https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/issue/feed RECIAMUC 2025-09-03T16:50:32+00:00 LENIN S. SUASNABAS-PACHECO director@reciamuc.com Open Journal Systems Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1610 Aplicación de métodos estadísticos y matemáticos para la validación de instrumentos de investigación. Una revisión sistemática 2025-08-28T05:53:30+00:00 Guisella Isabel Villamar Vásquez gvillamarv@unemi.edu.ec Leopoldo Rafael Burgos Rea leopoldo.burgosr@ug.edu.ec Roberto Xavier Cherrez Ibarra roberto.cherrezi@ug.edu.ec <p>El uso de métodos estadísticos y matemáticos es esencial para asegurar que los instrumentos de investigación sean válidos y confiables en diversas disciplinas. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar y resumir la evidencia científica más reciente sobre cómo se aplican estas técnicas en la validación de instrumentos de recolección de datos. Se utilizó la metodología PRISMA para seleccionar y filtrar artículos publicados entre 2010 y 2025 en bases de datos como PubMed/MEDLINE Scopus, Web of Science (WoS), PsycINFO, ERIC (Education Resources Information Center). Los criterios de inclusión abarcaban estudios empíricos y revisiones que emplearan pruebas estadísticas (como análisis factorial, coeficiente alfa de Cronbach, modelado de ecuaciones estructurales, entre otros) y modelos matemáticos para evaluar la validez y confiabilidad de cuestionarios, escalas o encuestas. Después del proceso de selección, se incluyeron 38 estudios relevantes. Los resultados muestran que el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, junto con el coeficiente de consistencia interna y los modelos de ecuaciones estructurales, son las técnicas más utilizadas en la validación de instrumentos. Además, surgen propuestas basadas en la teoría de respuesta al ítem y modelos matemáticos avanzados que mejoran la precisión de la medición. En conclusión, los métodos estadísticos y matemáticos son herramientas indispensables en la investigación científica, ya que garantizan la rigurosidad de los instrumentos, mejoran la calidad de los datos y aumentan la validez de las conclusiones. Se sugiere fortalecer la formación en técnicas estadísticas avanzadas para optimizar el proceso de validación en futuros estudios.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Guisella Isabel Villamar Vásquez, Leopoldo Rafael Burgos Rea, Roberto Xavier Cherrez Ibarra https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1619 "Prompt engineering" como competencia transversal clave: desarrollo y validación de una rúbrica para su evaluación en la educación superior 2025-09-01T20:26:28+00:00 Janina Lorena Gutiérrez Rosado jgutierrezr4@unemi.edu.ec Karen Kathiusca Palacios Flores kpalaciosf@unemi.edu.ec Maria Josette Cajo Pullas mcajop@unemi.edu.ec Wellington Remigio Villota Oyarvide wellington.villota@cu.ucsg.edu.ec <p>La rápida integración de la inteligencia artificial (GenAI), especialmente modelos de lenguaje como ChatGPT, ha puesto de relieve la necesidad de que los estudiantes universitarios adquieran ciertas habilidades para interactuar eficazmente con estas tecnologías. La ingeniería proactiva , o diseño de instrucción intencional para la educación superior, se reconoce como una habilidad transversal esencial para potenciar el aprendizaje crítico y productivo . En este sentido, se hace necesario crear y validar una rúbrica que permita la evaluación sistemática de esta competencia en contextos académicos Se realizó una revisión sistemática de acuerdo con las fases PRISMA de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión. Se consultaron diversas fuentes de datos académicos, como Scopus, ERIC y SpringerLink, y se utilizaron términos clave como «ingeniería proactiva », « educación superior» , «rúbrica» y «evaluación» . Se incluyeron artículos publicados después de 2022. Después de eliminar duplicados y aplicar criterios rigurosos de calidad metodológica (revisado por pares, enfoque educativo, relevancia para rúbricas), se seleccionaron artículos empíricos y teóricos que informaban sobre frameworks de prompt engineering o evaluación de competencias en la educación superior. La revisión identificó varios estudios que proponían frameworks de prompt engineering aplicados en la enseñanza superior. Se observó que la mayoría de las investigaciones destacaban el valor transformador de los prompts bien diseñados para mejorar la calidad de las interacciones con GenAI, así como la necesidad de enseñar estas habilidades de manera práctica y estructurada. A pesar de los avances en las propuestas de frameworks, se notó una clara falta de herramientas de evaluación rigurosas, especialmente rúbricas validadas para medir esta competencia. En estudios relacionados, se evidenció el éxito en la enseñanza de habilidades específicas de prompt engineering a través de intervenciones pedagógicas, con mejoras significativas en autoeficacia, conocimientos de IA y la capacidad para diseñar prompts efectivos (un estudio en educación superior.