DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.187-195
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/997
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 187-195
Vitíligo, diagnóstico y tratamiento
Vitiligo, diagnosis and treatment
Vitiligo, diagnóstico e tratamento
Josselin Fabiola Chávez Almeida
1
; Lizet Carmen Cortez Valencia
2
; Manuel Iván Basurto Macías
3
; Aníbal
Fabian Sarango Calderón
4
RECIBIDO: 15/09/2022 ACEPTADO: 20/11/2022 PUBLICADO: 19/01/2023
1. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; drajosselinchavez@gmail.com https://orcid.org/0000-
0003-0792-5076
2. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; cortezamerica6@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0001-9497-302X
3. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; ivanmibm92@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-
1229-1859
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; hanni_fabsar22@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-6304-5690
CORRESPONDENCIA
Josselin Fabiola Chávez Almeida
drajosselinchavez@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El vitíligo es una hipomelanosis adquirida manifestada clínicamente por la aparición progresiva de máculas
acrómicas e hipocrómicas, a veces con gran repercusión estética y la consiguiente afectación de la auto-
estima de las personas que la padecen. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación,
se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como es Vitíligo, diagnóstico y tratamiento. La técnica para la recolección de datos
está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros,
apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información
aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Existen múltiples tratamientos que se han utilizado
y se utilizan para detener el avance la enfermedad e incluso se logra la repigmentación de la piel, sin em-
bargo, no son una cura, entre estos están los corticoides de uso tópico, sin embargo, existen la fototerapia,
Corticoesteroides, inhibidores tópicos, esteroides sistémicos, entre otros. el método diagnóstico más común
es la exploración física con la observación de la mancha (macula acrómicas), así como lámpara de Wood
como apoyo a lesiones que no son visibles al ojo.
Palabras clave: Piel, Maculas, Fototerapia, Corticoesteroides, Estética.
ABSTRACT
Vitiligo is an acquired hypomelanosis clinically manifested by the progressive appearance of achromic and
hypochromic macules, sometimes with great aesthetic repercussions and the consequent affectation of the
self-esteem of the people who suffer from it. The methodology used for this research work is part of a documen-
tary bibliographic review, since we are going to deal with issues raised at a theoretical level such as Vitiligo,
diagnosis and treatment. The data collection technique is made up of electronic materials, the latter such as
Google Scholar, PubMed, among others, relying on the use of descriptors in health sciences or MESH termi-
nology. The information obtained here will be reviewed for further analysis. There are multiple treatments that
have been used and are used to stop the progression of the disease and even repigmentation of the skin is
achieved, however, they are not a cure, among these are topical corticosteroids, however, there are photother-
apy, Corticosteroids, topical inhibitors, systemic steroids, among others. The most common diagnostic method
is physical examination with observation of the spot (achromic macula), as well as Wood's lamp to support
lesions that are not visible to the eye.
Keywords: Skin, Macules, Phototherapy, Corticosteroids, Aesthetics.
RESUMO
Vitiligo é uma hipomelanose adquirida clinicamente manifestada pelo aparecimento progressivo de máculas
acrómicas e hipocrómicas, por vezes com grandes repercussões estéticas e a consequente afetação da
auto-estima das pessoas que dela sofrem. A metodologia utilizada para este trabalho de investigação faz
parte de uma revisão bibliográfica documental, uma vez que vamos tratar de questões levantadas a nível
teórico como Vitiligo, diagnóstico e tratamento. A técnica de recolha de dados é constituída por materiais
electrónicos, estes últimos como o Google Scholar, o PubMed, entre outros, apoiando-se na utilização de
descritores nas ciências da saúde ou na terminologia do MESH. A informação aqui obtida será revista para
uma análise mais aprofundada. Existem múltiplos tratamentos que têm sido utilizados e são utilizados para
parar a progressão da doença e mesmo a repigmentação da pele é conseguida, no entanto, não são uma
cura, entre estes estão os corticosteróides tópicos, no entanto, existem a fototerapia, os corticosteróides, os
inibidores tópicos, os esteróides sistémicos, entre outros. O método diagnóstico mais comum é o exame físico
com observação da mancha (mácula acrómica), bem como a lâmpada de madeira para suportar lesões que
não são visíveis ao olho.
Palavras-chave: Pele, Máculas, Fototerapia, Corticosteróides, Esteróides.
