https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/issue/feedRECIAMUC2024-12-20T20:48:42+00:00LENIN S. SUASNABAS-PACHECOdirector@reciamuc.comOpen Journal SystemsRevista científica de investigación actualización del mundo de las cienciashttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1480Carcinoma de células de Merkel: enfoque integral de dermatología y cirugía general en el manejo de un tumor raro y agresivo2024-12-08T17:14:40+00:00Natacha Belén Andrade Cabreranatacha95.andrade@gmail.comCarolina Estefanía Quinga Quillupanguicarolinaquinga05@gmail.comKeyla Polet Rugel Llongodra.keylarugel@outlook.esCinthya Lorena Muñoz Galarzacinthya2896@hotmail.comShirley Abigail López Bañosabyga0304@hotmail.com<p>El carcinoma de células de Merkel ha sido objeto de una investigación científica activa en los últimos años y ha surgido nueva información sobre el tema. Aunque es poco frecuente, este carcinoma neuroendocrino cutáneo primario, que suele afectar a la cabeza y el cuello de las personas mayores, tiene un mal pronóstico. En las últimas dos décadas, un aumento en la incidencia del tumor y el descubrimiento de su relación con el poliomavirus de células de Merkel han centrado la atención médica en la lesión. Los estudios resultantes han mejorado nuestra comprensión de la biología de la neoplasia y han contribuido a la atención clínica. En concreto, han salido a la luz dos subgrupos patogénicos del tumor, la mayoría debido al poliomavirus de células de Merkel y la minoría causada por el daño genético inducido por la radiación ultravioleta. Esta dicotomía conlleva implicaciones pronósticas a favor del primer subconjunto. Además, después de haber aprovechado la conocida susceptibilidad del tumor a las influencias inmunitarias, los investigadores han descubierto recientemente su capacidad de respuesta a la inhibición de los puntos de control inmunitarios. Esta revelación ha constituido un hito terapéutico a nivel clínico. En este artículo ofrecemos una visión general del tema, esbozamos las actualizaciones en el campo y hacemos hincapié en los aspectos dermatopatológicos del carcinoma de células de Merkel.</p>2024-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Natacha Belén Andrade Cabrera, Carolina Estefanía Quinga Quillupangui, Keyla Polet Rugel Llongo, Cinthya Lorena Muñoz Galarzahttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1500Atrofodemia Lineal de Moulin2024-12-17T20:54:12+00:00Anthony Javier Fernández Arcos anthonyfernandeza19@gmail.comMichaell Dahyann Robalino Aldazjcruz@utb.edu.ecMartha Sofía Macay Loor sofiamacayl@gmail.comIveth Estefanía Torres Jiménezietj1505@hotmail.com<p>La Atrofodemia Lineal de Moulin (LAM) es un raro trastorno dermatológico caracterizado por placas deprimidas hiperpigmentadas que siguen las líneas de Blaschko. Reportado por primera vez en 1992, se observa principalmente en niños y adolescentes, aunque también se han documentado casos en adultos. Las lesiones son unilaterales y no presentan inflamación previa o esclerosis. Histológicamente, se observa hiperpigmentación de la capa basal de la epidermis sin cambios significativos en la dermis. La etiología de LAM es desconocida, pero se sospecha una mutación somática temprana durante la embriogénesis. El diagnóstico diferencial incluye otras dermopatías congénitas y la atrofodermia de Pasini y Pierini. No existe un tratamiento eficaz conocido, aunque algunos tratamientos han mostrado respuestas parciales. La variabilidad en las características clínicas e histopatológicas de los casos reportados ha llevado a debates sobre la necesidad de actualizar los criterios diagnósticos de LAM para reflejar mejor su espectro clínico e histopatológico.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anthony Javier Fernández Arcos , Michaell Dahyann Robalino Aldaz, Martha Sofía Macay Loor , Iveth Estefanía Torres Jiménezhttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1465Los costos sociales del insomnio 2024-11-18T19:56:35+00:00Jelinek Julieta Saltos Intriagosaltosjelinek@gmail.comMaría José Rivera Poncemariajoserivera.m23@gmail.comJavier Andres Delgado SellanJavierdelgado.m23@gmail.comGénesis Alexandra Zambrano Toscanogenesis.zambrano@cmds.cl<p>El insomnio se define como la incapacidad para iniciar el sueño, para mantenerlo, la mala calidad en el dormir o la poca cantidad de tiempo para dormir. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando combinaciones de palabras clave como "insomnio", "costos sociales", "impacto económico", "salud pública" y "productividad". Se incluyeron estudios cuantitativos y cualitativos publicados en los últimos años, en español. Los resultados de esta revisión bibliográfica evidencian de manera contundente que el insomnio genera un significativo impacto en diversos ámbitos de la sociedad. Los costos sociales asociados a este trastorno del sueño trascienden los gastos directos en atención médica, extendiéndose a pérdidas de productividad laboral, aumento del absentismo, disminución de la calidad de vida y deterioro de las relaciones interpersonales.</p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jelinek Julieta Saltos Intriago, María José Rivera Ponce, Javier Andres Delgado Sellan, Génesis Alexandra Zambrano Toscanohttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1489Síndrome de Boerhaave. Presentación de caso clínico2024-12-11T21:19:15+00:00Maritza Consuelo Ortega Gallegos maritzaog_0589@hotmail.comMaría José Auz Vinuezamajorpg93@hotmail.comSandra Iveth Arias Sánchez mdsan_aris9523@outlook.esPaola Catalina Romero López pcromero@udlanet.ec<p>El Síndrome de Boerhaave, una afección médica grave y poco común, se caracteriza por la ruptura espontánea del esófago, generalmente desencadenada por un aumento brusco de la presión intraesofágica, como ocurre durante vómitos violentos o esfuerzos. A pesar de ser una entidad rara, su diagnóstico temprano es crucial debido a su alta mortalidad. Se presenta caso clínico de paciente femenina de 86 años de edad, que luego de las exploraciones físicas y estudios de imágenes como TAC de abdomen y tórax, se descubre perforación esofágica con derrame pleural bilateral de predominio izquierdo, diagnosticándose como Síndrome de Boerhaave.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Maritza Consuelo Ortega Gallegos , María José Auz Vinueza, Sandra Iveth Arias Sánchez , Paola Catalina Romero López https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1477Resonancia magnética en traumatología: aplicaciones y avances en el diagnóstico de lesiones 2024-11-30T08:00:40+00:00Juan Fernando Terán AbadDnmontenegrosalas@gmail.comJersson Steve López Gudiñojerssonlopez.sl@gmail.comKaren Dayanara Triviño Muso dayanaramuso1993001@gmail.comManuel Fernando Méndez Alarcónfer_m14@outlook.com<p>La resonancia magnética (RM) ha revolucionado el diagnóstico en traumatología, ofreciendo un método avanzado para evaluar lesiones. Su capacidad para proporcionar imágenes detalladas de tejidos blandos la convierte en una herramienta inestimable, especialmente en el campo de la medicina deportiva y la ortopedia. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y SciELO, utilizando términos clave como "resonancia magnética", "traumatología", "lesiones", "diagnóstico" y combinaciones de estos. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios relevantes, considerando el tipo de estudio (artículos originales, revisiones sistemáticas), el idioma (español e inglés), el año de publicación (últimos 20 años) y la pertinencia con el tema central. La resonancia magnética se ha convertido en una herramienta indispensable en el diagnóstico de lesiones traumáticas, ofreciendo una información detallada y precisa que permite a los médicos tomar decisiones terapéuticas más acertadas y optimizar los resultados para los pacientes. Los futuros desarrollos en esta tecnología prometen una mayor precisión y rapidez en el diagnóstico, así como la posibilidad de evaluar la respuesta al tratamiento de manera no invasiva.</p>2024-11-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Fernando Terán Abad, Jersson Steve López Gudiñohttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1498Avances y manejo anestésico de la enfermedad de Vexas: un desafío emergente en Medicina Interna2024-12-16T20:23:27+00:00Delcy Andreina Guanopatin Vargasdelcyagv@hotmail.comDavid Alejandro Orbea Jácomedavichoorbea@gmail.comAna Belén Angulo Morcillo dra.ana.angulo@gmail.com<p>La enfermedad de VEXAS es una patología inflamatoria de reciente descubrimiento. Al principio se creía que era una enfermedad rara, pero gracias a las investigaciones, en poco tiempo se ha conocido que es más común, variable y peligrosa de lo que se creía. Los acrónimos de VEXAS significan Vacuolas, Enzima E1, ligado al cromosoma X, Autoinflamatorio y Somático. Su característica principal es una mutación somática del gen UBA1. Este síndrome ocasiona una inflamación multisistémica, que afecta principalmente la piel, los pulmones y la médula ósea. Hasta la fecha los enfoques terapéuticos se basan en evidencia limitada, por tanto, sigue siendo inconsistente su efectividad. En consecuencia, el propósito de esta revisión es plasmar parte de la evidencia científica más actualizada acerca de los avances en el manejo del síndrome de VEXAS, específicamente en cuanto al tratamiento de esta patología autoinflamatoria. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. De la revisión se desprende que la enfermedad de VEXAS, no cuenta con un consenso para su tratamiento. Sin embargo, existen modelos terapéuticos estándares y recomendaciones basadas en la evidencia proporcionada hasta la fecha. Actualmente, el trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas (TCPH) se ha convertido en el único tratamiento con intención curativa, sin embargo, conlleva a una serie de riesgos significativos y contraindicado, sobre todo en pacientes más frágiles. Múltiples estudios han demostrado la efectividad de otras terapias, las cuales se enfocan en un buen control inflamatorio, la disminución de complicaciones postrasplante, entre otras. Entre estas nuevas terapias encontradas en la literatura se pueden mencionar: Esteroides, Inhibidores de JAK, Abatacept, Inhibidores de IL-6, Inhibidores del TNF, Agentes hipometilantes, Terapia Chop, FAME convencionales: metotrexato, micofenolato, azatioprina, ciclofosfamida, Inmunoglobulinas intravenosas (IVIG) y Rituximab.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Delcy Andreina Guanopatin Vargas, David Alejandro Orbea Jácomehttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1462Linfoma difuso de células grandes: Caso clínico2024-11-10T19:20:46+00:00Diana Maribel Bravo Saquicela dianabravo_md@outlook.es<p>El Linfoma Difuso de Células Grandes es un linfoma no Hodgkin que se caracteriza por un crecimiento rápido de células B anormales. Esta condición, al ser tan agresiva, exige un enfoque diagnóstico y terapéutico rápido y preciso. Se presenta caso clínico de paciente adulto mayor de 70 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial tratada con amlodipino de 5 mg cada día, enfermedad renal crónica dialítica trisemanal. Acude a emergencia de forma ambulatoria, referido de su centro de diálisis por presentar masas induradas de manera generalizada a nivel de cara, cuello, abdomen y región inguinal, además de características eritematosas, indoloras, difusas e irregulares, se acompañan de disnea funcional grado II, pérdida de apetito, pérdida de peso; deposiciones melénicas desde hace aproximadamente 15 días. Se realiza examen físico, apoyado por estudios de imágenes y biopsia de piel en zona afectada, se llega a un diagnóstico compatible con Linfoma Difuso de Células Grandes.</p>2024-04-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Diana Maribel Bravo Saquicela https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1486Osteotomía supracondílea femoral para la corrección de la rodilla valga2024-12-11T04:36:03+00:00Edwin Vinicio Pogo Arteaga ed_pog_1988@hotmail.comDayana Valeria Salinas Salinasdayis_salinas@hotmail.comEvelyn Solangel Tutín Miniguanosolangelminiguano@gmail.comJuan Vicente Valarezo Pazmiñovalarezojuancarlos.7@gmail.com<p>El artículo presenta una planificación preoperatoria paso a paso para la osteotomía supracondílea de cuña abierta del fémur, utilizando una placa de ángulo fijo de 95° (placa de hoja AO). También se describe la técnica quirúrgica y el uso de un injerto óseo del mismo sitio para rellenar el defecto. El objetivo es corregir con precisión el eje de carga del miembro inferior. La planificación detallada es crucial para cumplir con los requisitos necesarios para una corrección exacta y reproducible. Se utiliza una placa de hoja de 95° para la corrección, asegurando la alineación adecuada del eje de carga. La planificación se basa en una radiografía panorámica AP del miembro inferior con carga. Se evalúa si la deformidad está en la rodilla o en otras partes del fémur o la tibia. Se realiza una osteotomía oblicua para asegurar una mayor superficie de corte y menos posibilidades de trastornos de consolidación.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Edwin Vinicio Pogo Arteaga , Dayana Valeria Salinas Salinas, Evelyn Solangel Tutín Miniguano, Juan Vicente Valarezo Pazmiñohttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1475Impacto de la alimentación y el estilo de vida en el control de la diabetes en pacientes obesos 2024-11-28T21:23:51+00:00Elba Vanessa Villavicencio Cerónvillavicencio@iess.gob.ecMaría Gabriela Pico Vélizmariga89-pv@hotmail.comRicardo Antonio Mejía Araydr.ricardomejia@gmail.comElvis Enrique Alcivar Lópezmd@hotmail.com<p>El elevado aporte calórico de la alimentación actual y el sedentarismo, son los principales causantes de un notable incremento de la obesidad en la sociedad. Estos factores se encuentran estrechamente relacionados con la aparición y el pobre control de patologías crónicas y multifactoriales como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Cochrane Library. Se utilizaron combinaciones de términos clave como "diabetes", "obesidad", "alimentación", "estilo de vida", "control glucémico" y "intervenciones". Los estudios incluidos fueron artículos originales publicados en los últimos 15 años, en idioma español, y que evaluaran el impacto de intervenciones nutricionales y de estilo de vida en pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad. Los datos extraídos se analizaron de forma cualitativa para identificar patrones y tendencias en los resultados. Esta revisión reafirma la importancia de promover estilos de vida saludables como estrategia fundamental para prevenir y tratar la diabetes en población con obesidad.