embarazada, puede producir complicaciones durante el proceso de gestación y&nbsp;en el parto, tales como: hemorragias,&nbsp;preeclampsia, abortos espontáneos y su incidencia en el&nbsp;desarrollo&nbsp;del neonato.</p> Pamela Margoth Gaibor Mestanza Jeanina Lisseth Pazuña Salazar Maria Jose Vergara Jacome Paulina Aracely Pilicita Tipán Elvis Samuel Tamayo Granja Derechos de autor 2025 Pamela Margoth Gaibor Mestanza, Jeanina Lisseth Pazuña Salazar, Maria Jose Vergara Jacome, Paulina Aracely Pilicita Tipán, Elvis Samuel Tamayo Granja http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-16 2025-05-16 9 2 248 261 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.248-261 Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Poland: Enfoque combinado entre cirugía general y plástica https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1534 <p>La anomalía de Poland es una afección congénita esporádica, fenotípicamente variable, caracterizada generalmente por agenesia unilateral del músculo pectoral y deformidad ipsilateral de la mano. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura médica sobre la anomalía de Poland mediante una búsqueda en Medline. La anomalía de Poland es una afección congénita esporádica, fenotípicamente variable, caracterizada generalmente por sindactilia unilateral y simple con hipoplasia ipsilateral del miembro y agenesia del músculo pectoral. El tratamiento quirúrgico de la sindactilia en la anomalía de Poland está determinado por la gravedad de la afectación de la mano y la disfunción anatómica resultante. La reconstrucción con sindactilia se recomienda en todos los casos, excepto en los más leves, porque la mayoría de los pacientes con anomalía de Poland tienen braquidactilia notable, y la separación digital puede mejorar la longitud funcional. Una mejor comprensión de la etiología y la presentación de la anomalía de Polonia puede mejorar el reconocimiento y el tratamiento clínico de esta enfermedad congénita poco frecuente.</p> Ruth Alba Hernández Espinosa Silvia Valeska Delgado Quezada Juan Pablo Araque Sánchez Jose Roberto Gonzalez Soto Derechos de autor 2025 Ruth Alba Hernández Espinosa, Silvia Valeska Delgado Quezada, Juan Pablo Araque Sánchez, Jose Roberto Gonzalez Soto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-30 2025-04-30 9 2 100 109 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.100-109 Impacto del bullying escolar en el desarrollo emocional y académico. Una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1545 <p>El bullying escolar es una problemática persistente que afecta gravemente el desarrollo emocional y académico de los estudiantes. Este fenómeno, además de tener consecuencias individuales, puede generar impactos colectivos que se extienden al entorno escolar y social, incluyendo dimensiones ecológicas del comportamiento humano. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la evidencia empírica disponible sobre el impacto del bullying escolar en el desarrollo emocional y académico, con una mirada integradora desde la psicología y su articulación con enfoques ecológicos del desarrollo. Se aplicó la metodología PRISMA para la selección, evaluación y síntesis de estudios empíricos publicados entre 2010 y 2025 en bases de datos académicas reconocidas (Scopus, Web of Science, SciELO, y PsycINFO). Se incluyeron 42 estudios originales que cumplieron con criterios de calidad metodológica, pertinencia temática y rigurosidad científico. Los hallazgos indican que el bullying escolar tiene efectos negativos significativos en el bienestar emocional (ansiedad, depresión, baja autoestima) y el rendimiento académico (bajo desempeño, ausentismo, deserción). Además, se identificaron factores de riesgo y protección desde una perspectiva ecológica que involucra la familia, la escuela y la comunidad. El bullying escolar constituye una amenaza compleja y multifactorial que requiere intervenciones integradas desde la psicología educativa y la ecología del desarrollo humano. Esta revisión aporta evidencia sistematizada que puede orientar políticas públicas y prácticas pedagógicas más inclusivas y resilientes.