189
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
El vitíligo es una hipomelanosis adquirida
manifestada clínicamente por la aparición
progresiva de máculas acrómicas e hipo-
crómicas, a veces con gran repercusión
estética y la consiguiente afectación de la
autoestima de las personas que la pade-
cen. Hay dos criterios de clasificación: mor-
fológico y topográfico. (Molé & Coringrato,
2019) En un estudio realizado por científicos
chilenos en el año 2008, encontraron que
niños con vitíligo presentaron temor a extra-
ños, retraimiento, cambios emocionales en
la figura de apego, de ahí que evaluaron el
valor de las emociones en estos pacientes.
(María et al., 2016) La prevalencia de esta
afección está entre el 0,5 y el 3 % de la po-
blación.3 No hay diferencias por sexo o et-
nia. (Pernas González, 2014)
Es importante la identificación de los dis-
tintos patrones del vitíligo ya que predicen
la progresión y la respuesta al tratamiento.
Existen dos formas bien conocidas el vitíligo
segmentario (VS), el cual es el menos co-
mún y el vitíligo no segmentario (VNS), que
se caracteriza por parches hipocrómicos bi-
laterales. El diagnóstico de cualquiera de las
variantes de la enfermedad es clínico. Sin
embargo, en algunos pacientes puede ser
necesario el uso de lámpara de Wood y/o
biopsia. (Fernández Paniagua et al., 2020)
El vitíligo segmentario es mucho menos fre-
cuente que el generalizado, y afecta solo al
5 – 10 % de los pacientes con vitíligo. Se ma-
nifiesta con mayor frecuencia en la primera
y segunda década de la vida, se le atribuye
un mecanismo etiopatogénico diferente al
del vitíligo vulgar (posiblemente neurogé-
nico), puesto que tiene un comportamiento
distinto, ya que es más común en pacien-
tes de menor edad, se desarrolla en pocos
meses, se estabiliza en corto tiempo, per-
manece estacionario en forma indefinida y
frecuentemente cursa con pocas lesiones. El
tratamiento debe ser efectuado lo más pron-
to posible, pues en los meses siguientes al
inicio de esta variedad de vitíligo se obtiene
la mejor respuesta terapéutica. Los casos de
larga evolución tienen una pobre respuesta
a la terapia médica. (Fernández et al., 2020)
Entre las causas más comunes se encuen-
tran los factores genéticos que conducen a
la mancha hereditaria, incluido los fenotipos
mendelianos, multifactoriales y poligénicos
de penetrancia incompleta, asociados de
manera directa con genes que intervienen
en la síntesis de melanina, así como la re-
gulación de la autoinmunidad mediante la
intervención de autoanticuerpos circulantes
dirigidos hacia los antígenos de la superficie
celular melanocítica; y la respuesta al estrés
oxidativo se produce la autodestrucción de
los melanocitos debido a la acumulación de
radicales libres tóxicos. (Marín Vargas, 2022)
En el ámbito mundial se les ha dado mayor
importancia a los aspectos inmunológicos y
de autodestrucción. Se sugiere la existen-
cia de una gran alteración de la homoesta-
sis que produce destrucción, disfunción, o
ambas, en los melanocitos. A favor de esta
teoría destaca el hecho de que en el vitíli-
go se pueden dar, conjuntamente, diversos
trastornos autoinmunitarios. (Romero, 2007)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca dentro
de una revisión bibliográfica de tipo docu-
mental, ya que nos vamos a ocupar de te-
mas planteados a nivel teórico como es Vi-
tíligo, diagnóstico y tratamiento. La técnica
para la recolección de datos está constitui-
da por materiales electrónicos, estos últimos
como Google Académico, PubMed, entre
otros, apoyándose para ello en el uso de
descriptores en ciencias de la salud o termi-
nología MESH. La información aquí obtenida
será revisada para su posterior análisis.
Resultados
Enfermedades asociadas al vitíligo
Con frecuencia ocurren algunas enferme-
dades autoinmunes en paciente de vitiligo
o en sus familiares, como tiroiditis Hashimo-
VITÍLIGO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
190
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
to, enfermedad de Graves, alopecia areata,
psoriasis, diabetes mellitus tipo I, anemia
perniciosa, enfermedad inflamatoria del
intestino, miastenia grave y enfermedades
autoinmunes de tejido conectivo (artritis reu-
matoide, lupus eritematoso sistémico o dis-
coide, síndrome de Sjögren, esclerodermia,
morfea). Las tiroideas son más comunes y
afectan a 12-15% de los pacientes con vi-
tíligo. Debido a esta alta asociación, es ra-
zonable evaluar la función tiroidea en todo
paciente con vitíligo, ordenándole pruebas
de TSH, anticuerpos contra la tiroglobulina
y contra la peroxidasa tiroidea.