</p>2024-11-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Elba Vanessa Villavicencio Cerón, María Gabriela Pico Véliz, Ricardo Antonio Mejía Aray, Elvis Enrique Alcivar Lópezhttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1495Avances en trasplante facial y reconstrucción compleja2024-12-16T17:24:30+00:00Adriana Cristina Cabascango Soria cristina24804@gmail.comMariuxi Cecibel Saraguro Martínezmsm16_91@yahoo.comMady Sariah Villarreal Armassarivilllarrealarmas@gmail.comJhonatan Fabricio Remache Velastegui jhonatanremache1999@gmail.com<p>El campo de la cirugía reconstructiva ha experimentado una revolución en las últimas décadas, gracias a los avances en trasplante facial y reconstrucción compleja. Estas técnicas han permitido a pacientes con deformidades faciales severas recuperar no solo su apariencia física, sino también su función y, por ende, su calidad de vida. La metodología empleada para esta revisión bibliográfica consistió en una exhaustiva búsqueda en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando combinaciones de palabras clave como "trasplante facial", "reconstrucción facial", "cirugía plástica", "avances", "técnicas quirúrgicas". Se incluyeron artículos publicados en los últimos 20 años, con énfasis en estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Los avances en trasplante facial y reconstrucción compleja representan un hito en la medicina moderna. Si bien aún existen desafíos por superar, las perspectivas futuras son prometedoras y abren nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes con deformidades faciales severas. La investigación continua y la colaboración multidisciplinaria serán fundamentales para seguir avanzando en este campo y garantizar que estos procedimientos sean accesibles y beneficiosos para todos aquellos que los necesiten.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Adriana Cristina Cabascango Soria , Mariuxi Cecibel Saraguro Martínez, Mady Sariah Villarreal Armas, Jhonatan Fabricio Remache Velastegui https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1483Malformación de Chiari Tipo I: avances en el diagnóstico neurológico y opciones neuroquirúrgicas en el manejo de una patología compleja2024-12-08T20:24:27+00:00Manuel Ignacio Álvarez Narváez manuelfacturas@outlook.comNarcisa Gisell Macías Menendeznarcisam95@hotmail.comOswaldo Vicente Jácome Córdovaojacomec@hotmail.comEmily Nicole Ponce Pérezemyponceperez@gmail.com<p>La malformación de Chiari tipo 1, o malformación de Chiari 1, es la variante más común de las malformaciones de Chiari, definida como un espectro de anomalías del cerebro posterior que afectan el cerebelo, el tronco encefálico, la base del cráneo y el cordón cervical. La malformación de Chiari 1 se caracteriza por el descenso caudal de las amígdalas cerebelosas a través del foramen magnum. En la malformación de Chiari 1, la fisiopatología primaria es la invaginación amigdalar y la compresión directa de las estructuras neurológicas dentro del foramen magnum y la médula espinal superior, con obstrucción del líquido cefalorraquídeo (LCR) y siringomielia potencialmente asociada. Clínicamente, la malformación de Chiari 1 puede ser una hernia asintomática del cerebro posterior o manifestarse desde el final de la infancia hasta la edad adulta con cefaleas tusivas y manifestaciones neurológicas focales. La resonancia magnética (RM) es la modalidad diagnóstica preferida para evaluar la malformación de Chiari 1, que describe la anatomía de la unión craneocervical y las complicaciones secundarias (p. ej., hidrocefalia o siringomielia). El tratamiento de la malformación de Chiari 1 combina abordajes conservadores y quirúrgicos a través de una estrategia dinámica multimodal. Esta actividad para profesionales de la salud tiene como objetivo mejorar la competencia de los estudiantes en la selección de pruebas diagnósticas adecuadas, el manejo de la malformación de Chiari 1 y el fomento del trabajo en equipo interprofesional efectivo para mejorar los resultados.</p>2024-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Manuel ignacio Álvarez Narváez https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1503Distrofia muscular de Becker2024-12-20T20:48:42+00:00Ángel Abraham Álvarez Méndezaaalvarezmczs5@gmail.comCristian Octavio Astudillo Salinascristian.astudillo11@outlook.comGabriela Fernanda Arboleda Fabara gabrielaarboleda@hotmail.comJaime David Correa Ochoajaimecorrea94@hotmail.com<p>La distrofia muscular de Becker (DMB) es un trastorno genético recesivo ligado al cromosoma X, causado por mutaciones en el gen de la distrofina. Esta enfermedad provoca una degeneración muscular progresiva y debilidad muscular proximal, siendo menos común y menos grave que la distrofia muscular de Duchenne. Los síntomas pueden aparecer entre los 5 y los 60 años, con una variabilidad significativa en la gravedad y el curso clínico. La distrofina, una proteína crucial para la estabilidad de la membrana celular muscular, se ve afectada por deleciones o duplicaciones en su gen, lo que lleva a su disfunción. La DMB afecta casi exclusivamente a varones y su prevalencia varía globalmente. No existe un tratamiento curativo, pero la terapia de apoyo y la rehabilitación son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La investigación continúa enfocándose en la etiología y el desarrollo de tratamientos más efectivos para esta enfermedad debilitante.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ángel Abraham Álvarez Méndez, Cristian Octavio Astudillo Salinas, Gabriela Fernanda Arboleda Fabara https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1473Evaluación de la revascularización coronaria en paciente con enfermedad cardiaca isquémica 2024-11-28T05:47:25+00:00Karla Edith Cisneros Medrandakarliterato@hotmail.comGeovanny Guillermo Pacheco Cervantesgeovannypachecoc@gmail.comTeófilo Jaime Cabrera Leóntcabreral@unemi.edu.ecLisbeth Xiomara Valverde Barragánlisxio18@gmail.com<p class="p1">La revascularización coronaria se ha convertido en un pilar fundamental en el tratamiento de la enfermedad cardíaca isquémica (ECI). Sin embargo, la decisión de llevar a cabo este procedimiento no es trivial y requiere una evaluación exhaustiva de cada paciente. En este análisis, exploraremos los aspectos clave a considerar en la evaluación de la revascularización coronaria. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica para evaluar la eficacia y seguridad de la revascularización coronaria en pacientes con enfermedad cardíaca isquémica. Se utilizaron las bases de datos PubMed, Scopus y Cochrane Library para identificar estudios clínicos controlados aleatorizados, metaanálisis y revisiones sistemáticas publicados en los últimos 15 años. En conclusión, la revascularización coronaria es una herramienta terapéutica valiosa en el manejo de la enfermedad cardíaca isquémica. Sin embargo, es esencial una evaluación individualizada y multidisciplinaria para optimizar los resultados y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los avances en la investigación y la tecnología continuarán moldeando el futuro de la revascularización coronaria, permitiendo un enfoque cada vez más personalizado y efectivo.</p>2023-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Karla Edith Cisneros Medranda, Geovanny Guillermo Pacheco Cervantes, Teófilo Jaime Cabrera León, Lisbeth Xiomara Valverde Barragánhttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1492Innovaciones quirúrgicas en el manejo de enfermedades complejas: perspectivas actuales en cirugía general2024-12-13T18:29:05+00:00Mariuxi Tatiana Avalo Becerrataty_avalo1990@outlook.comDelcy Andreina Guanopatin Vargas delcyagv@hotmail.comFabiola Carolina Jiménez Garcésfabiolajimenezgarces@hotmail.comGema Guadalupe Rezabala Leones grezabala0032@gmail.com<p>La cirugía general ha experimentado una revolución en las últimas décadas gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas y a la constante búsqueda de procedimientos menos invasivos y más eficientes. Estas innovaciones están permitiendo abordar enfermedades complejas de manera más precisa, segura y con una recuperación más rápida para los pacientes. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se emplearon palabras clave relacionadas con "innovaciones quirúrgicas", "cirugía general", "enfermedades complejas" y sus sinónimos en español e inglés. Los estudios incluidos fueron artículos originales, revisiones sistemáticas, artículos de páginas web y metaanálisis publicados en los últimos 15 años. Las innovaciones en cirugía general ofrecen una promesa formidable en la lucha contra enfermedades complejas, destacando la importancia de la formación continua y la adaptación de los profesionales de la salud a estas nuevas herramientas y enfoques. El futuro de la cirugía está marcado por una mayor efectividad y personalización, buscando siempre la mejora en la calidad de vida de los pacientes.</p>2024-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mariuxi Tatiana Avalo Becerra, Delcy Andreina Guanopatin Vargas , Delcy Andreina Guanopatin Vargashttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1481Rabdomiólisis traumática: manejo urológico en el contexto de emergencias y desastres2024-12-08T18:30:40+00:00Karina Maribel Flores Albán kari_mfa@hotmail.comAndrea Geovanna Sanipatín Criolloannsanipatin@gmail.comJaime Mauricio Ulloa Escandonwallyulloa1117@gmail.com<p>La rabdomiólisis es una afección médica compleja que implica la disolución rápida del músculo esquelético dañado o lesionado. Esta revision se centra en la epidemiología, la fisiopatología, las causas, la presentación, el diagnóstico, las complicaciones, el tratamiento y las consideraciones anestésicas relacionadas con la rabdomiólisis. Cualquier forma de daño muscular, y por extensión cualquier entidad que cause daño muscular, puede iniciar la rabdomiólisis. Uno de los objetivos de tratamiento más importantes cuando se sospecha de rabdomiólisis es evitar la lesión renal aguda. Todos los médicos deben conocer las causas comunes, el diagnóstico y las opciones de tratamiento.</p>2024-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Karina Maribel Flores Albán https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1501Enfoque multidisciplinario en la insuficiencia cardíaca crónica2024-12-18T18:38:03+00:00Anahí de los Angeles Coba López anahicoba97@gmail.comJenniffer del Carmen Villegas Calerojennivica99@gmail.comGloria Raquel Loor Romero dra.grloor@outlook.comLeonardo David Díaz Mazaleonardo_2603@outlook.com<p>Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en todo el mundo. Entre ellas la insuficiencia cardíaca es la cuarta. La insuficiencia cardíaca puede ser aguda o crónica. El manejo de la insuficiencia cardíaca crónica (ICC) representa un desafío para los sistemas de salud. Presenta una alta carga de morbi-mortalidad y elevados costos que impactan negativamente no solo al paciente y su familia, sino a la colectividad. No obstante, es posible lograr mejoras en el sistema de atención mediante enfoques de atención multidisciplinarios. En consecuencia, el objetivo de la investigación es plasmar los aspectos más resaltantes del enfoque multidisciplinario en la insuficiencia cardíaca crónica. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. El manejo de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica puede ser complejo y requiere la participación de un equipo multidisciplinario, es decir, una amplia gama de especialidades para lograr impacto positivo en el pronóstico de estos pacientes. Este enfoque permite optimizar la estructura, disminuir la redundancia de responsabilidades clínicas entre sus miembros y la mejora de los resultados clínicos, por ende, la satisfacción del paciente ante la atención. Por lo general, este equipo multidisciplinario incluye cardiólogos, médicos generales y médicos con intereses especiales, enfermeras especialistas, farmacéuticos, fisioterapeutas, dietistas, terapeutas ocupacionales y psicólogos. Todos con capacitación en las competencias básicas y la prestación eficaz de los diferentes elementos básicos de un programa integral de rehabilitación cardíaca, después de la evaluación inicial del paciente.</p>2024-12-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anahí de los Angeles Coba López , Jenniffer del Carmen Villegas Calero, Gloria Raquel Loor Romero , Leonardo David Díaz Mazahttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1468La música y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Bachillerato General Unificado2024-11-19T17:01:25+00:00Elsa Marisol Altamirano Zapataelsamariaz1971@gmail.comGabriela Natali Montaño Romerogaphys@hotmail.comRocío del Carmen Rubio Lugmañarociorubioec@hotmail.comRuth Narcisa Vásquez Sandovalruthvasquez-28@hotmail.com<p>A lo largo de la historia, la música ha tenido múltiples funciones: en la antigüedad, era utilizada en rituales religiosos, ceremonias, celebraciones de la cosecha y en la guerra; en la actualidad, sigue desempeñando roles significativos, contribuye al bienestar emocional, actúa como una herramienta de comunicación no verbal y tiene la capacidad de influir en el estado de ánimo y el comportamiento de las personas. Desde los sonidos rítmicos generados al golpear piedras y madera, hasta las complejas composiciones musicales de la actualidad, la música ha sido un reflejo de las emociones, tradiciones y contextos sociales de cada cultura; se ha convertido en un elemento esencial de las expresiones humanas, siendo un