</p> Deysi Gabriela Solano Sisalima Derechos de autor 2025 Deysi Gabriela Solano Sisalima http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-13 2025-05-13 9 2 213 230 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.213-230 Herramientas digitales para la gestión educativa. Una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1530 <p>Las herramientas digitales han transformado la gestión educativa, mejorando el aprendizaje, la participación estudiantil y la inclusión. Sin embargo, persisten desafíos como las brechas tecnológicas y la necesidad de capacitación docente. Este estudio realiza una revisión sistemática para analizar el impacto de estas herramientas en la educación, identificando tendencias, beneficios y limitaciones. Se siguió la metodología PRISMA para revisiones sistemáticas, seleccionando artículos científicos publicados entre 2010 y 2025 en bases de datos como Scopus, Web of Science y ERIC. Se aplicaron criterios de inclusión basados en relevancia temática, calidad metodológica y resultados empíricos. De 350 estudios iniciales, se analizaron 35 tras la eliminación de duplicados y la evaluación de pertinencia. Los hallazgos revelan que herramientas colaborativas (Google Docs), plataformas LMS (Moodle) y sistemas de evaluación (Google Forms) mejoran significativamente el rendimiento académico, la creatividad y la inclusión educativa. No obstante, su eficacia depende del acceso tecnológico y la formación docente. Las herramientas digitales son fundamentales para una gestión educativa moderna, pero requieren políticas que aseguren equidad en su acceso y uso. Esta revisión contribuye al campo educativo al sintetizar evidencia actualizada y proponer directrices para implementaciones efectivas. Su relevancia trasciende al ámbito policial, donde la formación continua podría beneficiarse de estas tecnologías.</p> Ginger Johanna Fonseca Lucas Rosa Isabel Fonseca Lucas Johanna Paola Cabrera Ortiz Mercy Edith Guaman Guerrero Derechos de autor 2025 Ginger Johanna Fonseca Lucas, Rosa Isabel Fonseca Lucas, Johanna Paola Cabrera Ortiz, Mercy Edith Guaman Guerrero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-11 2025-04-11 9 2 69 86 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.69-86 Manejo quirúrgico del quiste de ovario torsionado en adolescentes: intervención ginecológica de urgencia con enfoque conservador https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1558 <p>La torsión anexial es la torsión de los ovarios y a veces las trompas uterinas que interrumpe la irrigación arterial y provoca isquemia. La torsión anexial es una de las emergencias ginecológicas más frecuentes y ocurre con mayor frecuencia durante la edad reproductiva. La presente revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y LILACS, utilizando términos clave como "torsión ovárica", "quiste de ovario", "adolescentes", "manejo quirúrgico", "enfoque conservador". Se incluyeron estudios observacionales, series de casos, revisiones sistemáticas y metaanálisis que abordaran el manejo quirúrgico del quiste de ovario torsionado en adolescentes. El manejo quirúrgico urgente del quiste de ovario torsionado en adolescentes debe priorizar la destorsión para preservar la función ovárica y la fertilidad futura, incluso en ovarios con apariencia isquémica. La laparoscopia es la técnica preferida, reservándose la laparotomía para sospecha de malignidad. La rapidez de la intervención aumenta la probabilidad de éxito en la conservación ovárica. Aunque existe riesgo de recurrencia, las estrategias preventivas requieren más investigación a largo plazo. La evaluación intraoperatoria cuidadosa y el enfoque conservador son clave para optimizar los resultados en adolescentes con esta condición.</p> Jenny Elizabeth Valente Morocho Sebastián Villagómez Alomoto Derechos de autor 2025 Jenny Elizabeth Valente Morocho , Sebastián Villagómez Alomoto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-25 2025-05-25 9 2 305 312 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.305-312 Exéresis de quiste y fístula tiroglosa mediante la utilización de alginato: Reporte de caso https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1541 <p>El quiste tirogloso representa una anomalía congénita de la glándula tiroides y de la línea media a nivel del cuello que afecta al 7% de la población mundial. Generalmente, se presenta como un tumor indoloro y móvil con la deglución, siendo el tratamiento de elección la cirugía, mediante la técnica de Sistrunk. El objetivo del presente artículo es presentar un caso clínico de quiste y fístula tiroglosa tratada quirúrgicamente con la técnica de Sistrunk, conjuntamente con la técnica de Shira que consiste en la aplicación de alginato fluido en el interior de la lesión quística, la cual no hay evidencia de haber sido aplicada previamente en este tipo de casos.