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Wellington Remigio Villota Oyarvide, Janina Lorena Gutiérrez Rosado, Karen Kathiusca Palacios Flores, Maria Josette Cajo Pullas https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1608 El papel de la lengua materna en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Una revisión sistemática 2025-08-18T20:22:16+00:00 Poleth Alejandra Mendieta Sinche poleth.mendieta@gmail.com <p>El aprendizaje del inglés como segunda lengua se ha vuelto una prioridad educativa en todo el mundo, lo que ha dado lugar a un debate continuo sobre el papel de la lengua materna en este proceso. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el uso de la lengua materna en la enseñanza del inglés, evaluando su impacto en la comprensión, la motivación y el rendimiento académico. Se utilizó la metodología PRISMA para seleccionar los estudios, basándose en búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, ERIC y Web of Science, abarcando publicaciones desde 2000 hasta 2025. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se eligieron 30 artículos que cumplían con altos estándares de calidad metodológica. Los resultados indican que el uso estratégico de la lengua materna ayuda a construir puentes cognitivos, facilita la adquisición de vocabulario y fomenta la confianza comunicativa de los estudiantes; sin embargo, un uso excesivo puede limitar la exposición al inglés y disminuir la competencia comunicativa. En conclusión, la lengua materna desempeña un papel mediador importante en la enseñanza del inglés como segunda lengua, siempre que se implemente de manera equilibrada y planificada, potenciando tanto la comprensión como la inmersión en el idioma objetivo. Se sugiere a los docentes y diseñadores curriculares que consideren enfoques pedagógicos que integren la lengua materna como apoyo inicial, sin desplazar la práctica activa del inglés.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poleth Alejandra Mendieta Sinche https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1616 Análisis de la relación entre la conserjería nutricional y la adherencia a los planes de alimentos saludables 2025-08-31T02:03:53+00:00 Karla Gisella Velásquez Paccha kvelasquez@utb.edu.ec <p>El análisis de la relación entre la consejería nutricional y la adherencia a los planes de alimentos saludables revela una conexión profunda e intrínseca. La consejería nutricional no es simplemente un acto de "prescribir una dieta", sino un proceso complejo y dinámico que busca empoderar al paciente para que adopte y mantenga cambios en su estilo de vida a largo plazo. ara garantizar la transparencia, objetividad y reproducibilidad de esta revisión, se ha seguido un proceso sistemático, un pilar fundamental de la investigación científica. La búsqueda se realizó en bases de datos biomédicas y académicas de alto impacto, incluyendo PubMed/Medline, Scopus, Web of Science, LILACS y Scielo, seleccionadas por su relevancia y cobertura en el campo de las ciencias de la salud. Se diseñó una estrategia de búsqueda exhaustiva utilizando una combinación de términos en español e inglés, que incluían conceptos clave y sus sinónimos. Existe una relación directa y muy fuerte entre la consejería nutricional y la adherencia a los planes de alimentación. La consejería nutricional es el motor que impulsa la adherencia. Sin ella, un plan de alimentación saludable es solo un papel con instrucciones. Con la consejería, ese papel se convierte en una herramienta viva y adaptable que el paciente puede seguir a largo plazo.</p> 2025-08-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Karla Gisella Velásquez Paccha https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1605 La transformación digital como estrategia integral. Impacto en la gestión administrativa, contable y de marketing para las PYMES. Una revisión sistemática 2025-08-05T15:57:21+00:00 Digna Aideé Yávar Rodríguez digna.yavarr@ug.edu.ec Aureliano Quiñonez Ruiz aurelianoquinonezruiz@gmail.com Silvia Narcisa Solis Ramón silvia.solisra@ug.edu.ec Mirian Isabel Solís Ramón mirian.solis@cu.ucsg.edu.ec <p><strong>Antecedentes/Objetivo</strong>: La transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), afectando de manera significativa la gestión administrativa, contable y de marketing. Sin embargo, aún existe una fragmentación en el entendimiento de sus efectos integrales. Esta revisión sistemática tuvo como propósito analizar el impacto de la transformación digital