medio para transmitir sentimientos, contar historias, establecer conexiones entre comunidades y fortalecer la identidad cultural. La música también ha evolucionado el tiempo, dando lugar a una rica diversidad de géneros y estilos, desde lo clásico hasta lo contemporáneo, esto le permite adaptarse a diferentes momentos y contextos, siendo una forma de expresión íntima y, a la vez, un fenómeno cultural colectivo. Estudios neurocientíficos han demostrado que la música estimula varias regiones del cerebro, lo que la convierte en un recurso poderoso para mejorar la memoria, fomentar la creatividad y potenciar el aprendizaje. Es importante investigar si la música influye en el comportamiento de las personas, porque, según los expertos en neurociencia, tiene un impacto en el sistema nervioso; al ser una parte fundamental de la vida de cada individuo, la música puede generar efectos diversos en cada persona, teniendo en cuenta que los gustos musicales son distintos y pueden moldear su comportamiento en la sociedad. Se empleó la técnica análisis de correlación, para comprobar si existía una dependencia significativa entre el gusto por un género musical específico y el rendimiento académico de los estudiantes de Bachillerato General Unificado.</p>2024-11-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Elsa Marisol Altamirano Zapata, Gabriela Natali Montaño Romero, Rocío del Carmen Rubio Lugmaña, Ruth Narcisa Vásquez Sandovalhttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1490Nueva guía para el manejo de la hipertensión arterial, incluyendo la importancia de la medición y tratamiento personalizado2024-12-11T23:19:35+00:00Francisco Alejandro Villacres Fernándezfvillacres@utb.edu.ecJaneth Aurora Cruz Villegasjcruz@utb.edu.ecVerónica Alexandra Ayala Esparzavayala@utb.edu.ecJaneth Reina Hurtado Astudillojhurtado@utb.edu.ec<p>El objetivo del estudio plasmar una nueva guía para el manejo de la Hipertensión arterial, incluyendo la importancia de la medición y tratamiento personalizado, debido a que año a año aumentan las cifras relacionadas con esta enfermedad a nivel mundial, viendo afectado una parte de la población, preciso que la misma al no ser tratada de forma adecuada puede llegar a generar riesgos de ataque cardiacos, ataques cerebro vasculares e incluso fallas en la salud renal del paciente que la padece esta enfermedad, por lo que es importante mantener controles rigurosos a fin de evitar que se genere una muerte prematura de quienes la padecen. En cuanto a la estructura metodológica del presente artículo científico se consideró, el uso del paradigma de la post modernidad, donde se utilizó un tipo de investigación documental, empleando como técnicas el análisis de contenido que permitió el desarrollo de este cuerpo de investigación a través de la revisión documentos especializados para el abordaje exhaustivo del presente estudio. En cuanto al procesamiento de la información, se empleó el análisis del contenido para la selección de contenido teórico que contribuyera a la construcción y exposición del presente cuerpo de investigación. Finalmente, se pudo concluir que, es necesario mantener un control para la detección temprana de la hipertensión arterial que un factor clave es la detección temprana y segundo mantener hábitos que sean saludables a fin no llegar a generar problemas que comprometan la salud e incluso la vida del paciente. </p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Francisco Alejandro Villacres Fernández, Janeth Aurora Cruz Villegas, Verónica Alexandra Ayala Esparza, Janeth Reina Hurtado Astudillohttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1478Intervenciones basadas en la comunidad para prevenir la obesidad infantil y la diabetes2024-12-01T17:45:47+00:00Zully Alexandra García Villacisdra.zully.garcia@gmail.comYeraldi Tamara Vidal Intriagoyeraldi.vidal@utm.edu.ecCarmen Elizabeth Carrera Cuzmecarmen.carrera@utm.edu.ecMaría Nikolle Intriago Freire nikolintriagofreire@gmail.com<p>Las intervenciones basadas en la comunidad, son programas y estrategias diseñadas para promover hábitos de vida saludables a nivel comunitario, con el objetivo de prevenir enfermedades como la obesidad y la diabetes. Estas intervenciones se llevan a cabo en diversos entornos, como escuelas, centros comunitarios, lugares de trabajo y espacios públicos, y suelen involucrar a múltiples actores de la comunidad, como familias, escuelas, organizaciones locales y gobiernos. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en las principales bases de datos académicas, incluyendo PubMed, Scopus y Cochrane Library. Se utilizaron combinaciones de términos MeSH y palabras clave relevantes como "intervenciones basadas en la comunidad", "obesidad infantil", "diabetes tipo 2", "prevención" y "programas de intervención". Los estudios incluidos debían ser dirigidos a poblaciones infantiles y adolescentes, y que evaluaran la efectividad de intervenciones comunitarias para prevenir la obesidad y/o diabetes. Las intervenciones basadas en la comunidad representan una herramienta valiosa para prevenir la obesidad infantil y la diabetes. Sin embargo, se requiere una mayor investigación para identificar las intervenciones más efectivas y los factores que modulan su eficacia. Asimismo, es fundamental contar con políticas públicas que apoyen la implementación de estas intervenciones a gran escala y garanticen la sostenibilidad de los programas a largo plazo.</p>2024-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Zully Alexandra García Villacis, Yeraldi Tamara Vidal Intriago, Carmen Elizabeth Carrera Cuzme, María Nikolle Intriago Freire https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1499Inmunoterapia personalizada: Explorando nuevos biomarcadores para tratamientos inmunológicos adaptados a cada paciente2024-12-17T01:09:14+00:00Vanessa Monserrate Cedeño Zavaluvanessa.cedeno@uleam.edu.ecZully Alexandra García Villacisdra.zully.garcia@gmail.comMario Andrés Navia Santosmd.mans1110@gmail.comNelson Isaac Pinargote Macíasnelson.pinargote@utm.edu.ec<p>La inmunoterapia personalizada es una estrategia terapéutica que busca potenciar el propio sistema inmunológico de cada paciente para combatir enfermedades, principalmente el cáncer. A diferencia de los tratamientos tradicionales como la quimioterapia o la radioterapia, que atacan indiscriminadamente las células cancerosas y sanas, la inmunoterapia se enfoca en estimular las defensas del organismo para que reconozcan y eliminen específicamente las células tumorales. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando combinaciones de términos clave como "inmunoterapia personalizada", "biomarcadores", "tratamientos inmunológicos", "oncología" y "medicina de precisión". Se consideraron artículos publicados en los últimos 15 años, en idioma inglés y español, con un enfoque en estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis. La inmunoterapia ha abierto nuevas vías para el tratamiento del cáncer, pero aún queda mucho por investigar. La identificación de nuevos biomarcadores y el desarrollo de estrategias de combinación terapéutica son áreas de investigación activa que permitirán mejorar la eficacia y seguridad de estos tratamientos.