</p> Sebastián Alfredo Alvarez Razo Sid Brahim Mohamed Salek Derechos de autor 2025 Sebastián Alvarez Sid Mohamed http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-09 2025-05-09 9 2 198 204 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.198-204 Aplicaciones de la IA en la educación: enseñanza y aprendizaje una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1527 <p>Esta investigación presenta una revisión sistemática sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de identificar las tendencias, enfoques metodológicos y resultados empíricos que definen su integración en el ámbito educativo. Utilizando la metodología PRISMA, se analizaron estudios publicados en bases de datos científicas durante la última década, aplicando criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar la validez del corpus revisado. Los hallazgos revelan un incremento sostenido en el uso de sistemas basados en IA, como tutores inteligentes, plataformas adaptativas y asistentes virtuales, que han demostrado mejorar la personalización del aprendizaje, la retroalimentación en tiempo real y el rendimiento académico. Asimismo, se identifican desafíos éticos, pedagógicos y tecnológicos que aún requieren atención. La investigación concluye que, aunque la IA ofrece un potencial transformador para la educación, su aplicación debe ir acompañada de marcos reguladores y pedagógicos sólidos. Esta revisión contribuye al cuerpo de conocimiento existente al ofrecer una síntesis crítica de las aplicaciones actuales y una base para futuras investigaciones interdisciplinarias, incluyendo su posible articulación con la ecología educativa, al considerar la sostenibilidad y adaptabilidad de los entornos digitales en contextos de aprendizaje. La visibilidad y pertinencia de este estudio lo posicionan como una referencia para investigadores, docentes y responsables de políticas públicas interesados en la innovación educativa.</p> Katuska María Vallejo Flores Alexandra Carolina Saltos Crespo Guissela Consepción Rios Salinas Lidia Elizabeth Beltrán Bayas Derechos de autor 2025 Katuska María Vallejo Flores, Alexandra Carolina Saltos Crespo, Guissela Consepción Rios Salinas, Lidia Elizabeth Beltrán Bayas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-10 2025-04-10 9 2 2 18 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.2-18 Manejo de la sepsis en la unidad de cuidados intensivos: Estrategias basadas en evidencia para reducir la mortalidad https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1555 <p>La sepsis se define como un trastorno orgánico, potencialmente mortal, provocado por una respuesta desregulada del huésped a la infección. El choque septicémico es un subconjunto de la sepsis que incluye tanto trastornos circulatorios como celulares metabólicos, asociados con un mayor riesgo de mortalidad. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de artículos científicos publicados en bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane Library. La búsqueda se centró en estudios que abordaron estrategias de manejo de la sepsis en unidades de cuidados intensivos y su impacto en la mortalidad. La reducción de la mortalidad por sepsis en la UCI exige un enfoque multidisciplinario, una adherencia rigurosa a las guías basadas en la mejor evidencia disponible y una continua adaptación a los avances científicos. La investigación futura deberá enfocarse en la identificación de fenotipos de pacientes que se beneficien de terapias específicas, así como en la validación de nuevas estrategias inmunomoduladoras y de soporte orgánico para seguir mejorando los resultados en esta compleja y desafiante condición clínica.</p> Valeria Lizbeth Bernal Cevallos Paúl Sebastian Flores Paucar Nora Paulina Moyano Barahona Mayra Carolina Cortés Morales Derechos de autor 2025 Valeria Lizbeth Bernal Cevallos, Paúl Sebastian Flores Paucar, Nora Paulina Moyano Barahona http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-24 2025-05-24 9 2 286 293 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.286-293 El papel de los cuidados paliativos en el manejo de síntomas neurológicos en el paciente con cáncer. Una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1537 <p>Los cuidados paliativos desempeñan un papel fundamental en el manejo de los síntomas neurológicos en pacientes con cáncer, especialmente en aquellos que se encuentran en etapas avanzadas de la enfermedad. Se realizó una revisión sistemática, mediante una metodología PRISMA utilizando bases de datos como PubMed, Cochrane Library, Clinicalkey y Scopus, empleando términos claves como “Cuidados paliativos”, “Cáncer”, “Manejo”, “Síntomas neurológicos”, “Pacientes”, en español e inglés, combinados con operadores booleanos. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Tras la revisión de títulos, resúmenes y conclusiones, se seleccionaron 28 artículos primarios de un total de 658. Los cuidados paliativos se han extendido más allá del ámbito oncológico para abarcar a pacientes con trastornos neurológicos, reconociendo la necesidad de un enfoque integral que considere las dimensiones física, psicosocial y espiritual. Aunque se han logrado avances en el tratamiento de síntomas comunes, es crucial reconocer que estos pueden manifestarse de manera diferente en pacientes neurológicos, requiriendo estrategias específicas. Las decisiones terapéuticas son complejas y requieren una evaluación exhaustiva que considere diversos factores, incluyendo los deseos del paciente y el pronóstico. En las etapas finales de la vida, los síntomas críticos como el dolor, la disnea y la confusión son comunes, y se aborda el manejo de condiciones como el estertor de muerte, el delirium y las convulsiones. La variabilidad en el curso de los trastornos neurológicos exige una adaptación constante de las estrategias de cuidados paliativos, y se destaca la importancia de la investigación en la relación entre neurorrehabilitación y cuidados paliativos.</p> Eugenia del Cisne Jachero Urgiles Schuberth Enrique Moreira Mera Juan Ernesto Pérez Reyes Wendy Vanessa Quelal Suquilanda Derechos de autor 2025 Eugenia del Cisne Jachero Urgiles, Schuberth Enrique Moreira Mera, Juan Ernesto Pérez Reyes, Wendy Vanessa Quelal Suquilanda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 9 2 126 148 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.126-148 La enseñanza y aprendizaje a nivel superior. Una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1517 <p>La enseñanza y el aprendizaje en la educación superior han evolucionado significativamente debido a los avances tecnológicos y las nuevas demandas del mercado laboral. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar las estrategias, metodologías y enfoques utilizados en la enseñanza universitaria para mejorar el proceso de aprendizaje y su efectividad en distintos contextos académicos. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Scielo, siguiendo las directrices PRISMA. Se establecieron criterios de inclusión que consideraron estudios publicados entre 2015 y 2024 en inglés y español, con un enfoque empírico en estrategias de enseñanza y aprendizaje. Se excluyeron artículos no revisados por pares y aquellos que no abordaban directamente la enseñanza superior. Tras la eliminación de duplicados y la evaluación de calidad, se analizaron 45 estudios relevantes. Los hallazgos indican que las metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas, el aula invertida y el uso de tecnología educativa, han demostrado mejoras significativas en el desempeño y la participación estudiantil. Además, la combinación de estrategias presenciales y virtuales facilita la personalización del aprendizaje. Sin embargo, se identificaron desafíos en la formación docente y en la adaptación de estas metodologías a diferentes disciplinas. La revisión destaca la necesidad de fortalecer la capacitación docente en metodologías innovadoras y fomentar investigaciones sobre su impacto a largo plazo. Se recomienda continuar explorando el papel de la inteligencia artificial y la educación híbrida en el aprendizaje universitario<strong>.</strong></p> Efigenia Monserrate Gonzabay Bravo Lorena Amparo Castro Flores Angélica Andreina Ruiz Lucin Lidia Victoria Vera Mosquera Derechos de autor 2025 Efigenia Monserrate Gonzabay Bravo, Lorena Amparo Castro Flores, Angélica Andreina Ruiz Lucin , Lidia Victoria Vera Mosquera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-10 2025-04-10 9 2 19 34 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.19-34 Satisfacción laboral en el personal sanitario: Una revisión centrada en el liderazgo https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1553 <p>La satisfacción laboral en el personal sanitario es un tema fundamental para garantizar una atención de calidad y un ambiente de trabajo saludable. Cuando se centra en el liderazgo, se analiza cómo las prácticas de liderazgo influyen en el bienestar, motivación y compromiso del personal médico y de enfermería. Esta revisión bibliográfica examinó diversos estudios que exploran la relación entre el liderazgo y la satisfacción laboral en el sector salud, utilizando análisis de la literatura existente. La evidencia sugiere consistentemente que estilos de liderazgo transformacional, de servicio y auténtico se asocian positivamente con una mayor satisfacción laboral, al fomentar el apoyo, el reconocimiento y el crecimiento. En contraste, estilos autocráticos y laissez-faire tienden a generar insatisfacción. Se concluye que un liderazgo eficaz y adaptado al contexto sanitario es fundamental para cultivar un ambiente de trabajo positivo, mejorar la moral del personal y, en última instancia, optimizar los resultados para los pacientes y las organizaciones de salud.</p> Mónica Stephania Landy Maldonado Gladis del Rocío Mora Veintimilla Derechos de autor 2025 Alisson Jimenez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-22 2025-05-22 9 2 262 274 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.262-274