como una estrategia integral en estas áreas de gestión dentro del contexto de las PYMES. <strong>Métodos:</strong> Se utilizó el protocolo PRISMA para asegurar la transparencia y rigor metodológico. Los criterios PICOS incluyeron: Población (PYMES); Intervención (estrategias de transformación digital); Comparadores (empresas sin transformación digital); <strong>Resultados</strong> (cambios en procesos administrativos, contables y de marketing); Diseño (estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos). Se consultaron bases de datos como Scopus, Web of Science, Google Scholar y SciELO, con un periodo de búsqueda que abarca desde 2015 hasta 2025. Se identificaron 1.245 registros, de los cuales 30 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La síntesis cualitativa mostró que la transformación digital mejora la eficiencia operativa, facilita la toma de decisiones contables en tiempo real y optimiza las estrategias de marketing digital, especialmente en el contexto post-pandemia. Las principales limitaciones fueron la falta de homogeneidad metodológica y la escasa información en países en desarrollo. <strong>Conclusiones:</strong> La transformación digital se presenta como una ventaja competitiva crucial para las PYMES. Se necesitan estudios longitudinales que integren métricas de impacto económico y sostenibilidad digital.</p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Digna Aideé Yávar Rodríguez https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1614 Marketing digital y la inteligencia artificial en la personalización del consumo. Una revisión sistemática 2025-08-29T01:19:08+00:00 Roxana Yimabel Chan Yu Acebo roxana.chanyu@cu.ucsg.edu.ec <p>Este artículo ofrece una revisión exhaustiva de la literatura que explora la intersección entre el marketing digital y la inteligencia artificial (IA), centrándose en cómo se personaliza el consumo, siguiendo las pautas de PRISMA. La creciente digitalización de los mercados y el acceso a grandes volúmenes de datos han acelerado la adopción de tecnologías basadas en IA, permitiendo la creación de estrategias de marketing altamente personalizadas que pueden predecir comportamientos, segmentar audiencias y mejorar la experiencia del consumidor. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas internacionales como Scopus, Web of Science, IEEE Xplore y Google Scholar, abarcando publicaciones desde 2015 hasta 2025. Los criterios de inclusión se centraron en estudios empíricos y teóricos que examinaran la aplicación de algoritmos de machine learning, big data y técnicas de procesamiento de lenguaje natural en el marketing digital, con un impacto directo en la personalización del consumo. De un total inicial de 1.240 artículos, después de aplicar filtros de relevancia, duplicados y calidad metodológica, se seleccionaron 45 estudios para el análisis final. Los resultados muestran que la IA no solo mejora la efectividad de las campañas digitales, sino que también aumenta la satisfacción del cliente a través de recomendaciones inteligentes, chatbots y publicidad programática. Sin embargo, también se identifican desafíos relacionados con la ética en el manejo de datos, la transparencia algorítmica y la privacidad del consumidor. En conclusión, la integración del marketing digital con la inteligencia artificial representa una tendencia clave hacia la hiperpersonalización, aunque es necesario establecer marcos regulatorios y éticos sólidos.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Roxana Yimabel Chan Yu Acebo https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1603 Relación entre la información contable y la toma de decisiones en las PYMES. Una revisión sistemática 2025-07-29T01:06:50+00:00 Alex Leonel Rodríguez Borbor director@mawil.us Dolores Corina Gonzalez Muñoz corinagonzalezm1977@gmail.com Miguel Angel Núñez Núñez miguel.nuneznun@ug.edu.ec Nancy Patricia Valenzuela Palacios patric_11195@hotmail.com Silvia Narcisa Solis Ramón silvia.solisra@ug.edu.ec <p>Esta revisión sistemática se propuso analizar cómo la información contable influye en la toma de decisiones de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Para asegurar un enfoque metodológico riguroso y una estructura clara, se utilizó el protocolo PRISMA 2020 y la estrategia PICO. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como Scopus, Web of Science, EBSCOhost, ProQuest, Google Scholar y Scielo, abarcando estudios publicados entre 2013 y 2025. Se incluyeron 36 investigaciones empíricas y revisiones sistemáticas en español e inglés, centrándose en el impacto de la información contable en la gestión empresarial de las PYMES. Los resultados muestran que esta información contribuye a mejorar la planificación financiera, la rentabilidad y la toma de decisiones estratégicas, aunque aún existen obstáculos como la falta de capacitación, la resistencia al cambio y un bajo nivel de digitalización. En conclusión, es esencial fortalecer los sistemas de información contable y promover la alfabetización financiera para aumentar la competitividad y sostenibilidad de las PYMES.