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Vanessa Monserrate Cedeño Zavalu, Zully Alexandra García Villacis, Mario Andrés Navia Santos, Nelson Isaac Pinargote Macíashttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1463Osteotomía tipo le Fort I “Rectangular alta” modificación a la técnica convencional. Presentación de un caso2024-11-11T18:29:14+00:00Marcelo Gustavo Espín Moramem1438@hotmail.es<p>Desde la primera osteotomía tipo Le Fort I descrita por Herman Wassmund en el año 1927 para la corrección de anomalías de la cara, se han realizado varias modificaciones a esta técnica para mejorar la hipoplasia del tercio medio facial, como manifestación clínica de varios síndromes maxilomandibulares y craneofaciales. También se han empleado varias alternativas quirúrgicas como: Injertos óseos, materiales aloplásticos de relleno y distracción osteogénica con resultados relativamente favorables. De ahí la necesidad de desarrollar un procedimiento quirúrgico como modificación a la Osteotomía tipo Le Fort I convencional, que consiga avanzar el hueso maxilar con toda la pared anterior en un solo tiempo, para proyectar los tejidos blandos en proporción anatómica con mejores resultados estéticos que otras variantes realizadas anteriormente. En este artículo se expone una nueva modificación a la osteotomía tipo Le Fort I llamada "Rectangular alta" con enfoque innovador y prometedor para la corrección de deformidades maxilares. Sin embargo, es necesario continuar investigando y acumular evidencia científica para consolidar su lugar en la práctica clínica-quirúrgica y establecerla como una técnica valedera en la Cirugía Maxilofacial. Se presenta un caso diagnosticado como Síndrome de Cruzon de expresividad moderada en una paciente de sexo femenino, 18 años de edad. Cuyas manifestaciones Maxilofaciales principales son: Clase III esqueletal y dental, mordida abierta anterior, punta nasal descendida, hipoplasia de pómulos y maxilar, retrusión, prognatismo y asimetría facial.</p>2024-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marcelo Gustavo Espín Morahttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1488Rol de enfermería en la atención de emergencia hipertensivas2024-12-11T18:47:36+00:00Carmen Alejandrina Pacheco Cabrera cpachecoc2@uteq.edu.ecMartha Alejandra Chumacero Pacheco mchumacerop@uteq.edu.ecAura Gisela Gaviria Vasquez giselagaviria83@hotmail.com<p>Las emergencias hipertensivas son una condición médica crítica caracterizada por un aumento agudo y significativo de la presión arterial, acompañado de signos de daño a órganos diana como el corazón, los riñones, el cerebro y los pulmones. Las causas más comunes incluyen la falta de cumplimiento con los medicamentos antihipertensivos y el uso de simpaticomiméticos. La evaluación del paciente es esencial para identificar los síntomas y signos presentes, como dolor de cabeza, mareos, alteración del estado mental, dificultad para respirar, dolor en el pecho, disminución de la producción de orina, vómitos o cambios en la visión. El tratamiento principal es la reducción rápida de la presión arterial utilizando medicamentos intravenosos de acción rápida y fácilmente titulables, como labetalol, esmolol, nicardipina y nitroglicerina. El manejo de enfermería incluye monitorear la presión arterial, administrar medicamentos según lo prescrito y educar al paciente sobre la importancia de tomar sus medicamentos y mantener un estilo de vida saludable.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carmen Alejandrina Pacheco Cabrera , Martha Alejandra Chumacero Pacheco , Aura Gisela Gaviria Vasquez https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1476Protección a los usuarios de proveedores de bienes y servicios en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor del Ecuador2024-11-29T17:00:57+00:00Luis Eduardo Dávila Crespoluiseduardo_davila01@hotmail.com<p>En el Ecuador contamos con un plexo normativo en materia de protección de los consumidores que data del año 2000, en el cual el legislador de la época procuró regular las salvaguardas necesarias en favor de los consumidores que a dicho momento de la historia resultaban necesarias en este ámbito. Con la masificación del comercio en diversas áreas y la creciente cultura de un consumo exacerbado de bienes y servicios -que inclusive es materia de análisis dentro de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas-, se vuelve necesario una adaptación a dicha normativa, pues las realidades que afronta este ámbito han variado sustancialmente en comparación a como lo era hace algunos años y la normativa actual no abarca todos los ámbitos de protección que los consumidores requieren. Para la realización del presente trabajo debemos también tener en cuenta que desde el año 2008 rige en nuestro país un marco constitucional que propugna entre otras cosas la defensa de los derechos de los consumidores a través de la implementación de mecanismos y procedimientos de defensa, idóneos y adecuados. En ese orden de ideas, el objetivo del presente artículo es esbozar parámetros que puedan servir de basamento para la proposición de disposiciones legales que ayuden a fortalecer el régimen tuitivo de los consumidores en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor en el Ecuador. </p>2024-11-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis Eduardo Dávila Crespohttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1497Síndrome de Tako-Tsubo en la Unidad de Cuidados Críticos: abordaje multidisciplinario en cardiología y medicina crítica2024-12-16T19:14:05+00:00William Xavier Brito Guadalupewilliam.britog@ug.edu.ecAdriana Nicole Ocampo Lapoocampoadriana048@gmail.comNathaly Marie Yepez Alcivarnathiyepez@hotmail.com<p>El síndrome de takotsubo (STT) es una miocardiopatía de reconocimiento reciente, la cual se puede asemejar a un síndrome coronario agudo. El STT es una entidad transitoria y reversible, a pesar de que su pronóstico es bueno en la mayoría de los casos, existe un pequeño porcentaje que presenta complicaciones hospitalarias graves. El abordaje de estos pacientes requiere de atención optimizada por parte de un equipo multidisciplinar y experto. En consecuencia, el objetivo de la investigación es mostrar el abordaje o manejo de los pacientes con STT en la Unidad de Cuidados Críticos, desde el ingreso hospitalario, el diagnóstico y atención de emergencia, estadificación de los factores de riesgo, tratamiento y el seguimiento de estos casos. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. El STT es una entidad que tiene una presentación similar al infarto agudo de miocardio, por ende, el manejo inicial consiste en descartarlo. No obstante, su tratamiento de emergencia es similar al del infarto hasta encontrar el diagnóstico. El electrocardiograma es fundamental en su abordaje. El interTak score es un método diagnóstico usado internacionalmente en la identificación del síndrome de tako-tsubo. El tratamiento debe ser individualizado y comienza con el control del dolor y posibles complicaciones. Asimismo, los Betabloqueantes y los inhibidores de las enzimas convertidores de angiostensina (IECA) han demostrado su importancia en el manejo estos pacientes. Igualmente, la evidencia ha demostrado la importancia de los anticoagulantes en el tratamiento de este síndrome, especialmente en presencia de trombos intracardiacos. El seguimiento de estos casos es fundamental por cuanto pueden persistir en algunos pacientes síntomas a largo plazo.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 William Xavier Brito Guadalupehttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1485Fortalecimiento en la atención integral a la mujer en edad reproductiva y primera infancia para la prevención y detección de la desnutrición infantil, en la Comuna Manantial de Guangala, Santa Elena2024-12-10T21:00:19+00:00Aida García Ruizagarcia@upse.edu.ecGabriela Elizabeth Peralta Galarza gperalta1761@upse.edu.ec<p>Este proyecto se implementó en la Comuna Manantial de Guangala, Santa Elena, con el objetivo de mejorar la atención integral a mujeres en edad reproductiva y niños menores de 5 años, y así prevenir y detectar la desnutrición infantil. La metodología incluyó un diagnóstico inicial para identificar los factores de riesgo, seguido de la implementación de diversas estrategias como capacitaciones, talleres, creación de huertos familiares y seguimiento de casos. Los resultados obtenidos muestran un fortalecimiento en la atención integral, un aumento en el conocimiento sobre los derechos de la niñez y la importancia de una alimentación saludable. Además, se logró la implementación exitosa de huertos familiares, lo que contribuyó a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias. En general, el proyecto ha tenido un impacto positivo en la comunidad, mejorando la calidad de vida de las mujeres y los niños.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aida García Ruiz, Gabriela Elizabeth Peralta Galarza https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1474Manejo del dolor postoperatorio con dexmedetomidina como coadyuvante en bloqueo de plaxobraquial. Abordaje interescalenico para cirugía de hombro 2024-11-28T19:37:52+00:00Carolina Narcisa Chávez Ruizcarolina_chavezr@outlook.esCristian Octavio Astudillo Salinascristian.astudillo11@outlook.comSandy Kristel Mendoza Zambranosandy_mendoza_94@hotmail.comNathalie María Barriga Reyes Nathyb_24@hotmail.com<p>El dolor es una complicación en el proceso de recuperación postoperatoria. Asociado a la lesión quirúrgica se produce hiperalgesia, por sensibilización periférica y central. La analgesia preventiva, se obtiene por antagonistas de receptores de aspartato y glutamato, neurotransmisores liberados por lesión tisular. Se han usado antagonistas ?2 adrenérgicos, como dexmedetodimina, por la alta selectividad en producir sedación, analgesia y ansiolisis; reduciendo así los requerimientos de analgésicos y anestésicos. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Cochrane, utilizando términos de búsqueda como "dexmedetomidina", "bloqueo interescalénico", "dolor postoperatorio", "cirugía de hombro" y sus combinaciones. Se consideraron estudios publicados en los últimos años, priorizando ensayos clínicos controlados aleatorizados y revisiones sistemáticas. Se extrajeron datos sobre la efectividad de la dexmedetodimina en el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de hombro, así como posibles efectos adversos. La dexmedetodimina, al ser administrada como coadyuvante en el bloqueo interescalénico, se presenta como una opción prometedora para el manejo del dolor postoperatorio en cirugía de hombro. Diversos estudios han demostrado su eficacia en la reducción del dolor intenso y prolongado, disminuyendo así la necesidad de analgésicos opioides y sus efectos adversos asociados. Esta estrategia analgésica no solo mejora la experiencia postoperatoria del paciente, sino que también puede acelerar la recuperación y facilitar la movilización temprana.</p>2024-11-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carolina Narcisa Chávez Ruiz, Cristian Octavio Astudillo Salina, Sandy Kristel Mendoza Zambrano, Nathalie María Barriga Reyes https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1493Estudio comparativo de los cuidados humanizados en los servicios clínicos según percepción de los usuarios en un hospital, Guayaquil 20212024-12-14T03:14:12+00:00Perla Michelle Rodríguez Dueñaspmichelle.rd@gmail.comAngel Orlando Díaz Pincayang.nk71@gmail.comMayra Alexandra Bajaña Pinelalicmayra31@gmail.comKarla Del Rocío Moreno Álvarezdrakarla.moreno@gmail.com<p>El objetivo general del presente estudio de investigación fue el de determinar las diferencias existentes en los cuidados humanizados en los servicios clínicos según la percepción de los usuarios en un hospital, Guayaquil 2021. La metodología aplicada fue cuantitativa de tipo básico con un diseño no experimental, transversal – descriptivo con una población de 200 participantes donde hubo 100 del área de cirugía general y 100 del área de traumatología. Se aplicó el instrumento de escala de Percepción del Cuidado Humanizado en enfermería para pacientes Hospitalizados (PCHE). Como resultado se obtuvo que los pacientes del área de cirugía general ocupan un nivel muy alto de percepción de cuidados humanizados con un 63% y un nivel alto con un 37% mientras que los pacientes del área de traumatología en el nivel muy alto ocupan un 59% y en el nivel alto 41%, de acuerdo con la prueba de U de Mann-Whitney se encontró que p-valor > 0,05 con una Sig.= 0,528. Se concluye que no existen diferencias significativas entre la percepción del cuidado humanizado en ambos grupos de pacientes del hospital de Guayaquil.</p>2024-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Perla Michelle Rodríguez Dueñas, Angel Orlando Díaz Pincay, Mayra Alexandra Bajaña Pinela, Karla Del Rocío Moreno Álvarezhttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1482Granulomatosis de Wegener en el ámbito ocupacional: diagnóstico otorrinolaringólogo y manejo multidisciplinario 2024-12-08T19:58:00+00:00Gina Alexandra Valverde Mejiaginavalverde@uees.edu.ecJessenia Anabel Rivadenira Centenogemiinis1718@hotmail.com<p>La Granulomatosis de Wegener, una vasculitis sistémica con una alta prevalencia de manifestaciones otorrinolaringológicas, representa un desafío diagnóstico y terapéutico en el ámbito ocupacional. El otorrinolaringólogo desempeña un papel crucial en la detección temprana de esta enfermedad, dada la frecuencia con la que se presentan síntomas iniciales en la región de cabeza y cuello. Un diagnóstico oportuno y un manejo multidisciplinario son fundamentales para mejorar el pronóstico de los pacientes. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed y Scopus, utilizando combinaciones de términos clave como "granulomatosis de Wegener", "otorrinolaringología", "diagnóstico", "manejo multidisciplinario" y "ambiente laboral". Se consideraron artículos publicados en los últimos 15 años, en idioma español e inglés, con un enfoque en estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis. La Granulomatosis de Wegener es una enfermedad compleja que requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico integral. La colaboración entre el otorrinolaringólogo y otros especialistas es esencial para optimizar el manejo de estos pacientes y mejorar su calidad de vida. Se necesitan más estudios para comprender mejor la patogénesis de esta enfermedad y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.</p>2024-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gina Alexandra Valverde Mejiahttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1502Impacto social socioeconómico de una caja de ahorro y crédito en el desarrollo comunitario del Comité Pro Capilla, parroquia La América, cantón Jipijapa2024-12-19T19:13:26+00:00Edwin Miguel Baque Parralesedwin.baque@unesum.edu.ecAndrea Michelle Barcia León barcia-andrea2050@unesum.edu.ecNaydely Leonela Ávila Pincay avila-naydely9803@unesum.edu.ecJean Carlos Bravo Vélez bravo-jean9631@unesum.edu.ec<p>En el presente artículo científico, se conoce el impacto social socioeconómico de una caja de ahorro y crédito en el desarrollo comunitario del comité pro capilla, parroquia La América, cantón Jipijapa. En este documento se hace un análisis de campo en relación al desarrollo del proyecto; en él se exponen los resultados obtenidos a través de la caja de ahorro y las iniciativas de recaudación. En cuanto a la estructura metodológica, este es un estudio descriptivo de campo, donde se encuestó a 20 participantes que trabajan de forma activa en este proyecto, a los cuales se les aplicó una guía de encuestas con opciones de respuesta dicotómica (sí y no). Finalmente, se pudo concluir que el proyecto brindó una alternativa socioeconómica a través de la caja de ahorro, donde se pudo obtener a través de los recaudos equipos tales como ventiladores, material audiovisual y algunos mobiliarios requeridos por esta comunidad eclesiástica.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Edwin Miguel Baque Parrales, Andrea Michelle Barcia León , Naydely Leonela Ávila Pincay , Jean Carlos Bravo Vélez https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1472Participación ciudadana en los procesos de planificación, debate y deliberación pública sobre temas de interés ciudadano en GAD Municipal de Loja2024-11-28T05:24:13+00:00Susana Jacqueline Jaramillosusana.jaramillo@unl.edu.ecErnesto Rafael González Pesantesernesto.gonzales@unl.edu.ecMauricio Fabián Aguirre Aguirremauricio.quito@unl.edu.ecServio Patricio González Chambaservio.gonzales@unl.edu.ecMelva De Jesús Jaramillo Hidalgomelva.jaramillo@unl.edu.ecCristina Dolores Jaramillo Hidalgocristinajaramillo91@hotmail.com<p class="p1"><span class="s1">La presente investigación tiene como objetivo, determinar la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones del GAD del cantón Loja a través de los derechos de participación, donde los ciudadanos tienen el derecho y la prerrogativa de participar en los asuntos de interés público y de fiscalizar los actos del poder público. La norma suprema consagra el derecho de participación ciudadana en la toma de decisiones, en la planificación y gestión pública, en el Art. 95 ha considerado un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. Se ha señalado con claridad que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador (Art.204CRE) del poder público en ejercicio del derecho a participar. Actualmente existe una limitada participación ciudadana en los procesos de planificación, debate y deliberación pública, sobre temas de interés ciudadano en el GAD Municipal de Loja. En la metodología, se ha utilizado el método descriptivo planteando en la investigación enfoques teóricos, doctrinarios respecto de los Principios de la participación, formas de democracia, nos hemos apoyado en el método inductivo, que ha servido para el estudio de campo, cuyas fuentes son: los resultados de encuestas aplicadas a profesionales del derecho. Como principales hallazgos existe una limitada participación ciudadana; la participación ciudadana se hace efectiva mediante audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos observatorios que promueven la construcción del poder ciudadano estos espacios deben ser democráticos donde la participación social debe ser promovida desde el gobierno local sin mayores trámites burocráticos.</span></p>2023-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Susana Jacqueline Jaramillo, Ernesto Rafael González Pesantes, Mauricio Fabián Aguirre Aguirre, Servio Patricio González Chamba, Melva De Jesús Jaramillo Hidalgo, Cristina Dolores Jaramillo Hidalgohttps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1491Psoriasis, actualización en el diagnóstico y tratamiento. Una perspectiva actual2024-12-13T17:41:39+00:00Carolina Estefanía Quinga Quillupanguicarolinaquinga05@gmail.comMichaell Dahyann Robalino Aldazmicha_robalino@hotmail.comIveth Estefanía Torres Jiménez ietj1505@hotmail.comGina Alexandra Valverde Mejiaginavalverde@uees.edu.ec<p>La psoriasis es una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta la piel y las articulaciones. Esta patología se caracteriza por presentar lesiones cutáneas bien delimitadas, descamación y enrojecimiento. Con frecuencia se relaciona con enfermedades inflamatorias sistémicas como es el caso de la artritis psoriásica. Los avances en la investigación de esta patología han logrado el desarrollo de nuevas terapias y con ellas el mejoramiento del pronóstico de estos pacientes. En consecuencia, el propósito de la investigación es realizar una revisión de la literatura disponible y plasmar lo novedoso en el diagnóstico y tratamiento de la psoriasis. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. En la actualidad, el diagnóstico de la psoriasis se sigue fundamentando en los signos clínicos de la enfermedad y la valoración histológica. La clasificación de la severidad de la psoriasis es un factor fundamental en el seguimiento de esta patología. En la actualidad, se encuentra disponible una amplia gama de tratamientos, sin embargo, este debe ser individualizado y adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente. Entre las terapias existentes se encuentran: la terapia tópica, fototerapia, terapia sistémica y el tratamiento biológico. Con relación a los nuevos paradigmas en el tratamiento de la psoriasis se encuentran la inmunogenicidad, a pesar de que aún hay controversia sobre su magnitud y trascendencia terapéutica. Asimismo, la evidencia actual indica que la modulación de la microbiota intestinal, tanto a través de dietas como por suplementación con probióticos y prebióticos, podría resultar un nuevo enfoque terapéutico.</p>2023-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carolina Estefanía Quinga Quillupangui, Michaell Dahyann Robalino Aldaz, Iveth Estefanía Torres Jiménez , Gina Alexandra Valverde Mejia