Existen varios síndromes genéticos raros que,
entre sus peculiaridades, manifiestan vitíligo:
Síndrome Vogt Koyanagi Harada: uveí-
tis crónica, vitíligo de cabeza y cuello,
poliosis (ausencia o disminución en la
pigmentación del cabello, cejas o pes-
tañas), disacusia y meningitis aséptica;
Síndrome Alezzandrini: vitiligo facial uni-
lateral, degeneración retinal ipsilateral,
poliosis y pérdida auditiva
Síndrome Kabuki: retraso en el desarro-
llo, discapacidad intelectual, dismorfis-
mo facial, anomalías esqueléticas y de
vísceras, además de enfermedades au-
toinmunes como el vitíligo; y
Síndrome Schmidt: es parte del síndro-
me poliglandular autoinmune tipo II e
incluye enfermedades autoinmunes ti-
roideas, enfermedad de Addison, diabe-
tes mellitus I, vitiligo, anemia perniciosa,
púrpura idiopática trombocitopénica,
Sjögren, miastenia grave o artritis reu-
matoide. (Román & Farber, n.d.)
Manifestaciones clínicas
El vitíligo típicamente presenta máculas y
parchos de despigmentación asintomáticos
y sin signos de inflamación. Ocurren en cual-
quier área de la piel y membranas mucosas,
aunque con predilección en cara, manos,
áreas alrededor de orificios y genitales. Pue-
de afectar también el epitelio pigmentado de
la retina y el tracto uveal. Su curso clínico es
impredecible: puede ser estable o progresar
lenta o rápidamente en el tiempo.
Existen 2 categorías clínicas:
Vitíligo no segmental (VNS). El más co-
mún. Suele ser bilateral y simétrico. Tie-
ne variantes como el generalizado vul-
gar, acrofacial, mucosal, localizado focal
y universal; y
Vitíligo segmental (VS). Con un patrón
de despigmentación unilateral casi der-
matomal. (Román & Farber, n.d.)
Clínicamente, se presenta como máculas
acrómicas e hipocrómicas, de bordes defi-
nidos, con tendencia a la simetría. La topo-
grafía de las lesiones es ubicua, con prefe-
rencia por las zonas acral y periorificial en
la cara, en los sitios expuestos a traumatis-
mos (Koebner) y, con menor frecuencia, en
el dorso. (Molé & Coringrato, 2019)
CHÁVEZ ALMEIDA, J. F., CORTEZ VALENCIA, L. C., BASURTO MACÍAS, M. I., & SARANGO CALDERÓN, A. F.
191
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Imagen 1. Superior izquierda. Vitíligo tri-
crómico. Se observa pigmentación interme-
dia entre la mácula acrómica y la piel normal.
B. Vitíligo no segmentario, acrofacial. Inferior
A. Vitiligo no segmentario, de las mucosas.
Despigmentación en la semimucosa y la mu-
cosa del labio inferior. Inferior B. Despigmen-
tación de labios menores de vulva
Fuente: Adaptado de Actualización sobre
vitíligo, por Molé & Coringrato, 2019, Der-
matología Argentina.
Clasicación
Según la forma:
Vitíligo clásico o bicolor: mácula acrómi-
ca rodeada por piel con pigmentación
normal.
Vitiligo tricrómico: color intermedio entre
la mácula acrómica y la piel normal de-
bido a los diferentes grados de despig-
mentación.
Vitiligo cuadricrómico: cuando a las le-
siones del vitiligo tricrómico se agregan
sectores de hiperpigmentación.
Vitiligo inflamatorio: presencia de bor-
des eritematosos y sobreelevados en la
mácula acrómica.
Vitiligo “en confeti” o punctata: múltiples
máculas despigmentadas de 1-2 mm.
Vitiligo folicular: despigmentación del
pelo corporal asociado a máculas hipo-
pigmentadas.
Vitiligo minor: máculas hipopigmentadas
en pacientes con fototipo alto.
Según la distribución:
Vitilig o no segmentario (VNS): incluye la
localización.
