RECIAMUC
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC
Revista científica de investigación actualización del mundo de las cienciasSaberes del Conocimientoes-ESRECIAMUC2588-073XAplicación de la estadística en la educación. Análisis de la efectividad en un programa educativo. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1529
<p>La intervención de la estadística en el ámbito educativo es clave para el desarrollo de evaluaciones sobre la efectividad de los programas educativos y de este modo poder tomar decisiones fundamentadas empíricamente. En este sentido, es necesario investigar la efectividad del programa objeto de estudio con la intención de mejorarlo y de administrar de forma eficiente los recursos. El propósito de esta investigación es realizar una revisión sistemática de la literatura sobre este tema utilizando el protocolo PRISMA para identificar y sintetizar la evidencia sobre la efectividad del programa educativo. La metodología utilizada incluyó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas, criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios que cubrirían la revisión sistemática y la evaluación de sintaxis a través de técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para obtener conclusiones sobre la efectividad del programa. Los resultados mostraron que la intervención de métodos estadísticos, como el análisis de varianza o el análisis por regresión, permitía identificar elementos que se relacionaban con la efectividad del programa sobre el que se investigaba, como la metodología de enseñanza o el perfil del estudiante intervenido. La conclusión más importante es que la estadística se convierte, siendo una herramienta necesaria para evaluar y mejorar los programas educativos, en una excelente forma de obtener información valiosa sobre la educación, una apuesta por las políticas educativas y las prácticas educativas en el aula y en la educación. Este trabajo de investigación establece la importancia de aplicar enfoques cuantitativos en la investigación sobre la educación de los estudiantes, reforzando el potencial para poder cambiar la práctica educativa y mejorar los resultados del aprendizaje.</p>Guisella Isabel Villamar VásquezMónica Rocío Cruz RoseroRafael Gilberto Zhindon Almeida
Derechos de autor 2025 Guisella Isabel Villamar Vásquez, Mónica Rocío Cruz Rosero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-112025-04-1192506810.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.50-68Las enfermedades orales en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1519
<p><strong>Antecedentes:</strong> La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica que predispone a diversas complicaciones sistémicas, incluidas enfermedades orales como periodontitis, caries y xerostomía. La evidencia sugiere una relación bidireccional entre DM2 y patologías orales, pero persisten lagunas en la literatura sobre su prevalencia y factores de riesgo específicos. <strong>Justificación:</strong> La identificación de patrones clínicos y factores predisponentes de enfermedades orales en pacientes con DM2 es crucial para mejorar estrategias de prevención y tratamiento. Una síntesis de la evidencia disponible facilitará el desarrollo de intervenciones basadas en la mejor evidencia científica. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la prevalencia, manifestaciones y factores de riesgo de enfermedades orales en pacientes con DM2. <strong>Métodos</strong> (PRISMA): Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando publicaciones entre 2010 y 2025. Se incluyeron estudios observacionales y ensayos clínicos que analizaron enfermedades orales en pacientes con DM2. Se excluyeron estudios en animales, revisiones narrativas y publicaciones sin acceso a datos completos. La calidad metodológica se evaluó mediante las herramientas ROB-2 y Newcastle-Ottawa. <strong>Resultado</strong>s: De 1,200 registros identificados, 25 estudios cumplieron los criterios de inclusión. La periodontitis presentó una prevalencia del 60% en pacientes con DM2 mal controlada, y la xerostomía se reportó en el 45% de los casos. Factores como hiperglucemia sostenida y pobre higiene oral se asociaron significativamente con un mayor riesgo de enfermedad periodontal. <strong>Conclusiones</strong>: La DM2 se asoció con tasas elevadas de enfermedades periodontales y xerostomía, lo que resalta la necesidad de estrategias preventivas y terapéuticas específicas. Futuros estudios deben explorar intervenciones para mitigar estos efectos.</p>Diego Alexander Cárdenas PerdomoErnesto Ricardo Montece OchoaJesús Salvador Loor Albán
Derechos de autor 2025 Diego Alexander Cárdenas Perdomo, Ernesto Ricardo Montece Ochoa, Jesús Salvador Loor Albán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-102025-04-1092354910.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.35-49Herramientas digitales para la gestión educativa. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1530
<p>Las herramientas digitales han transformado la gestión educativa, mejorando el aprendizaje, la participación estudiantil y la inclusión. Sin embargo, persisten desafíos como las brechas tecnológicas y la necesidad de capacitación docente. Este estudio realiza una revisión sistemática para analizar el impacto de estas herramientas en la educación, identificando tendencias, beneficios y limitaciones. Se siguió la metodología PRISMA para revisiones sistemáticas, seleccionando artículos científicos publicados entre 2010 y 2025 en bases de datos como Scopus, Web of Science y ERIC. Se aplicaron criterios de inclusión basados en relevancia temática, calidad metodológica y resultados empíricos. De 350 estudios iniciales, se analizaron 35 tras la eliminación de duplicados y la evaluación de pertinencia. Los hallazgos revelan que herramientas colaborativas (Google Docs), plataformas LMS (Moodle) y sistemas de evaluación (Google Forms) mejoran significativamente el rendimiento académico, la creatividad y la inclusión educativa. No obstante, su eficacia depende del acceso tecnológico y la formación docente. Las herramientas digitales son fundamentales para una gestión educativa moderna, pero requieren políticas que aseguren equidad en su acceso y uso. Esta revisión contribuye al campo educativo al sintetizar evidencia actualizada y proponer directrices para implementaciones efectivas. Su relevancia trasciende al ámbito policial, donde la formación continua podría beneficiarse de estas tecnologías.</p>Ginger Johanna Fonseca LucasRosa Isabel Fonseca LucasJohanna Paola Cabrera OrtizMercy Edith Guaman Guerrero
Derechos de autor 2025 Ginger Johanna Fonseca Lucas, Rosa Isabel Fonseca Lucas, Johanna Paola Cabrera Ortiz, Mercy Edith Guaman Guerrero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-112025-04-1192698610.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.69-86Aplicaciones de la IA en la educación: enseñanza y aprendizaje una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1527
<p>Esta investigación presenta una revisión sistemática sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de identificar las tendencias, enfoques metodológicos y resultados empíricos que definen su integración en el ámbito educativo. Utilizando la metodología PRISMA, se analizaron estudios publicados en bases de datos científicas durante la última década, aplicando criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar la validez del corpus revisado. Los hallazgos revelan un incremento sostenido en el uso de sistemas basados en IA, como tutores inteligentes, plataformas adaptativas y asistentes virtuales, que han demostrado mejorar la personalización del aprendizaje, la retroalimentación en tiempo real y el rendimiento académico. Asimismo, se identifican desafíos éticos, pedagógicos y tecnológicos que aún requieren atención. La investigación concluye que, aunque la IA ofrece un potencial transformador para la educación, su aplicación debe ir acompañada de marcos reguladores y pedagógicos sólidos. Esta revisión contribuye al cuerpo de conocimiento existente al ofrecer una síntesis crítica de las aplicaciones actuales y una base para futuras investigaciones interdisciplinarias, incluyendo su posible articulación con la ecología educativa, al considerar la sostenibilidad y adaptabilidad de los entornos digitales en contextos de aprendizaje. La visibilidad y pertinencia de este estudio lo posicionan como una referencia para investigadores, docentes y responsables de políticas públicas interesados en la innovación educativa.</p>Katuska María Vallejo FloresAlexandra Carolina Saltos CrespoGuissela Consepción Rios SalinasLidia Elizabeth Beltrán Bayas
Derechos de autor 2025 Katuska María Vallejo Flores, Alexandra Carolina Saltos Crespo, Guissela Consepción Rios Salinas, Lidia Elizabeth Beltrán Bayas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-102025-04-109221810.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.2-18La enseñanza y aprendizaje a nivel superior. Una revisión sistemática
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1517
<p>La enseñanza y el aprendizaje en la educación superior han evolucionado significativamente debido a los avances tecnológicos y las nuevas demandas del mercado laboral. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar las estrategias, metodologías y enfoques utilizados en la enseñanza universitaria para mejorar el proceso de aprendizaje y su efectividad en distintos contextos académicos. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Scielo, siguiendo las directrices PRISMA. Se establecieron criterios de inclusión que consideraron estudios publicados entre 2015 y 2024 en inglés y español, con un enfoque empírico en estrategias de enseñanza y aprendizaje. Se excluyeron artículos no revisados por pares y aquellos que no abordaban directamente la enseñanza superior. Tras la eliminación de duplicados y la evaluación de calidad, se analizaron 45 estudios relevantes. Los hallazgos indican que las metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas, el aula invertida y el uso de tecnología educativa, han demostrado mejoras significativas en el desempeño y la participación estudiantil. Además, la combinación de estrategias presenciales y virtuales facilita la personalización del aprendizaje. Sin embargo, se identificaron desafíos en la formación docente y en la adaptación de estas metodologías a diferentes disciplinas. La revisión destaca la necesidad de fortalecer la capacitación docente en metodologías innovadoras y fomentar investigaciones sobre su impacto a largo plazo. Se recomienda continuar explorando el papel de la inteligencia artificial y la educación híbrida en el aprendizaje universitario<strong>.</strong></p>Efigenia Monserrate Gonzabay BravoLorena Amparo Castro FloresAngélica Andreina Ruiz Lucin Lidia Victoria Vera Mosquera
Derechos de autor 2025 Efigenia Monserrate Gonzabay Bravo, Lorena Amparo Castro Flores, Angélica Andreina Ruiz Lucin , Lidia Victoria Vera Mosquera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-102025-04-1092193410.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.19-34