</p> 2025-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alex Leonel Rodríguez Borbor, Dolores Corina Gonzalez Muñoz, Miguel Angel Núñez Núñez, Nancy Patricia Valenzuela Palacios https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1611 El papel de la lengua materna en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Una revisión sistemática 2025-08-28T17:26:29+00:00 Rossy Elvira Macías Acosta rossy.maciasa@ug.edu.ec <p>El aprendizaje del inglés como segunda lengua se ha vuelto una prioridad educativa en todo el mundo, lo que ha dado lugar a un debate continuo sobre el papel de la lengua materna en este proceso. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el uso de la lengua materna en la enseñanza del inglés, evaluando su impacto en la comprensión, la motivación y el rendimiento académico. Se utilizó la metodología PRISMA para seleccionar los estudios, basándose en búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, ERIC y Web of Science, abarcando publicaciones desde 2000 hasta 2025. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se eligieron 30 artículos que cumplían con altos estándares de calidad metodológica. Los resultados indican que el uso estratégico de la lengua materna ayuda a construir puentes cognitivos, facilita la adquisición de vocabulario y fomenta la confianza comunicativa de los estudiantes; sin embargo, un uso excesivo puede limitar la exposición al inglés y disminuir la competencia comunicativa. En conclusión, la lengua materna desempeña un papel mediador importante en la enseñanza del inglés como segunda lengua, siempre que se implemente de manera equilibrada y planificada, potenciando tanto la comprensión como la inmersión en el idioma objetivo. Se sugiere a los docentes y diseñadores curriculares que consideren enfoques pedagógicos que integren la lengua materna como apoyo inicial, sin desplazar la práctica activa del inglés.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rossy Elvira Macías Acosta https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1598 Futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la estomatitis subprotesica. Una revisión sistemática 2025-07-23T21:26:16+00:00 Dick Bryan Vera Morán dick.veram@ug.edu.ec Carol Andrea Gavilanes Sánchez carol.gavilaness@ug.edu.ec Gipsy Paola Ortega Pow Hing gipsy.ortega@ug.edu.ec Edith Romina Jiménez Jara edith.jimenezj@ug.edu.ec <p>La estomatitis subprotesica es una inflamación de la mucosa oral que se relaciona con deficiencias nutricionales, especialmente de proteínas, y afecta sobre todo a grupos vulnerables que sufren de desnutrición crónica. Detectar esta condición a tiempo y ofrecer un tratamiento adecuado es crucial para prevenir complicaciones sistémicas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las tendencias actuales y sugerir futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la estomatitis subprotesica. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, abarcando desde el año 2011 hasta 2025. Se aplicaron criterios de inclusión que consideraron estudios originales, revisiones clínicas y ensayos controlados sobre la estomatitis subproteica en humanos, publicados en inglés o español. Se excluyeron estudios duplicados, aquellos que no habían sido revisados por pares o que no tenían un enfoque clínico. De un total de 154 registros iniciales, se seleccionaron 30 estudios que cumplían con los criterios establecidos. Los resultados mostraron que hay poca estandarización en los criterios de diagnóstico, una escasa evidencia sobre intervenciones terapéuticas específicas y pocos estudios longitudinales que analicen su evolución. Se notaron avances en la integración de biomarcadores nutricionales, pero aún hay vacíos en la validación de protocolos de tratamiento y prevención. Se concluye que es fundamental realizar más investigaciones clínicas con diseños metodológicos sólidos, que permitan crear guías diagnósticas consensuadas y estrategias terapéuticas personalizadas. También se sugiere fortalecer enfoques interdisciplinarios e incluir factores sociales y nutricionales en futuras investigaciones.