Vitiligo segmentario (VS). (Molé & Corin-
grato, 2019)
Diagnóstico
La presencia de máculas acrómicas, una
correcta historia clínica y un examen físico
completo suelen ser suficientes para esta-
blecer el diagnóstico. El examen se puede
complementar con la lámpara de Wood,
que ayuda a ver lesiones no visibles al ojo
clínico (Fotos 6A y 6B). Los casos dudosos
merecen una confirmación histopatológica;
en esta suelen aparecer infiltrados celula-
res escasos con pocos o ningún melanoci-
to. Las técnicas de inmunohistoquímica son
útiles para detectar melanocitos (HMB45,
melan A y proteína s100).
Imagen 2. Estudios para solicitar
Fuente: Adaptado de Actualización sobre
vitíligo, por Molé & Coringrato, 2019, Der-
matología Argentina.
VITÍLIGO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
192
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Tabla 1. Diagnósticos diferenciales
Fuente: Adaptado de Generalidades del vitíligo, por Fernández Paniagua et al., 2020,
Revista Medica Sinergia.
Tratamiento
Dentro de los principales objetivos del tra-
tamiento se encuentran la detención de la
progresión de la enfermedad, la repigmen-
tación de las lesiones y prevenir las recaí-
das. Todo paciente con vitíligo debe recibir
terapia psicológica debido al alto impacto
de la enfermedad sobre la calidad de vida.
El tratamiento del vitíligo se puede dividir
en aquellos dirigidos a detener la progre-
sión de la enfermedad y los utilizados para
la repigmentación de las lesiones. Ambos se
pueden iniciar simultáneamente.
Esteroides sistémicos: los corticoes-
teroides han demostrado detener la ex-
pansión del vitíligo, mediante la disminu-
ción de la pérdida de melanocitos y la
inducción de repigmentación. Sin em-
bargo, si no se utiliza en conjunto con
la fototerapia, no hay suficiente estímulo
para el reemplazo de los melanocitos.
Existen varios regímenes utilizados:
Bajas dosis diarias VO: Prednisolona
0.3mg/kg/día por dos meses.
Altas dosis IV: Metilprednisolona 8mg/
kg/día durante tres días consecutivos.
Mini pulsos VO: Dexametasona o beta-
metasona 2.5-10mg dos veces a la se-
mana en dos días consecutivos de 3 a
6 meses.
Estos esquemas han reportado detener la
progresión de la enfermedad en un 85% de
los casos. Sin embargo, la repigmentación
de las lesiones no fue satisfactoria, ya que
fue del 7% con el uso de mini pulsos y 70%
con los otros dos esquemas. (Fernández
Paniagua et al., 2020)
Repigmentación
Corticoesteroides tópicos: el efecto an-
tiinflamatorio de los corticoides tópicos de
moderada y alta potencia, logran detener
la progresión de la enfermedad y ayudan a
CHÁVEZ ALMEIDA, J. F., CORTEZ VALENCIA, L. C., BASURTO MACÍAS, M. I., & SARANGO CALDERÓN, A. F.
193
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
la repigmentación, por lo que son conside-
rados como la primera línea de tratamiento
para el vitíligo. Se ha observado eficacia si-
milar entre el uso intralesional y tópico, por
lo que este último, es preferido por causar
menos efectos adversos, y se ha convertido
en el estándar de oro en áreas localizadas.
Inhibidores tópicos de calcineurina: el ta-
crolimus y pimecrolimus inhiben la activa-
ción y proliferación de células T; además,
suprime IFNg, IL-2 y TNFα (17). El uso de
estos medicamentos es principalmente
efectivo en lesiones faciales y cuello. Re-
presentan una alternativa a los esteroides
tópicos, ya que no causan atrofia cutánea.
El tacrolimus al 0.1% o pimecrolimus al 1%
se debe aplicar dos veces al día, obtenien-
do mejores resultados con la asociación de
fototerapia.
Fototerapia con psolarenos: consiste en la
combinación del uso tópico o VO de psolare-
nos y la radiación UV de onda larga (PUVA).
Su efecto fototóxico estimula la producción
de melanina, así como la proliferación y mi-
gración del melanocito. Los fotosensibiliza-
dores más utilizados en vitíligo generalizado
son 8-MOP (metoxaleno), 5-MOP (metoxip-
solareno) y el TMP (trimetilpsolareno).
Rayos UV B de banda estrecha (NB-UVB):
produce efectos de inmunosupresión dis-
minuyendo la destrucción autoinmune del
melanocito, estimulando su migración y
proliferación desde la vaina externa de los
folículos. Es un tratamiento bien tolerado,
seguro comparado con otras terapias, y se
considera la fototerapia de elección. Usual-
mente se utiliza 2 a 3 veces por semana, con
una dosis inicial de 200 mJ/cm2 con aumen-
tos del 10 % al 20% en ausencia de eritema.
