RECIAMUC https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias Saberes del Conocimiento es-ES RECIAMUC 2588-073X Vulneración del derecho a la defensa en el procedimiento administrativo sancionador, implicaciones para la gobernanza local https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1601 <p>En Ecuador, el procedimiento administrativo sancionador es una herramienta fundamental para garantizar el orden y la legalidad en la gestión pública, especialmente a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados (GADs). Sin embargo, se ha identificado una preocupante vulneración del derecho a la defensa dentro de estos procesos, manifestada en la omisión de la notificación oportuna del dictamen que ccontiene los fundamentos técnicos o jurídicos que motivan la sanción, lo que pone en riesgo los principios del debido proceso y afecta directamente la legitimidad de las decisiones administrativas. La falta de notificación del dictamen o el insuficiente tiempo para poder presentar los alegatos finales, ya que en algunos gobiernos autónomos no se notifica el dictamen; o, en su defecto, si se notifica, no se otorga el tiempo necesario para ejercer el derecho de contradicción y presentarlos, generando desconfianza ciudadana y debilita la gobernanza local, al disminuir la credibilidad institucional y aumentar la conflictividad jurídica. El objetivo de este estudio es analizar las implicaciones jurídicas y administrativas de la vulneración del derecho a la defensa en los procedimientos sancionadores locales, así como proponer recomendaciones que fortalezcan el respeto a las garantías constitucionales en el ámbito municipal. La metodología empleada combina el análisis jurídico-doctrinal y el estudio de un caso documentado en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2021. Los principales hallazgos revelan una tendencia sistemática de incumplimiento procedimental por parte del Municipio de Quito, lo cual afecta la legalidad de las sanciones impuestas y socava la gobernanza democrática. Se concluye que la defensa efectiva en sede administrativa no solo es un derecho fundamental, sino un componente clave para una administración pública legítima y transparente.</p> María Jos Granda Armijos Mayra Paola Pullupaxi Cofre Duniesky Alfonso Caveda Teoria Derechos de autor 2025 María Jos Granda Armijos, Mayra Paola Pullupaxi Cofre, Duniesky Alfonso Caveda Teoria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-24 2025-07-24 9 3 19 30 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.19-30 Relación entre la información contable y la toma de decisiones en las PYMES. Una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1603 <p>Esta revisión sistemática se propuso analizar cómo la información contable influye en la toma de decisiones de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Para asegurar un enfoque metodológico riguroso y una estructura clara, se utilizó el protocolo PRISMA 2020 y la estrategia PICO. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como Scopus, Web of Science, EBSCOhost, ProQuest, Google Scholar y Scielo, abarcando estudios publicados entre 2013 y 2025. Se incluyeron 36 investigaciones empíricas y revisiones sistemáticas en español e inglés, centrándose en el impacto de la información contable en la gestión empresarial de las PYMES. Los resultados muestran que esta información contribuye a mejorar la planificación financiera, la rentabilidad y la toma de decisiones estratégicas, aunque aún existen obstáculos como la falta de capacitación, la resistencia al cambio y un bajo nivel de digitalización. En conclusión, es esencial fortalecer los sistemas de información contable y promover la alfabetización financiera para aumentar la competitividad y sostenibilidad de las PYMES.</p> Alex Leonel Rodríguez Borbor Dolores Corina Gonzalez Muñoz Miguel Angel Núñez Núñez Nancy Patricia Valenzuela Palacios Derechos de autor 2025 Alex Leonel Rodríguez Borbor, Dolores Corina Gonzalez Muñoz, Miguel Angel Núñez Núñez, Nancy Patricia Valenzuela Palacios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-28 2025-07-28 9 3 31 48 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.31-48 Futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la estomatitis subprotesica. Una revisión sistemática https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1598 <p>La estomatitis subprotesica es una inflamación de la mucosa oral que se relaciona con deficiencias nutricionales, especialmente de proteínas, y afecta sobre todo a grupos vulnerables que sufren de desnutrición crónica. Detectar esta condición a tiempo y ofrecer un tratamiento adecuado es crucial para prevenir complicaciones sistémicas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las tendencias actuales y sugerir futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la estomatitis subprotesica. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, abarcando desde el año 2011 hasta 2025. Se aplicaron criterios de inclusión que consideraron estudios originales, revisiones clínicas y ensayos controlados sobre la estomatitis subproteica en humanos, publicados en inglés o español. Se excluyeron estudios duplicados, aquellos que no habían sido revisados por pares o que no tenían un enfoque clínico. De un total de 154 registros iniciales, se seleccionaron 30 estudios que cumplían con los criterios establecidos. Los resultados mostraron que hay poca estandarización en los criterios de diagnóstico, una escasa evidencia sobre intervenciones terapéuticas específicas y pocos estudios longitudinales que analicen su evolución. Se notaron avances en la integración de biomarcadores nutricionales, pero aún hay vacíos en la validación de protocolos de tratamiento y prevención. Se concluye que es fundamental realizar más investigaciones clínicas con diseños metodológicos sólidos, que permitan crear guías diagnósticas consensuadas y estrategias terapéuticas personalizadas. También se sugiere fortalecer enfoques interdisciplinarios e incluir factores sociales y nutricionales en futuras investigaciones.</p> Dick Bryan Vera Morán Carol Andrea Gavilanes Sánchez Gipsy Paola Ortega Pow Hing Edith Romina Jiménez Jara Derechos de autor 2025 Dick Bryan Vera Morán, Carol Andrea Gavilanes Sánchez, Gipsy Paola Ortega Pow Hing, Edith Romina Jiménez Jara http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-23 2025-07-23 9 3 2 18 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.2-18