</p> 2025-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Dick Bryan Vera Morán, Carol Andrea Gavilanes Sánchez, Gipsy Paola Ortega Pow Hing, Edith Romina Jiménez Jara https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1620 El uso y manejo de la inteligencia artificial como herramienta en las pericias en el sistema procesal penal ecuatoriano. Una revisión sistemática 2025-09-02T20:27:27+00:00 Joel Washington Garcia Guaranda joel.garciag@ug.edu.ec Juan Ángel Jimenez Guartan juan.jimenezgu@ug.edu.ec <p>La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el campo forense y el derecho penal es cada vez más importante, gracias a su capacidad para mejorar la eficiencia y exactitud de los informes periciales. Dentro del marco del sistema de justicia penal ecuatoriano, integrar instrumentos de IA presenta tanto retos como oportunidades que merecen ser examinados para asegurar su manejo y utilización correctos. El propósito de este artículo es investigar cómo se usa y se maneja la IA como herramienta en los informes periciales dentro del sistema de justicia penal ecuatoriano, señalando sus beneficios, desventajas y consideraciones éticas. Con este fin, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, lo cual facilitó la selección y el análisis de estudios importantes publicados en diversas bases de datos científicas. La metodología comprendió la identificación, selección y evaluación de artículos, usando criterios de inclusión y exclusión para asegurar la calidad y la relevancia de la información analizada. Los hallazgos revelaron que la IA puede optimizar la eficiencia en la recopilación y el análisis de pruebas, así como en la detección de patrones delictivos. No obstante, también se detectaron riesgos relacionados con la transparencia, los sesgos algorítmicos y la necesidad de formación especializada para los profesionales del derecho. La principal conclusión resalta que, si bien la IA brinda herramientas prometedoras para el sistema penal, su aplicación debe ir de la mano de marcos regulatorios sólidos y protocolos claros que garanticen su uso ético y responsable. Este estudio aporta al diálogo sobre la integración de tecnologías emergentes en el sector jurídico, enfatizando la necesidad de equilibrar la innovación con las garantías procesales.</p> 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Joel Washington Garcia Guaranda, Juan Ángel Jimenez Guartan https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1609 Eficacia de la nistatina en el tratamiento de la estomatitis subprotésica. Una revisión sistemática 2025-08-28T04:19:56+00:00 Carol Andrea Gavilanes Sánchez carol.gavilaness@ug.edu.ec Dick Bryan Vera Morán dick.veram@ug.edu.ec Gipsy Paola Ortega Pow Hing gipsy.ortega@ug.edu.ec Edith Romina Jiménez Jara edith.jimenezj@ug.edu.ec <p>La estomatitis subprotésica (ESP) es una infección fúngica común entre quienes usan prótesis removibles, y es principalmente provocada por Candida albicans. Manejar esta condición representa un verdadero reto en el campo de la odontología. La nistatina, un antifúngico tópico bastante utilizado, es una opción de tratamiento, aunque su efectividad total necesita ser evaluada de manera rigurosa. Esta revisión sistemática, que sigue las guías PRISMA, tiene como objetivo analizar de manera crítica la evidencia científica disponible sobre la efectividad de la nistatina en el tratamiento de la ESP, comparando su eficacia clínica y microbiológica con otros antifúngicos o placebos. Se llevó a cabo una búsqueda en varias bases de datos (PubMed, Scopus, Cochrane Library) para encontrar estudios clínicos que evaluaran el uso de nistatina (intervención) en pacientes con ESP (población), comparándola con otros tratamientos o un placebo (comparación). Los resultados principales que se analizaron fueron la resolución clínica de las lesiones y la disminución de colonias fúngicas (resultados). Los hallazgos sugieren que la nistatina es efectiva para disminuir los signos clínicos y la carga micótica en la ESP a corto plazo. Sin embargo, la evidencia que respalda su superioridad frente a otros antifúngicos (como clotrimazol o fluconazol) es limitada y de calidad moderada, con una notable heterogeneidad en los diseños de los estudios y un riesgo de sesgo variable. La nistatina se presenta como una opción terapéutica efectiva para el tratamiento inicial de la estomatitis subprotésica. Sin embargo, su uso debe integrarse en un protocolo más amplio que incluya la higiene de las prótesis y el control de factores de riesgo. Se necesitan estudios mejor diseñados para determinar su eficacia comparativa a largo plazo.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carol Andrea Gavilanes Sánchez, Dick Bryan Vera Morán, Gipsy Paola Ortega Pow Hing, Edith Romina Jiménez Jara https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1617 Análisis de la expresión genética en el cáncer de mama triple negativo 2025-08-31T04:42:32+00:00 Francisco Alejandro Villacres Fernández fvillacres@utb.edu.ec <p>El cáncer de mama triple negativo (CMTN) es un subtipo agresivo y heterogéneo de neoplasia maligna de la mama, caracterizado por la ausencia de expresión de los receptores de estrógeno, progesterona y HER2. Esta falta de dianas terapéuticas convencionales limita las opciones de tratamiento, dejando a la quimioterapia como la principal estrategia sistémica. No obstante, la resistencia a los fármacos y la alta tasa de recurrencia son desafíos clínicos significativos. El análisis de la expresión genética ha emergido como una herramienta fundamental para desentrañar la complejidad subyacente del CMTN, permitiendo su clasificación en subtipos moleculares distintivos y la identificación de firmas génicas y dianas terapéuticas emergentes. Para la elaboración de este estudio, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura especializada, enfocándose en la expresión genética del cáncer de mama triple negativo (CMTN) en los últimos diez años. La búsqueda inicial se realizó en bases de datos académicas y científicas de alto impacto, incluyendo PubMed, Scopus, y Web of Science. Se aplicaron filtros para seleccionar únicamente artículos de investigación original, revisiones sistemáticas, páginas web, excluyendo editoriales, resúmenes de conferencias y cartas al editor. Finalmente, se extrajeron y compararon los hallazgos principales para construir una narrativa coherente sobre el estado actual de la investigación en este campo. El análisis de la expresión genética ha revelado que el cáncer de mama triple negativo (CMTN) no es una enfermedad única, sino que se compone de varios subtipos moleculares distintos (como IM, LAR y MSL). Esta clasificación, lograda mediante la integración de grandes bases de datos y algoritmos de aprendizaje automático, ha permitido identificar biomarcadores específicos que ayudan en el diagnóstico y pronóstico. Estos descubrimientos son la base de la medicina de precisión, que busca adaptar el tratamiento al perfil genético de cada paciente, lo que podría incluir inmunoterapia para ciertos subtipos o inhibidores de la PARP para pacientes con mutaciones en BRCA1/2. Aunque este enfoque promete mejores tasas de respuesta y supervivencia, aún existen desafíos, como la falta de un método de clasificación estandarizado y la persistente resistencia a los fármacos. El futuro de la investigación se centra en enfoques "multi-ómicos" que integren múltiples tipos de datos genéticos para crear modelos más precisos, así como en el desarrollo de terapias combinadas para superar la resistencia y mejorar los resultados clínicos para los pacientes con CMTN.</p> 2025-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Francisco Alejandro Villacres Fernández https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1606 Evaluación de la composición corporal de niños y adolescentes de un equipo de fútbol 2025-08-10T06:40:48+00:00 Stefany Denise Gómez Olaya sgomezo@unemi.edu.ec Irene Esther Ávila Páez ireneavilapaez1594@gmail.com Paul Ochoa Loor dr.paul.ochoa@gmail.com Yael Mayumi Ruíz Izurieta yael.ruiz@cu.ucsg.edu Fernando Esteban Torres Cardona fernando.torresca@ug.edu.ec <p>Este estudio se propuso evaluar la composición corporal de niños y adolescentes que forman parte de un equipo de fútbol, analizando las diferencias relacionadas con la edad y la posición en el campo. Se utilizó un enfoque descriptivo, observacional y transversal, con una muestra de 113 jugadores masculinos de entre 10 y 19 años, distribuidos en las posiciones de porteros, defensas, mediocampistas y delanteros. Las mediciones antropométricas incluyeron peso, altura, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal y masa magra, siguiendo protocolos estandarizados. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición corporal según la edad y la posición. Los jugadores mayores (de 16 a 19 años) presentaron valores más altos de IMC, masa grasa y masa magra en comparación con los más jóvenes (de 10 a 13 años), lo que refleja los cambios biológicos que ocurren durante la pubertad. En cuanto a la posición, los porteros y defensas tenían mayores porcentajes de masa corporal total y grasa, mientras que los delanteros y mediocampistas mostraron una composición más delgada, sugiriendo adaptaciones a las demandas físicas específicas de cada rol.</p> 2025-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Stefany Denise Gómez Olaya, Irene Esther Ávila Páez , Paul Ochoa Loor , Yael Mayumi Ruíz Izurieta , Fernando Esteban Torres Cardona https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1615 La educación financiera, contable y administrativa como factor clave para el emprendimiento sostenible. Una revisión sistemática 2025-08-30T18:45:38+00:00 Jaime Enrique Chusan Wong jchusan@uagraria.edu.ec Francisco Xavier Viera Vaca fviera@uagraria.edu.ec Jenny Susana Yanez Cabrera jyanez@uagraria.edu.ec <p>El emprendimiento sostenible se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo económico y social. Sin embargo, la alarmante tasa de fracaso de nuevas empresas, a menudo atribuida a una gestión deficiente, resalta la importancia de identificar los factores clave que contribuyen a su éxito y sostenibilidad. Esta revisión se adentra en el papel crucial que juega la educación integrada en áreas financieras, contables y administrativas como un catalizador para crear emprendimientos viables y sostenibles. El objetivo principal de esta revisión sistemática fue reunir la evidencia empírica disponible sobre cómo la educación financiera, contable y administrativa influye en la creación, gestión y sostenibilidad de los emprendimientos. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la metodología PRISMA. Se realizaron búsquedas en bases de datos científicas como Scopus, Web of Science y JSTOR, utilizando términos relacionados con "educación financiera", "emprendimiento", "sostenibilidad" y "administración". Los criterios de inclusión se centraron en estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos publicados entre 2011 y 2025. De los 1.250 registros identificados, se incluyeron 30 estudios en el análisis final. Los hallazgos más relevantes muestran una fuerte correlación positiva entre una sólida educación en estas áreas y: una mayor intención de emprender, &nbsp;una mejor capacidad para acceder a fuentes de financiación,&nbsp; prácticas de gestión más eficientes (como presupuesto, control de costos y flujo de caja), y una mayor integración de criterios de sostenibilidad económica y ambiental en el modelo de negocio .La evidencia sugiere que la educación financiera, contable y administrativa es un factor clave para el emprendimiento sostenible, ya que proporciona a los emprendedores las competencias necesarias para tomar decisiones informadas. Se sugiere que se integren estas materias en los programas de formación emprendedora y en las políticas públicas que faciliten su acceso, con el fin de fortalecer el ecosistema emprendedor.</p> 2025-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jaime Enrique Chusan Wong, Francisco Xavier Viera Vaca, Jenny Susana Yanez Cabrera https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1604 Modelo SERVPERF, para medir la satisfacción de usuarios de servicios médicos en consultorios adyacentes a farmacias 2025-07-30T23:57:43+00:00 Salvador Acosta Haro salvador.acosta@uas.edu.mx Elizabeth Acosta Haro elizabeth.acosta@uas.edu.mx Pavel Iván Peña Rodríguez paveluaneg@hotmail.com <p>El objetivo de esta investigación es identificar los factores que impactan la satisfacción del cliente, enfocándose en su percepción del servicio médico recibido por parte de los consultorios adyacentes a farmacias (CAF) de empresas privadas, situadas en la ciudad de Los Mochis Sinaloa, México. El estudio utiliza el modelo SERVPERF, que mide las percepciones de los clientes en cinco dimensiones: confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibilidad. El enfoque fue cuantitativo con alcance descriptivo correlacional con un diseño de campo no experimental, la población objeto de estudio fueron los usuarios de consultorios contiguos a farmacias en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, la muestra fue de 385 personas que han acudido a recibir este servicio. Los resultados indican que los usuarios ven a los profesionales de la salud de estos consultorios como competentes, confiables y trabajando en buenas instalaciones, la menor puntuación en capacidad de respuesta puede ser atribuida al incremento en la demanda de estos servicios, lo que sugiere que se está convirtiendo en una opción cada vez más recurrente de los usuarios, por lo que la regulación y verificación debe ser prioridad para los hacedores de políticas públicas del área de la salud.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Salvador Acosta Haro, Elizabeth Acosta Haro, Pavel Iván Peña Rodríguez https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1613 Mimetismo clínico de tromboembolia pulmonar vs anomalía de Ebstein: reporte de caso 2025-08-29T00:44:17+00:00 Luis Fernando Pinargote Mendoza director@reciamuc.com Julio Alejandro Feijoo Andrade director@reciamuc.com Pedro Antonio Reyna Garces pedro_reyna@hmha.gob.ec Celin Alexander Ceron Santana director@reciamuc.com Carmen Rosario Bermudez Garcia director@reciamuc.com <p>La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente, cuya presentación clínica en adultos puede ser altamente variable, desde cuadros silentes hasta manifestaciones agudas que simulan enfermedades adquiridas. Se presenta el caso de una mujer de 41 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y discapacidad intelectual, quien durante la hospitalización desarrolla disnea súbita, hipotensión y hallazgos ecocardiográficos sugestivos de tromboembolia pulmonar. Sin embargo, un ecocardiograma posterior reveló anomalía de Ebstein sin evidencia de hipertensión pulmonar, lo cual ilustra el desafío diagnóstico que representa la anomalía de Ebstein cuando se presenta de forma aguda y simula una tromboembolia pulmonar. Por tanto, la anomalía de Ebstein debe incluirse en el diagnóstico diferencial de disnea súbita e insuficiencia cardiaca derecha en adultos, especialmente cuando la sospecha de tromboembolia pulmonar no se confirma por imagen.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Fernando Pinargote Mendoza, Julio Alejandro Feijoo Andrade, Pedro Antonio Reyna Garces, Celin Alexander Ceron Santana, Carmen Rosario Bermudez Garcia https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1601 Vulneración del derecho a la defensa en el procedimiento administrativo sancionador, implicaciones para la gobernanza local 2025-07-24T15:23:20+00:00 María Jos Granda Armijos mariagra_armijos@hotmail.com Mayra Paola Pullupaxi Cofre mairypao25@hotmail.com Duniesky Alfonso Caveda Teoria dalfonsoc@ube.edu.ec <p>En Ecuador, el procedimiento administrativo sancionador es una herramienta fundamental para garantizar el orden y la legalidad en la gestión pública, especialmente a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados (GADs). Sin embargo, se ha identificado una preocupante vulneración del derecho a la defensa dentro de estos procesos, manifestada en la omisión de la notificación oportuna del dictamen que ccontiene los fundamentos técnicos o jurídicos que motivan la sanción, lo que pone en riesgo los principios del debido proceso y afecta directamente la legitimidad de las decisiones administrativas. La falta de notificación del dictamen o el insuficiente tiempo para poder presentar los alegatos finales, ya que en algunos gobiernos autónomos no se notifica el dictamen; o, en su defecto, si se notifica, no se otorga el tiempo necesario para ejercer el derecho de contradicción y presentarlos, generando desconfianza ciudadana y debilita la gobernanza local, al disminuir la credibilidad institucional y aumentar la conflictividad jurídica. El objetivo de este estudio es analizar las implicaciones jurídicas y administrativas de la vulneración del derecho a la defensa en los procedimientos sancionadores locales, así como proponer recomendaciones que fortalezcan el respeto a las garantías constitucionales en el ámbito municipal. La metodología empleada combina el análisis jurídico-doctrinal y el estudio de un caso documentado en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2021. Los principales hallazgos revelan una tendencia sistemática de incumplimiento procedimental por parte del Municipio de Quito, lo cual afecta la legalidad de las sanciones impuestas y socava la gobernanza democrática. Se concluye que la defensa efectiva en sede administrativa no solo es un derecho fundamental, sino un componente clave para una administración pública legítima y transparente.</p> 2025-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Jos Granda Armijos, Mayra Paola Pullupaxi Cofre, Duniesky Alfonso Caveda Teoria https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1621 Conociendo a Jorge Adalberto Bravo Landín, un adalid en educación y tiflología ecuatoriana 2025-09-03T16:50:32+00:00 Richard Miguel Secaira Romero richardsecaira123@hotmail.com David Israel Secaira Romero israel_1721@hotmail.com Olmedo David Secaira Flores olmedo3013@hotmail.com <p>El Dr. Jorge Adalberto Bravo Landín (Guayaquil, Ecuador) es una figura seminal en la historia de la educación inclusiva ecuatoriana. Tras perder la visión completamente en su infancia, se convirtió en un referente nacional como educador, psicólogo, músico y defensor de los derechos de las personas con discapacidad visual. Este artículo analiza su trayectoria, desde su temprano dominio del sistema Braille y su formación multidisciplinaria, hasta sus contribuciones fundacionales como director de la Escuela Municipal de Ciegos "Cuatro de Enero", creador del programa radial "Nociones de Tiflología" –el más longevo de Latinoamérica en su género– y promotor de la Trilogía Tiflológica Braillística en Guayaquil. A través de una revisión crítica de su legado, se evalúa su impacto en la promoción de políticas de inclusión y los desafíos que persisten en el sistema educativo ecuatoriano, proponiendo que su obra no solo es un modelo de superación personal, sino un llamado a la acción para la implementación de reformas sistémicas.</p> 2025-09-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Richard Miguel Secaira Romero, David Israel Secaira Romero, Olmedo David Secaira Flores