Excimer: existen dos tipos de terapia, exci-
mer láser y lámpara, ambas con una longi-
tud de onda de 308nm, las cuales inducen
repigmentación. En varios casos se ha visto
que el láser produce una mejor respuesta
que el uso de NB-UVB, sin embargo, de-
bido a su alto costo no se ha establecido
como primera línea.
Métodos quirúrgicos: las técnicas utiliza-
das son injertos de tejido e injertos de célu-
las pigmentadas. Son alternativas para los
pacientes con poca respuesta al tratamien-
to convencional. Los criterios para utiliza-
ción de estas terapias son la enfermedad
estable y ausencia de fenómeno de Koeb-
ner. Los métodos quirúrgicos son más efec-
tivos en el vitíligo segmentario.
Terapias de despigmentación: La despig-
mentación de áreas residuales debe ser
considerada solamente en vitíligo extendido
(>50% de SC total), con el objetivo de remo-
ver el remanente de piel pigmentada, para
esto se utiliza crioterapia, láser y MBEH. El
MBHE es un componente muy efectivo para
promover la despigmentación en la enfer-
medad avanzada.
Terapia combinada: NB-UVB es uno de
los pilares para el tratamiento del vitíligo,
en combinación con otras terapias mejoran
sus beneficios. El NBUVB es raramente uti-
lizado como monoterapia. La combinación
de esteroides sistémicos y fototerapia es
utilizada frecuentemente para detener el
avance de la despigmentación. El uso de
esteroides sistémicos, tacrolimus y excimer
mejorar la repigmentación, especialmente
en áreas resistentes a UV, como sitios acra-
les y prominencias óseas. (Fernández Pa-
niagua et al., 2020)
Otros procedimientos
La introducción de betametasona o triam-
cinolona en distintas concentraciones es
usado como un procedimiento alternativo
para tratar las lesiones. Otro aplicativo es el
empleo de láser ablatativo fraccionado con
CO2 o Erbium Yag 2940 nm y el tratamiento
con microagujas para impulsar o estimular
citoquinas inflamatorias. Son procedimien-
tos o formas de acelerar, optimizar los resul-
tados y facilitar la adherencia al tratamiento.
(Marín Vargas, 2022)
El uso de Superoxido dismutasa y Catalaza,
se ha difundido, como el caso de algunos
farmacos realizado, a base de extracto de
VITÍLIGO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
194
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
una especie particular de melón (Cucumis
melo), rico en las enzimas antioxidantes.
Además, contiene Glutation Peroxidasa;
Co-enzima Q-10; Carotenoides; Vitaminas
A, E y C; Selenio que remueven los radica-
les libres de las células, tratamiento que ha
producido cierta eficacia en algunos pa-
cientes. (Romero, 2007)
Nuevos horizontes surgen para tratar el vi-
tiligo. Estudios en curso auguran un futuro
prometedor para estos pacientes:
1. Afamelanotida (análogo de la hormona
estimuladora de melanocitos). Promue-
ve la proliferación de melanocitos y la
melanogénesis. Al combinarla con BE-
UVB, resulta en una repigmentación ma-
yor que como monoterapia. Sus efectos
adversos son náuseas, eritema e hiper-
pigmentación de la piel normal. Se ha
utilizado en fototipos de piel III-VI
2. Inhibidores de la quinasa de Janus
(IQJ). Modelos de ratón han demostra-
do que el IFNγ tiene un rol central en el
vitiligo. Este se atañe a receptores aco-
plados a quinasa de Janus (JAK) e inicia
una señal que induce la producción de
la quimioquina CXCL10 que interviene
sobre los linfocitos T citotóxicos CD8+ y
los activa para destruir los melanocitos.
Los IQJ tofacitinib y ruxolitinib detienen
el proceso de vitiligo y logran la repig-
mentación. Incluso podrían combinarse
con BE-UVB. Sin embargo, al desconti-
nuarlos adviene la depigmentación;
3. Bimatoprost (análogo sintético de pros-
taglandina utilizado para el tratamiento
de glaucoma). Se ha observado que
este medicamento ocasiona una hiper-
pigmentación periocular ya que induce
un aumento en la melanogénesis. Estu-
dios experimentales han reportado que
la combinación de bimatoprost con mo-
metasona es superior a la monoterapia
de mometasona para el vitiligo no facial;
y
4. Bloqueador de IL-15. En estudios en hu-
manos y ratones con vitíligo se han de-
mostrado unas células T de la memoria
inmunológica que residen en la piel afec-
tada. Estas células T poseen un fenotipo
similar al de las células T de memoria in-
munológica que nos protegen contra la
reinfección de virus que afecta la piel y
las mucosas. La IL-15 funge un eje cen-
tral en la función de estas células T de
la memoria inmunológica. Al bloquear la
subunidad CD22 del receptor de IL-15
con un anticuerpo experimental, a corto
plazo se inhibe la producción de IFNγ y
se revierte el vitíligo. Si se utiliza este an-
ticuerpo a largo plazo, las células T de
la memoria inmunológica desaparecen
de la piel afectada por vitíligo y esto pro-
vee un efecto duradero de repigmenta-
ción aun al descontinuar el tratamiento.
Hasta el momento, este tratamiento úni-
camente se ha probado en modelos de
ratón. (Román & Farber, n.d.)
Conclusiones
A pesar de ser una lesión y/o enfermedad
que se pudiera llamar dentro del espectro
de la dermatología, con una baja inciden-
cia, los tratamientos hasta la fecha no cu-
ran la enfermedad, lo que hacen es frenar o
mantenerla, hay múltiples tratamientos para
tratar esta patología, sin embargo, no todos
son eficaces ya que también depende del
tipo de vitíligo y la respuesta que experimen-
te el paciente, los corticoides tópicos son la
primera línea de base como tratamiento con
buenos resultados en la repigmentación y
en la detención de la enfermad sin embar-
go pueden generar efectos adversos, como
atrofia cutánea, siguen las líneas de investi-
gación para buscar las cura de la enferme-
dad, hay otro aspecto que se debe atacar
como es el psicológico, los pacientes que
sufren de esta condiciones no tienen bue-
na calidad de vida, baja autoestima, no se
quieren así mismo, se perciben con negati-
vidad hacia su cuerpo, y esto repercute en
su vida social a pesar de que es un aspecto
CHÁVEZ ALMEIDA, J. F., CORTEZ VALENCIA, L. C., BASURTO MACÍAS, M. I., & SARANGO CALDERÓN, A. F.
195
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
meramente estético, es un gran condicio-
nante. El método diagnostico generalmen-
te es la evaluación física con solo observar
las machas en la piel, sin embargo, pueden
utilizarse otros métodos diagnósticos como
comprobación para no confundir el vitíligo
con otra afección dermatológica.
Bibliografía
Fernández Paniagua, D., Valdés Esquivel, J., & Val-
verde Madriz, P. (2020). Generalidades del vitíligo.
Revista Medica Sinergia, 5(8), e556. https://doi.
org/10.31434/rms.v5i8.556
Fernández, T. F., Pérez, L. A., Gorrín, M. G., & Arre-
bola, M. R. (2020). Vitiligo segmentario. Folia Der-
matológica Cubana, 12(1).
María, R., Sánchez Fernández, C. M., Martín Suárez,
M. de los Á., Hernández González, S. I., Dopico
Toledo, A., & Véliz Guerra, L. T. (2016). Tratamiento
del vitiligo con esencias florales de Bach. Presen-
tación de casos. Revista Médica Electrónica, 38(1),
105–111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1684-18242016000100011&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Marín Vargas, D. Y. (2022). Vitíligo, enfermedad mul-
tifuncional y poligénica. UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE CUENCA.
Molé, M., & Coringrato, M. (2019). Actualización so-
bre vitiligo. Dermatología Argentina, 25(2), 50–57.
Pernas González, A. (2014). Factores pronósti-
cos en el vitíligo. Revista Cubana de Investi-
gaciones Biomédicas, 33(3), 289–293. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0864-03002014000300004&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Román, L. D. A. J., & Farber, E. D. S. (n.d.). Vitiligo:
presente y futuro. Galenus, 75(2).
Romero, A. G. P. (2007). Eficacia con Formula Tópica
de Origen Fitofármaco en 100 Pacientes con Vitíli-
go Vulgar Estable. Salud & Desarrollo Social, 4(2).
CITAR ESTE ARTICULO:
Chávez Almeida, J. F., Cortez Valencia, L. C., Basurto Macías, M. I., & Sarango
Calderón, A. F. (2023). Vitíligo, diagnóstico y tratamiento. RECIAMUC, 7(1),
187-195. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.187-195
VITÍLIGO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO