DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.133-141
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/990
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 6310 Problemas Sociales
PAGINAS: 133-141
De la pantalla de Orwell a las pantallas ubicuas de las redes.
Nuevas formas de pensamiento crítico
From Orwell's screen to the ubiquitous screens of the networks. New
forms of critical thinking
Do ecrã da Orwell para os ecrãs omnipresentes das redes. Novas formas
de pensamento crítico
Ángel Alberto Matamoros Dávalos
1
; Mariana Isaura Avilés Pazmiño
2
; Washington Oswaldo Dután
3
RECIBIDO: 15/09/2022 ACEPTADO: 20/11/2022 PUBLICADO: 01/02/2023
1. Magíster en Diseño Curricular;Doctor en Educación; Conferencista en los Estados Unidos; Máster Universitario en Formación del Profe-
sorado de Educación Secundaria de Ecuador, Especialidad: Orientación Educativa; Licenciado en Ciencias de la Comunicación;Docen-
te Universitario de la Universidad Estatal Península de Santa Elena; La Libertad, Ecuador; amatamoros@upse.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-3809-1724
2. Magíster el Diseño Curricular; Doctora en Educación y Conferencista en los Estados Unidos;Licenciada en Ciencias de la Comunicación;
Docente Universitaria; Guayaquil, Ecuadorr; marianin071@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-5564-6066
3. Magíster en Periodismo Mención en Periodismo Digital y Gestión de Proyectos Multimedia; Comunicador, Experto en Planificación, Or-
ganización, Dirección y Control en Empresas de Comunicación (Radio y Televisión) y Proyectos Multimedia; Secretario Ejecutivo de la
Asociación de Canales de Televisión del Ecuador;Universidad Estatal Península de Santa Elena; La Libertad, Ecuador; wdutan@upse.
edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-2745-6599
CORRESPONDENCIA
Ángel Alberto Matamoros Dávalos
amatamoros@upse.edu.ec
Cuenca, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La presencia ubicua de la Pantalla electrónica en prácticamente todos los ámbitos y momentos de nuestras
vidas es uno de los rasgos distintivos de la sociedad contemporánea, dando lugar a lo que podemos carac-
terizar como sociedad de la Pantalla. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se
enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas plan-
teados a nivel teórico como es De la pantalla de Orwell a las pantallas ubicuas de las redes. Nuevas formas de
pensamiento crítico. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos
últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y
avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis.
Orwell no sea equivocado en sus postulados tan visionarios, la sociedad ha cambiado a medida que la tec-
nología lo hace, nos ha atrapado de tal manera que ya no se puede vivir si ella, tiene aspectos positivos como
negativos claro está, la tecnología ha abierto un sinnúmero de posibilidades en todos los sectores sociales.
La preocupación radica en la alienación que las redes sociales pueden producir en el comportamiento y la
mente de los seres humanos y más en aquellos que intelectualmente no han sido bien formados, en aquellos
que creen todo lo que se dice y que no tienen la capacidad de hacer su propio juicio de valor. La educación
es de suma importancia ya que te da las herramientas necesarias para desarrollarse como un ser pensante,
analítico y crítico.
Palabras clave: Orwell, Pantalla, Crítico, Pensamiento, Internet.
ABSTRACT
The ubiquitous presence of the electronic Screen in practically all spheres and moments of our lives is one of
the distinctive features of contemporary society, giving rise to what we can characterize as the Screen society.
The methodology used for this research work is framed within a documentary bibliographical review, since
we are going to deal with issues raised at a theoretical level such as From Orwell's screen to the ubiquitous
screens of the networks. New forms of critical thinking. The technique for data collection is made up of elec-
tronic materials, the latter such as Google Scholar, among others, relying on the use of certified descriptors
and endorsed by the UNESCO thesaurus. The information obtained here will be reviewed for further analysis.
Orwell is not mistaken in his visionary postulates, society has changed as technology has changed, it has
trapped us in such a way that one can no longer live without it, it has positive and negative aspects of course,
technology has opened a countless possibilities in all social sectors. The concern lies in the alienation that
social networks can produce in the behavior and mind of human beings and more in those who have not been
intellectually well formed, in those who believe everything that is said and who do not have the ability to Make
your own value judgement. Education is of the utmost importance since it gives you the necessary tools to
develop as a thinking, analytical and critical being.
Keywords: Orwell, Screen, Critic, Thought, Internet.
RESUMO
A presença omnipresente do Ecrã electrónico em praticamente todas as esferas e momentos da nossa vida é
uma das características distintivas da sociedade contemporânea, dando origem ao que podemos caracteri-
zar como a sociedade do Ecrã. A metodologia utilizada para este trabalho de investigação está enquadrada
numa revisão bibliográfica documental, uma vez que vamos tratar de questões levantadas a um nível teórico
como Do ecrã de Orwell para os ecrãs omnipresentes das redes. Novas formas de pensamento crítico. A
técnica de recolha de dados é constituída por materiais electrónicos, este último como o Google Scholar, en-
tre outros, contando com a utilização de descritores certificados e endossados pelo thesaurus da UNESCO.
A informação aqui obtida será revista para uma análise mais aprofundada. Orwell não se engana nos seus
postulados visionários, a sociedade mudou à medida que a tecnologia mudou, aprisionou-nos de tal forma
que já não se pode viver sem ela, tem aspectos positivos e negativos, é claro, a tecnologia abriu inúmeras
possibilidades em todos os sectores sociais. A preocupação reside na alienação que as redes sociais podem
produzir no comportamento e na mente dos seres humanos e mais naqueles que não foram intelectualmente
bem formados, naqueles que acreditam em tudo o que é dito e que não têm a capacidade de fazer o seu
próprio juízo de valor. A educação é da maior importância uma vez que lhe dá as ferramentas necessárias
para se desenvolver como um ser pensante, analítico e crítico.
Palavras-chave: Orwell, Tela, Crítico, Pensamento, Internet.
135
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
En 1949, el escritor británico George Orwell
publica la novela 1984. Su experiencia asiá-
tica y su participación como miliciano repu-
blicano en la Guerra Civil Española lo lle-
van a denunciar tanto el rapaz imperialismo
europeo como el régimen estalinista de la
Unión Soviética. En pesimista alusión a los
regímenes totalitarios de la época, Orwe-
ll imagina una sociedad futura en donde
el desarrollo de determinadas tecnologías
posibilita la creación de dispositivos que,
instalados en el hogar de los ciudadanos,
permiten al Estado una radical televigilan-
cia de estos —radical en el sentido de que
los ciudadanos no tienen alternativas a esa
vigilancia. (Osaba, 2015)
1984 fue escrito entre 1948 y 1949 por el in-
glés George Orwell. Novela política de corte
futurista y con carácter distópico, se fija en
el año 1984 y narra un mundo sin libertad de
expresión, desesperanzador, donde todos
son continuamente vigilados, y se intenta
borrar cualquier tipo de sentimiento de las
personas. En este mundo, la información es
manipulada al antojo del gobierno, siendo
el pasado editado o incluso borrado de las
mentes de los individuos.
Afuera, incluso a través de los ventanales
cerrados, el mundo parecía frío. Calle abajo
se formaban pequeños torbellinos de viento
y polvo, los papeles rotos subían en espi-
rales y, aunque el sol lucía y el cielo estaba
intensamente azul, nada parecía tener co-
lor a no ser los carteles pegados por todas
partes. La cara de los bigotes negros mira-
ba desde todas las esquinas que domina-
ban la circulación. En la casa de enfrente
había uno de estos cartelones. EL GRAN
HERMANO TE VIGILA, decían las grandes
letras, mientras los sombríos ojos miraban
fijamente a los de Winston. […] A la espal-
da de Winston, la voz de la telepantalla se-
guía murmurando datos sobre el hierro y el
cumplimiento del noveno Plan Trienal. La
telepantalla recibía y transmitía simultánea-
mente. Cualquier sonido que hiciera Wins-
ton superior a un susurro era captado por
el aparato. Además, mientras permanecie-
ra dentro del radio de visión de la placa de
metal, podía ser visto a la vez que oído. Por
supuesto, no había manera de saber si le
contemplaban a uno en un momento dado.
Lo único posible era figurarse la frecuencia
y el plan que empleaba la Policía del Pen-
samiento para controlar un hilo privado. In-
cluso se concebía que los vigilaran todos a
la vez. Pero, desde luego, podían intervenir
su línea cada vez que se les antojara. Tenía
usted que vivir –y en esto el hábito se con-
vertía en instinto– con la seguridad de que
cualquier sonido emitido sería registrado y
escuchado por alguien y que, excepto en
la oscuridad, todos sus movimientos serían
observados Orwell (1949, como se citó por
Osaba, 2015)
En la sociedad imaginada por Orwell, el Es-
tado, a través de una institución especializa-
da bautizada con el sugerente e inquietante
nombre de Policía del Pensamiento, tiene
como fin la vigilancia de todos y cada uno
de los ciudadanos. Esta se articula a partir
de los dispositivos llamados telepantallas,
emisores y receptores a la vez, que tanto
emiten comunicados oficiales como son ca-
paces de captar sonido e imagen dentro del
ámbito en que están instaladas. Hasta aquí
hay dos implicancias: por un lado, la puesta
en práctica de uno de los fines del Estado
moderno, que es la seguridad interna; por
otro, el desarrollo de las tecnologías de la
comunicación, y el cruce de ambas susten-
ta el cumplimiento de los fines de vigilancia
estatales. Sin embargo, lo más inquietante
viene de la mano de la aplicación del prin-
cipio del panóptico; es decir, el ciudadano
se sabe vigilado, pero no sabe en qué mo-
mento preciso está siendo vigilado, por lo
que la privacidad queda reducida solo a un
deseo de privacidad, y para controlar aun
ese deseo está la Policía del Pensamiento.
(Osaba, 2015)
Una enorme pantalla de televisión vigila a
una organización social. Un ojo que todo
lo ve, que todo lo escucha y todo lo dispo-
DE LA PANTALLA DE ORWELL A LAS PANTALLAS UBICUAS DE LAS REDES. NUEVAS FORMAS DE PENSA-
MIENTO CRITICO
136
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
ne. En 1949, George Orwell planteó en su
libro 1984 las bases del formato televisivo
Gran Hermano. La profecía de Orwell, como
los relatos de Julio Verne, se realizó quin-
ce años después de sus previsiones con la
puesta en escena de Paul Romer, director
ejecutivo de Endemol. Telecinco y las pla-
taformas Quiero y Vía Digital emiten diaria-
mente la edición española de este produc-
to televisivo que, en su presentación en el
festival de Cannes de 1998 se reveló como
la última creación de vanguardia en materia
de ficción. Gran Hermano supone un ex-
perimento inédito a nivel mediático, ya que
propone como objeto de observación las in-
terrelaciones y conductas de un grupo ce-
rrado. Sin embargo, este espacio no consta
del rango de una investigación científica. En
ningún momento se ha marcado una hipóte-
sis de partida y existen suficientes indicios
en su escenificación para intuir que se trata
de una propuesta comercial, controlada a
lo largo de su proceso de elaboración. Aun
así, cualquier idea empresarial necesita de
una apariencia. (Torres et al., 2000)
La presencia ubicua de la Pantalla electró-
nica en prácticamente todos los ámbitos y
momentos de nuestras vidas es uno de los
rasgos distintivos de la sociedad contem-
poránea, dando lugar a lo que podemos
caracterizar como sociedad de la Pantalla.
La Pantalla media nuestra relación con el
mundo y con nuestros semejantes, deter-
minando de manera creciente nuestra ex-
periencia vital y nuestra percepción de la
realidad espacio-temporal, incluido el mar-
co y las condiciones en que se desarrollan
los procesos de enseñanza y aprendizaje,
tanto en lo que se refiere a los ámbitos for-
males como informales. La Pantalla genera
una situación de tensión entre la promesa
que ofrece de pluralidad y la expansión de
la concentración empresarial, la crecien-
te homogenización cultural y la naturaliza-
ción de mecanismos de control social. Los
usos más difundidos de Internet y otras re-
des telemáticas generan en este sentido un
equívoco en tanto promueven espejismos
de libertad y diversidad que no siempre se
verifican. La educación no es ajena a este
equívoco. (Levis, 2016)
Vivimos en una época que se caracteriza
por la presencia y el avance constante de
los múltiples usos y apropiaciones de las
tecnologías en general y de las pantallas en
particular, lo cual produce transformaciones
no sólo en la forma de comunicación sino
también en todos los ámbitos de la vida co-
tidiana. Las tecnologías de la comunicación
van ocupando, cada vez más, un lugar pre-
ponderante en nuestras vidas, incluso en
nuestros cuerpos. Influyen en el lenguaje
multimedia, donde la imagen es la prota-
gonista. Así, las pantallas son concebidas
como una pieza fundamental en la cultura
de la imagen contemporánea, la cual “se
asienta en la omnipresencia de los medios
de comunicación audiovisuales construidos
con imágenes de manera metonímica en-
tendida como videoclip, fugaces y en cons-
tante ebullición. La imagen es valorada y
consumida a diario en diferentes soportes,
postulándose como uno de los principales
lenguajes. (Grosso, 2019)
El paradigma emergente en el siglo XXI va
demarcando nuevos modos de relación en-
tre los individuos y las tecnologías de infor-
mación y de comunicación, nuevas formas
de expresión y participación social, y nue-
vas formas de apropiación del tiempo y del
espacio. Las tendencias a la convergencia
entre diferentes tecnologías han dado lugar
a una creciente (hiper)mediatización de toda
forma de prácticas sociales. Todas presen-
tan en mayor o menor grado mudanzas al
parecer definitivas, tanto cuantitativa como
cualitativamente, a pesar de la fugacidad
y la velocidad de suplantación de algunos
dispositivos técnicos por otros, de algunas
formas organizativas – y empresarias – del
mundo digital por otras (Alta Vista, Yahoo,
Google, web 1.0, web 2.0, web 3.0, nuevos
aplicativos, video juegos, telefonía celular in-
tegrada, etc.). (Vizer & Carvalho, 2014)
MATAMOROS DÁVALOS, ÁNGEL A., AVILÉS PAZMIÑO, M. I., & DUTÁN, W. O.
137
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Pero ahora, además, somos doblemente
siervos del mundo pasional que se apodera
de las redes sociales. En ellas el peso de
la razón, la verdad y la objetividad casi ha
desaparecido. Tal parece que estamos dis-
puestos a entregarnos a la inmediatez y a
las apariencias de realidad de las estriden-
tes redes sociales. Así, se construye una
nueva modalidad de subjetividad neurótica
y de intersubjetividad tribal, cerril y dispues-
ta solo a creerse lo que el grupo de los si-
milares y supuestamente cercanos, geográ-
fica o afectivamente, quiere creer. (Linares
Salgado, 2018)
Virilio, haciendo alusión al origen de las tec-
nologías de la información, que éstas han
derivado en una militarización de la informa-
ción y en definitiva del conocimiento. “Un
fenómeno de totalitarismo sin precedentes”,
afirma de manera tajante. Habla de la “tira-
nía” de las tecnologías: “Hoy en día, hemos
materializado los tres atributos de lo divino:
la ubicuidad, la instantaneidad, la inmedia-
tez; la omnividencia y la omnipotencia. Esto
ya no tiene nada que ver con la democra-
cia, es pura tiranía, dice”. Hace hincapié en
la divergencia, en la necesidad de volverse
“crítico” ante el objeto tecnológico, e insis-
te en inaugurar una crítica de arte de las
tecnociencias, precisamente, para divergir
la relación con la técnica. Si esto no se pro-
duce, afirma el pensador francés, no “habrá
libertad frente a los multimedios y a las tec-
nologías nuevas”. (Loyola, 2009)
Metodología
La metodología utilizada para el presen-
te trabajo de investigación, se enmarcada
dentro de una revisión bibliográfica de tipo
documental, ya que nos vamos a ocupar de
temas planteados a nivel teórico como es De
la pantalla de Orwell a las pantallas ubicuas
de las redes. Nuevas formas de pensamien-
to crítico. La técnica para la recolección de
datos está constituida por materiales elec-
trónicos, estos últimos como Google Aca-
démico, entre otros, apoyándose para ello
en el uso de descriptores certificados y ava-
lados por el tesauro de la UNESCO. La in-
formación aquí obtenida será revisada para
su posterior análisis.
Resultados
Educación, pantallas electrónicas y re-
des: una relación compleja
Progresivamente, el uso indistinto de la pan-
talla para diferentes tipos de actividades dio
lugar al avance del tiempo de trabajo so-
bre el tiempo libre y la ocupación del espa-
cio-tiempo laboral (y escolar) por distintas
formas de entretenimiento y de comunica-
ción personal, hasta no hace mucho restrin-
gidas al ámbito privado y al tiempo libre, cla-
ramente diferenciados del espacio-tiempo
destinado al trabajo (y/o la escuela). En la
actualidad, es habitual que cualquiera sea
la actividad y el lugar en el cual ocupemos
nuestro tiempo, esté presente una pantalla,
escenario/mundo en el que se desarrolla
gran parte de la vida privada y profesional
de un número creciente de personas. Un
mundo efímero que en la pantalla aparece
libre e ilusoriamente personalizado, contro-
lable y modificable, al alcance de la mano.
Como si bastara pulsar enter o delete para
controlar, como si se tratara de un videojue-
go, los hechos que suceden en nuestro en-
torno, la pantalla genera en el individuo una
ilusoria sensación de autosuficiencia.
La disponibilidad y uso cotidiano por parte
de niños/as y jóvenes de pantallas portátiles
conectadas a redes inalámbricas interpela
a la escuela a traspasar la frontera de los
muros del aula. Las computadoras y otros
medios informáticos están presentes en las
aulas, aún en instituciones que no disponen
de equipamiento informático, en tanto es-
tudiantes y docentes, en un altísimo y cre-
ciente porcentaje, tienen contacto cotidiano
con alguna pantalla electrónica. La utilice-
mos o no durante las clases, estén o no físi-
camente en el aula, la presencia de la pan-
talla electrónica atraviesa el espacio-tiempo
de la escuela llevando el afuera adentro y el
adentro afuera. La presencia ubicua de la
DE LA PANTALLA DE ORWELL A LAS PANTALLAS UBICUAS DE LAS REDES. NUEVAS FORMAS DE PENSA-
MIENTO CRITICO
138
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
pantalla hace que la escuela esté dejando
de ser un lugar cerrado, delimitado en un
espacio y tiempo concretos. (Levis, 2016)
La comunicación pública ante la presen-
cia de los medios sociales
La expansión y el alcance de la web, y en
particular de los medios sociales, no pa-
san desapercibidos para los responsables
de las instituciones públicas y privadas. Al
igual que los medios de comunicación masi-
va, son numerosos los gobiernos, los políti-
cos y las empresas que comienzan a utilizar
los medios sociales en la red para construir
o consolidar sus imágenes públicas (o de
marca) estableciendo una relación más di-
recta con los ciudadanos / consumidores
a través de la creación de nuevos ámbitos
de comunicación y de participación en los
que es posible vislumbrar los primeros ras-
gos de una transformación de los modos de
hacer política y en la forma en que las em-
presas mercantiles se vinculan con la co-
munidad a la que, directa o indirectamente,
pertenecen. (Levis, 2010)
Contribución la cultura digital a la forma-
ción del pensamiento crítico en el apren-
dizaje
Consideramos con Pagès y Santisteban
(2016) que la enseñanza de la historia debe
cumplir una función ligada al pensamiento
crítico sobre el pasado y el presente para
tener posibilidades de pensar y diseñar fu-
turos alternativos y que resulta imposible y
por cierto no conveniente desligar los he-
chos y los procesos ocurridos en el tiem-
po de cuestiones de naturaleza axiológica
e ideológica. En una dinámica de cambios
y de continuidades los modos de enseñar
y de aprender ciencias sociales e historia
se han modificado a partir de dispositivos
digitales que ingresan al aula. Sin embargo,
ello no siempre implica la construcción de
una nueva racionalidad, para pensar la en-
señanza y el aprendizaje de la disciplina, en
tanto, en la lógica del curriculum, en la po-
lítica pública y en la formación docente ini-
cial persiste casi mayoritariamente una ra-
cionalidad de virtualidad pedagógica de las
tecnologías. Racionalidad que, en el caso
de la formación del profesorado en historia
o ciencias sociales, hace primar una mirada
sobre los dispositivos digitales como meros
recursos para aplicar, sin promover la po-
sibilidad de indagar sobre ellos vinculados
a las prácticas educativas: ¿los dispositivos
digitales sirven a las finalidades que quiero
conseguir?, ¿moviliza nuevos/otros conoci-
mientos escolares?, ¿configuran otros mo-
dos de pensar la clase? o el aula de historia
y ciencias sociales es un lugar sólo para
opinar. (Jara et al., 2020)
Desarrollo del pensamiento crítico
Sobre el particular, Ennis (2011) concibe el
pensamiento crítico como el pensamiento
racional y reflexivo, interesado en decidir
qué hacer o creer. Es decir, por un lado,
constituye un proceso cognitivo complejo
de pensamiento que reconoce el predomi-
nio de la razón sobre las otras dimensiones
del pensamiento. Su finalidad es reconocer
aquello que es justo y aquello que es ver-
dadero; es decir, el pensamiento de un ser
humano racional.
Asimismo, el pensamiento crítico es una
actividad reflexiva, porque analiza lo bien
fundado de los resultados de su propia re-
flexión, como los de la reflexión ajena; y
hace hincapié en el hecho de que se trata
de un pensamiento totalmente orientado ha-
cia la acción. Siempre hace su aparición en
un contexto de resolución de problemas y
en la interacción con otras personas, más en
función de comprender la naturaleza de los
problemas que en proponer soluciones. De
la misma manera, ha destacado que el pen-
samiento crítico está compuesto por habili-
dades (vertiente cognitiva) y disposiciones
(vertiente afectiva). (Castillo Mojica, 2021)
Habilidades Básicas del Pensamiento
Crítico
Ennis (2011) establece una diferencia entre
dos clases principales de habilidades del
pensamiento crítico: las disposiciones y las
MATAMOROS DÁVALOS, ÁNGEL A., AVILÉS PAZMIÑO, M. I., & DUTÁN, W. O.
139
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
capacidades. Las primeras se refieren a las
disposiciones que cada persona aporta a
una tarea de pensamiento, rasgos como la
apertura mental, el intento de estar bien y
la sensibilidad hacia las creencias, los sen-
timientos y el conocimiento ajeno. Las se-
gundas hacen referencia a las capacidades
cognitivas necesarias para pensar de modo
crítico, como centrarse, analizar y juzgar.
(Castillo Mojica, 2021)
Características del Pensamiento Crítico
Claridad en el planteamiento de pregun-
tas o preocupaciones.
Disciplina para trabajar con la comple-
jidad.
Minuciosidad en la búsqueda de infor-
mación relevante.
Sensatez en la selección y aplicación de
criterios.
Cuidado en centrar la atención en la pre-
ocupación más próxima.
Persistencia ante las dificultades. (Casti-
llo Mojica, 2021)
Uso de entornos tecnológicos para el de-
sarrollo del pensamiento crítico
Salinas (2011) afirma que el uso de los en-
tornos virtuales más extendido a nivel esco-
lar se presenta a través de plataformas de
e-learning, blogs, wikis y redes sociales. Lo
que distingue a estos ambientes entre sí, es
su dimensión tecnológica y, por lo tanto, las
potencialidades educativas que cada uno
de ellos ofrece, al servir de soporte a distin-
tas actividades de aprendizaje.
Los entornos tecnológicos, de acuerdo con
Barbará (2008), suponen uno de los pilares
fundamentales en la implementación de en-
tornos virtuales de enseñanza aprendizaje.
Sin embargo, la adopción de un determina-
do entorno o herramienta no debe responder
a su grado de sofisticación o disponibilidad,
sino a los objetivos pedagógicos e institu-
cionales que debe cubrir. Los principios del
diseño instructivo en red y el conocimiento
tanto de las características técnicas de es-
tas herramientas como de los aspectos pe-
dagógicos, contribuirán a la selección del
software más adecuado para la distribución
de experiencias educativas basadas en las
redes. (Castillo Mojica, 2021)
DE LA PANTALLA DE ORWELL A LAS PANTALLAS UBICUAS DE LAS REDES. NUEVAS FORMAS DE PENSA-
MIENTO CRITICO
140
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Tabla 1. Desarrollo del aprendizaje en entornos tecnológicos
Fuente: Adaptado de Uso de entornos tecnológicos para el desarrollo del pensamiento críti-
co, por Castillo Mojica, 2021, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
“UMECIT”.
MATAMOROS DÁVALOS, ÁNGEL A., AVILÉS PAZMIÑO, M. I., & DUTÁN, W. O.
141
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Conclusión
Orwell no sea equivocado en sus postula-
dos tan visionarios, la sociedad ha cam-
biado a medida que la tecnología lo hace,
nos ha atrapado de tal manera que ya no se
puede vivir si ella, tiene aspectos positivos
como negativos claro está, la tecnología ha
abierto un sinnúmero de posibilidades en
todos los sectores sociales. La preocupa-
ción radica en la alienación que las redes
sociales pueden producir en el comporta-
miento y la mente de los seres humanos y
mas en aquellos que intelectualmente no
han sido bien formados, en aquellos que
creen todo lo que se dice y que no tienen
la capacidad de hacer su propio juicio de
valor. La educación es de suma importancia
ya que te da las herramientas necesarias
para desarrollarse como un ser pensante,
analítico y crítico.
Bibliografía
Castillo Mojica, L. Y. (2021). Uso de entornos tecno-
lógicos para el desarrollo del pensamiento crítico.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCA-
CIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT.”
Grosso, M. J. (2019). Existir o no existir, esa es la
cuestión. Universidad Nacional de La Plata.
Jara, M. A., Ertola, F., & Funes, A. G. (2020). Cultura
digital y formación del pensamiento crítico en el
aprendizaje de la historia.
Levis, D. (2010). Comunicación pública y medios so-
ciales: pantallas, redes y comunicación¿ abierta y
libre? