RECIAMUC https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC Saberes del Conocimiento es-ES RECIAMUC 2588-073X Estilo de vida, sobrepeso y obesidad en la gestante https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1219 <p>Cuánto pesa una mujer cuando queda embarazada y cuánto sube de peso durante el embarazo son factores que pueden afectar su salud y la del bebé. Obesidad durante el embarazo se caracteriza por un exceso de acumulación de grasa corporal. No solo es una condición médica, sino que también puede considerarse como un componente del estilo de vida de la madre. Abordar la obesidad desde esta perspectiva implica comprender cómo las elecciones y hábitos de vida afectan la salud materna y fetal, en estas pacientes existe un riesgo de complicaciones perinatales. Motivado a los datos cada vez crecientes en la identificación y reconocimientos de la obesidad como un riesgo de salud pública se realiza la presente investigación a fin de rescatar los datos necesarios para los conocimientos respecto a esta afección y propiciar los cuidados para el sano desarrollo perinatal de las poblaciones futuras y su entorno. La ciencia médica, e incluso la sociedad ha venido mostrando ciertas intensiones de cambios, incluyendo el consenso médico de ginecología y obstetricia se contraponen mayormente en el criterio de movilidad y actividad física durante el embarazo. Se puede observar cierto interés de la sociedad de promover en primera instancia la actividad física en todo tipo de personas independientemente de edad o condición y por otra parte entender que la actividad física está directamente asociada a la salud mental de las personas, ha de tener una importante influencia sobre el Estilo de vida con algún alcance dentro de la población femenina en edad reproductiva que incida en la atención debida y necesaria de esos elementos para promover la salud antes, durante y después del embarazo. médicas.</p> Ecuador Edmundo Montenegro Morán Johnny Xavier Dávila Flores José Luis Tayupanda Martinez Anay Teresita Brito Martínez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 2 11 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.2-11 Inducción de secuencia rápida para intubación de urgencia en pacientes obesos https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1221 <p>La inducción de secuencia rápida para intubación es el método de elección para asegurar la vía aérea en el área de urgencias. Consiste en un procedimiento ordenado, minuciosa y secuencial con el propósito de asegurar la vía aérea en reduciendo el tiempo en la medida de lo posible, así como el número de intentos y evitando las complicaciones relacionadas. La anticipación de una vía aérea difícil es importante, sobre todo en pacientes obesos. La obesidad está catalogada como la gran pandemia del siglo XXI. Resulta fundamental conocer lo relativo a la SRI, especialmente en vías aéreas difíciles, lo que incluye a los pacientes con obesidad. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar los aspectos fundamentales de la inducción de secuencia rápida para intubación en urgencia en pacientes obesos. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diversas bases de datos, para la obtención de información relevante en base al tema de estudio. Los desafíos para la intubación de pacientes obesos pueden incluir dificultades para visualizar las cuerdas vocales, mayor resistencia de las vías respiratorias y un mayor riesgo de desaturación durante la intubación. En consecuencia, es fundamental considerar las necesidades específicas de este tipo de pacientes al realizar la SRI. El procedimiento para el SRI de urgencia en pacientes obesos incluye: preparación, posición, preoxigenación, preoptimización, parálisis e inducción, posicionamiento del tubo y postintubación.</p> Juan Ramón Guzmán Piñeiros Gabriela Xiomara Velásquez Arteaga Melissa Katyuska Marín Pineda Jhonny Fernando Pinargote Soledispa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 12 22 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.12-22 Influencia del consumo de sustancias psicotrópicas en la salud mental de adolescentes de la Unidad Educativa Guaranda N.º 43 de Portoviejo https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1222 <p>El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social, sanitario, y público, que afecta especialmente a los adolescentes, Hoy sabemos que el consumo de sustancias incrementa el riesgo de presentar problemas de salud mental, pero también que los problemas de salud mental incrementan el riesgo de consumir sustancias. Además, ciertos factores de riesgo son comunes tanto para las adicciones como para los problemas de salud mental. Por tanto, es evidente que&nbsp;existe una relación de influencia mutua entre los problemas de salud mental y las adicciones,&nbsp;constituyendo dos caras de la misma moneda. Existen diferentes tipos de drogas según su legalidad. Entre las drogas lícitas están el alcohol y el tabaco, y entre las drogas ilícitas el cannabis, la heroína y la cocaína. Entre otras, Las drogas puede alterar la salud mental de las personas, causando disminución de la memoria, así como de las habilidades cognitivas. Con este antecedente, El trabajo de investigación tuvo lugar en Unidad Educativa Guaranda N.º 43 de Portoviejo, la investigación se basó en una metodología descriptiva-bibliográfica, observacional utilizando los métodos analítico, deductivo e inductivo con enfoque cuantitativo, los cuales permitieron la revisión, análisis y resultados de la investigación, con el número de alumnos obtenidos a partir de los listados del Centro de consejería estudiantil (DECE) fue de 300 estudiantes. La muestra de estudio consta de los 29 estudiantes, del 8vo año de Educación básica, 17 estudiantes de 3ro de bachillerato, 27 estudiantes&nbsp; del 9no año de Educación Básica,&nbsp; &nbsp;15 estudiantes del 10 mo año de Educación básica, 26 Estudiantes de 1ro de bachillerato y 16 estudiantes de 2do de bachillerato, cuyo muestreo fue no probabilístico, aleatorio. Con un total de 130 adolescentes escogidos de la población total.</p> Julio Dagoberto Cevallos Villamar Lidia López Aristica ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 23 36 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.23-36 Integración de la inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento dental https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1223 <p>La inteligencia artificial (IA) esta revolucionado diversas áreas de la humanidad, sobre todo en los últimos años. En el área de la salud esta revolución ha alcanzado todas sus áreas, incluyendo la&nbsp;odontología. Los avances tecnológicos en el campo de la IA han aportado, en esta especialidad, nuevas y valiosas herramientas tanto para mejorar el diagnóstico como el tratamiento de los pacientes. En consecuencia, el propósito de esta investigación es plasmar las generalidades del uso de la inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento dental.&nbsp;El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diversas bases de datos, para la obtención de información relevante en base al tema de estudio. De la revisión se desprende que la IA ha demostrado ser una herramienta innovadora y efectiva en el diagnóstico y tratamiento dental con resultados prometedores que se evidencian con la literatura disponible y los cuales se pueden resumir en: colaboración, apoyo, reducción de tiempo en análisis de datos y precisión en general. lo que ha permitido agilizar los tiempos en la detección de enfermedades y afecciones odontológicas, y el diseño de la mejor estrategia apoyando la toma de decisiones en el tratamiento.</p> Laly Viviana Cedeño Sánchez Sofía Mirella Lainez Aráuz Washington Sergio Escudero Doltz María Cristina Flor Chávez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 37 46 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.37-46 Analgésicos para trastornos mandibulares en pacientes con tratamiento de ortodoncia https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1224 <p>Los trastornos mandibulares son un conjunto de alteraciones que afectan a la articulación temporomandibular, los músculos masticatorios y las estructuras asociadas. Estos trastornos pueden causar dolor, limitación de la movilidad, ruidos articulares y alteraciones oclusales. El tratamiento de ortodoncia puede provocar o agravar estos síntomas, debido a los cambios en la posición dentaria, la presión sobre los tejidos periodontales y la adaptación neuromuscular. El uso de analgésicos es una medida paliativa que puede aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes con trastornos mandibulares durante el tratamiento de ortodoncia. Sin embargo, el uso indiscriminado o prolongado de estos fármacos puede tener efectos adversos, como irritación gástrica, sangrado, toxicidad hepática o renal, dependencia o tolerancia. Por ello, es necesario establecer criterios para el uso racional de los analgésicos, basados ​​en la evaluación del tipo, la intensidad y la frecuencia del dolor, así como en las características individuales del paciente y el fármaco. En este artículo se revisan los principales tipos de analgésicos utilizados para el manejo del dolor en los trastornos mandibulares, sus mecanismos de acción, sus indicaciones, sus contraindicaciones, sus efectos secundarios y sus interacciones con otros medicamentos. Asimismo, se ofrecen recomendaciones para el uso adecuado de los analgésicos en los pacientes con tratamiento de ortodoncia.</p> Cindy Rivera Guerrero Jesús Salvador Loor Albán Julio Idelfonso Rosero Mendoza Fanny Alicia Mendoza Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 47 55 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.47-55 El daño a las encías, la nueva enfermedad del vapeador https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1225 <p>Los vapeadores o cigarrillos electrónicos son la forma más común de sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN). También existen los llamados sistemas electrónicos sin nicotina (SESN). A pesar de que la literatura no ha logrado evidenciar el potencial que tienen estos dispositivos como una alternativa para dejar de fumar, lo cierto es que su toxicidad y daño a la salud es innegable. La salud oral no escapa a sus efectos nocivos, dada su mecanismo de inhalación y el contacto que tienen las sustancias contenidas por estos dispositivos con la mucosa oral. En consecuencia, el propósito de esta investigación es plasmar los aspectos generales del daño ocasionado a las encías por el uso de vapeador o cigarro electrónico.&nbsp;El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diversas bases de datos, para la obtención de información relevante en base al tema de estudio. En cuanto a la toxicidad de los vapeadores está íntimamente relacionada con la nicotina que contienen, no obstante, también se asocia a los saborizantes aditivos y productos químicos que también son perjudiciales para la salud. Entre las principales afecciones reportadas en la literatura se encuentran: índices de placa dental aumentados, profundidades al sondaje profundo y concentraciones más altas de marcadores inflamatorios. Igualmente, sangrado, inflamación y dolor gingival, así como pérdida ósea. En líneas generales, el uso de estos dispositivos es perjudicial para la salud periodontal de los fumadores.</p> Ana Carolina Loayza Romero Leonardo Fabricio Angulo Quiñonez Jose Manuel Gonzalez Benavides ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 56 64 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.56-64 Elementos explicativos de la innovación en las Instituciones de Educación Superior (IES) https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1226 <p>Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen la responsabilidad de ser el espacio físico y académico para generar conocimiento y por otra parte la innovación vista como una necesidad vigente de mantenerse en constante renovación de ideas que vayan al ritmo de las de la sociedad ya que no son ajenas al escenario actual de las organizaciones cada vez más cambiantes, entonces, depende de la capacidad de adaptación, la generación de ideas novedosas y el desarrollo de nuevas rutinas, que impulsen procesos innovadores para responder a la turbulencia del entorno contribuyendo a resolver la problemática local, regional y nacional. Se pretende identificar los elementos que explican la innovación de las Instituciones de Educación Superior (IES), mayormente identificada en la capacidad de acceso a las tecnologías. El presente trabajo investigativo considera la metodología cualitativa orientada a la revisión bibliográfica de textos de índole académico que abarcan la discusión acerca de la innovación en las Instituciones de Educación Superior. Se toman los principales trabajos publicados de tipo artículo científico, trabajos de grado, tesis y libros de textos, extrayendo de ellos a través del resumen y análisis los aportes suficientes para describir los elementos que explican la Innovación en las IES y se organizan los hallazgos en el apartado de resultados. Las instituciones de educación superior innovadoras son organizaciones flexibles que responden a los cambios ambientales de manera coordinada, estratégica y oportuna y crean sostenibilidad del mercado a través de sus acciones sin poner en riesgo su misión académica tradicional. El desafío para los sistemas universitarios es la diferenciación en investigación y educación, y los proyectos innovadores deben satisfacer las necesidades de esta diferenciación estratégica. Implica crear, promover, reforzar y adaptar un sistema de valores, creencias, actitudes, comportamientos, procedimientos, políticas, métodos y símbolos tangibles que se desarrollan cuando todos los miembros de una organización se sienten comprometidos y comprometidos con su consecución, crear valor.</p> Nefi Manuel Galán Cherrez Félix Jacinto García Córdova Manuel Augusto Cevallos Gamboa Holger Luis Coronel Montecé ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 65 73 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.65-73 La automedicación como una cultura universitaria en estudiantes de medicina de la Universidad de Guayaquil https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1229 <p>La automedicación, en muchos países del mundo, es una costumbre muy arraigada y en constante crecimiento. El mal uso de un medicamento puede enmascarar una enfermedad y generar peores consecuencias, puede causar intoxicación, resistencia a los antibióticos, alergias y, en el peor de los casos, la muerte. La población universitaria es una de las más susceptibles a esta práctica. De esta población, la de estudiantes del área de la salud, es una de las que más se auto diagnostican y automedican. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es plasmar los aspectos generales de la automedicación, con énfasis en los estudiantes del área de la salud de las universidades de Ecuador y, especialmente, en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Guayaquil. La investigación se desarrolló mediante una metodología de tipo documental bibliográfico, bajo la modalidad de revisión. Del estudio se desprende que no existen suficiente literatura disponible que permita valorar la automedicación en estudiantes de la carrera de medicina o de cualquier otra área de la salud, lo cual llama profundamente la atención, sobre todo existiendo unos altos índices de automedicación en el país y dada las complicaciones relacionadas con esta práctica. Sin embargo, analizando los registros encontrados se puede resumir que existe una mayor inclinación a la automedicación en los estudiantes del área de la salud. Asimismo, se puede destacar el uso de esta práctica en etapas avanzadas de las carreras. Entre los medicamentos de uso frecuente se encuentran los analgésicos y antibióticos. Los estudiantes de sexo masculino se automedican en una edad mayor que las mujeres lo que sugiere que lo hacen en una etapa avanzada de la carrera, mientras que las mujeres se automedican por enfermedades leves y para ahorrar tiempo.</p> María Antonieta Touriz Bonifaz Milton Benito Medina Almeida Francisco Palma Mera Marcos Rodolfo Tobar Moran ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 74 82 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.74-82 Cáncer gástrico: epidemiología, diagnóstico y tratamiento https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1233 <p>En la actualidad el cáncer gástrico sigue siendo un problema importante de salud pública mundial. Se trata de una enfermedad neoplásica que se ubica en las paredes del estómago. Es uno de los cánceres más importantes, a cuya prevención, diagnóstico, tratamiento y control se ha destinado una gran parte del gasto público de las naciones, además del recurso humano. El conocimiento epidemiológico de esta patología es fundamental para proporcionar respuestas y elaborar estrategias que permitan mejorar el pronóstico de estos pacientes, así como el abordaje de la prevención. Asimismo, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno permiten mejorar la supervivencia. En razón de lo anterior, el propósito de la presente investigación es plasmar los aspectos generales acerca de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diversas bases de datos, para la obtención de información relevante en base al tema de estudio. La incidencia del cáncer de estómago varía según la región del mundo. En la región de las Américas es la segunda causa más frecuente de morbimortalidad. La tasa de mortalidad más alta la tiene Japón, seguido de Estados Unidos y Alemania. La tasa de supervivencia a 5 años para las personas con cáncer de estómago es del 32%. Con relación al diagnóstico, el estándar de oro sigue siendo la endoscopía. El tratamiento va a depender de la localización y la etapa del tumor, así como la edad y el estado general de salud del paciente. El cáncer gástrico puede tratarse con cirugía, quimioterapia, terapia dirigida a base de medicamentos, inmunoterapia o radioterapia, generalmente, con una combinación de dos o más de ellos.</p> Victoria Valeria Torres Andagana Cristian Sebastian Calahorrano Mora María José Sarzosa Guacho Edel Leonel Cortez Castillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 83 93 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.83-93 Dexmedetomidina como adyuvante en el bloqueo nervio periférico https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1234 <p>La tecnología de bloqueo de nervios periféricos es importante para la tecnología de anestesia equilibrada. Puede reducir eficazmente el uso de opioides. Es la clave para potenciar la rehabilitación clínica como parte importante del esquema de analgesia multimodal. La aparición de la tecnología de ultrasonido ha acelerado el desarrollo de la tecnología de bloqueo de nervios periféricos. Puede observar directamente la forma del nervio, el tejido circundante y la vía de difusión de los fármacos. También puede reducir la dosis de anestésicos locales al mejorar la precisión del posicionamiento y al mismo tiempo mejorar la eficacia del bloqueo. La dexmedetomidina es un fármaco agonista del receptor adrenérgico α2 altamente selectivo, tiene características de sedación, analgesia, ansiolítico, inhibición de la actividad simpática, inhibición respiratoria leve y hemodinámica estable. De acuerdo con investigaciones, la dexmedetomidina en los bloqueos de los nervios periféricos puede acortar el tiempo de inicio de la anestesia y prolongar el tiempo de los bloqueos de los nervios sensoriales y motores. Sin embargo, aún no ha sido aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA). Se utiliza como fármaco sin etiqueta como adyuvante. Por tanto, se debe evaluar la relación riesgo-beneficio al utilizar estos fármacos como adyuvantes.</p> Danilo Francisco Esquivel Ramírez Victoria Valeria Torres Andagana Michaell Dahyann Robalino Aldaz Antonio Sebastián Robalino Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 94 104 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.94-104 Cirugía micrográfica de Mohs en carcinomas cutáneos https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1241 <p>La cirugía micrográfica de Mohs (CMM) es una técnica quirúrgica que consiste en la extirpación de los cánceres cutáneos, como el carcinoma basocelular (CBC) y espinocelular (CEC), con la ventaja del examen histológico del 100% de los márgenes quirúrgicos, logrando así la tasa de curación más alta con la máxima preservación de tejido sano circundante. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. La microcirugía de Mohs debe ser realizada por un especialista altamente capacitado, y con especialidad en cirugía plástica reconstructiva, oncología quirúrgica, dermatológica, ya que es una técnica quirúrgica que requiere la segmentación de tipo patológica de tejidos que incluyen la neoplasia, con precisión y pericia.</p> Deysi Milena Bastidas Torres Michaell Dahyann Robalino Aldaz Gema Liseth Barcia Cevallos Cindy Gabriela Moreira Gómez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 105 112 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.105-112 Fracturas de maxilar inferior. Tratamiento quirúrgico https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1242 <p>El trauma maxilofacial supone un problema de gran relevancia debido a su alta incidencia y a la diversidad de lesiones que comprende esta patología. Este tipo de trauma se acompaña de una severa morbilidad, pérdida de la función, desfiguramiento y un costo significativo, ya que la mayoría de los pacientes deben hospitalizarse y se requieren recursos considerables para el tratamiento. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. Existen dos tipos de tratamientos quirúrgicos para las fracturas maxilofaciales. La primera es la fijación rígida interna (RAFI), para fracturas desplazadas, en esta se utilizan placas y tornillos y es más cómoda y funcional para el paciente. Y en segundo lugar la osteosíntesis directa alámbrica o fijación mandibular (FMM), para fracturas no desplazadas, este es un método menos invasivo y reviste incomodidad para comer y hablar en el paciente. La opción más recomendada y empleada es la fijación rígida interna.</p> Bryan Alexander Vallejo Vega Michaell Dahyann Robalino Aldaz Lenin Fernando Chachapoya Rivas Maria José Loor Zambrano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 113 120 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.113-120 Secuencia de inducción rápida en Intubación Orotraqueal https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1243 <p>La secuencia de inducción rápida (SIR) se define como la administración de un agente hipnótico y un relajante neuromuscular de forma consecutiva (virtualmente simultánea), así como de otros procedimientos con el fin de facilitar la intubación orotraqueal en el paciente crítico, y minimizar el riesgo de aspiración. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. La inducción rápida en intubación orotraqueal requiere el conocimiento de la técnica, la farmacología de los medicamentos a emplear, la identificación de los beneficios y de las complicaciones y eventos adversos, para minimizar estos riesgos, como es la broncoaspiración y proteger la oxigenación, así como las características del paciente en lo que respecta a la evaluación clínica.</p> Lucía del Carmen Cobos Guzmán Priscila Elizabeth Tutillo Quintuña Galo Geovanny Ocaña Urquizo Jefferson Nicolas Parrales Cocha ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 121 128 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.121-128 El fortalecimiento de la integridad académica por medio de la gamificación, como estrategia didáctica en estudiantes de Primero de BGU de la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario” https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1248 <p>La investigación actual se propone fortalecer la integridad académica en adolescentes matriculados en el primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”; para lograr este objetivo, se aplicará la metodología educativa conocida como gamificación, con la intención de fomentar una educación fundamentada en valores y promover la ética educativa. La incorporación de la gamificación como metodología y enfoque educativo implica llevar la dinámica de los juegos recreativos al ámbito profesional de la educación, convirtiéndola en una herramienta guía para potenciar y consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El núcleo central de la investigación gira en torno a la reflexión sobre los eventos actuales a partir de los diversos comportamientos de los estudiantes en lo correspondientes a la investigación, desarrollo y presentación de sus trabajos académicos, en donde juega un papel primordial la integridad académica que es el respeto a la autoría de todo lo relacionado al conocimiento que se encuentra publicado tanto de forma física como virtual. La estructura de esta investigación se centrará en un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos para obtener resultados de manera descriptiva, se emplearán la ficha de observación y la encuesta como herramientas de investigación. Asimismo, adopta una modalidad documental-bibliográfica, ya que, toda la información recopilada se sometió a un análisis exhaustivo, organización, interpretación y selección de datos provenientes de fuentes documentadas como libros, revistas, registros e informes; este enfoque contribuyó significativamente al fortalecimiento de la integridad académica y educativa, destacando los valores éticos y académicos que se han ido perdiendo en el ámbito educativo por el uso inadecuado de la tecnología en la formación académica. Con los resultados de este estudio se pretende analizar y reflexionar sobre las razones y repercusiones que experimentan los estudiantes. En última instancia, este estudio busca ofrecer datos concretos y veraces para abordar las exigencias educativas que los alumnos enfrentan durante su desarrollo académico desde los niveles inferiores hasta los superiores y como profesionales de la educación se tiene la obligación de buscar soluciones reales.</p> Jaime Alfredo Troya Chasi Luis Humberto Arias Muñoz Oswaldo Rafael Borja Ramos Galud Del Rocío García Herrera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-20 2023-12-20 7 4 129 144 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.129-144 Cistitis eosinofilica en la edad pediátrica https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1257 <p>La cistitis eosinofílica (CE) es una lesión inflamatoria rara, que involucra la pared vesical, descrita inicialmente por Brown en 1960, su presentación en edades pediátricas es infrecuente, existiendo casos muy contados en la literatura. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. En base a lo consultado en la bibliografía, se reafirma que la cistitis eosinofílica es un patología poco frecuente en niños, y en los casos de presentarse el diagnóstico diferencial es muy importante, para no confundirlo con un tumor infiltrativo,&nbsp; por ello la biopsia es una de las pruebas estándar para la confirmación de la cistitis.</p> Mónica Gabriela Cobos Valencia Diana Carolina Quinde Manzano Edwin Daniel Añazco Nuñez Klever Marcelo Silva Ramos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-28 2023-10-28 7 4 145 152 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.145-152 Inteligencia artificial en el contexto de la formación docente https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1266 <p>La nueva sociedad de la información presenta grandes retos que, a su vez, demandan de las instituciones educativas severos cambios en sus cánones de formación. La inteligencia artificial (IA) ofrece una gran variedad de beneficios en la educación. Sin embargo, también presenta una serie de retos. A nivel superior principalmente, existe la urgente necesidad de planificación, diseño, desarrollo e implementación de competencias digitales, con el propósito de formar y egresar mejores profesionales, que sean capaces competir en entornos tecnológicos. En este sentido, el uso de la IA en las universidades representa un papel fundamental. No obstante, uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las universidades es la formación docente en esta área. En consecuencia, la presente investigación pretende plasmar, de manera general, el impacto de la IA en el contexto de la formación docente para su debida aplicación en la educación superior. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. Entre los principales beneficios que ofrece la IA a las universidades se encuentran el análisis de grandes cantidades de datos que permite mejorar los procesos administrativos y pedagógicos, la personalización de la enseñanza y la automatización de procesos docentes tales como las evaluaciones. Asimismo, existen retos como la infraestructura necesaria para operar, la privacidad de los datos y, uno de los principales, la formación docente para aplicar adecuadamente la IA en los procesos de enseñanza – aprendizaje. En la actualidad, organizaciones internacionales y nacionales en la materia, se han abocado a tocar este tema fundamental para la integración de la IA en los procesos educativos. En este sentido, se encuentran a disposición una serie de documentos orientados a la formación docente en IA. Igualmente, muchas instituciones de educación superior han diseñado cursos o programas de capacitación en esta área.</p> Michael Antonio Pinargote Castro Cecibel Verónica Solorzano Ortega Ninoska Alexandra Ruilova Alvarado Rosa María Bulgarín Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-12 2024-02-12 7 4 153 161 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.153-161 Etnoenfermería e interculturalidad en el parto de mujeres indígenas https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1314 <p>El estado de salud en las zonas indígenas se percibe por medio de la cosmovisión de sus propias creencias, costumbres, tradiciones y normas relacionadas con la salud o el tratamiento de la enfermedad. De tal manera incide en el proceso de atención de enfermería, la transculturalidad, quien se encarga de proporcionar los cuidados de enfermería en el puerperio (etapa que atraviesa la mujer una vez ya culminado su parto) en mujeres indígenas. Objetivo de estudio: detallar los cuidados de Enfermería en el postparto de mujeres indígenas. Material y Métodos: El enfoque metodológico analítico deductivo utilizado para el desarrollo de esta investigación está enfocado en la estrategia investigación documental a través de la revisión de fuentes bibliográficas en libros y revistas indexadas. Conclusión: Los cuidados culturales son un aporte para la Etnoenfermería ya que permite brindar los cuidados necesarios en cuanto en la medicina ancestral como en la medicina tradicional.</p> Cruz Xiomara Peraza de Aparicio Fernanda Nicole Gonzalez Altamirano Marcela Vera Godoy ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 7 4 162 169 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.162-169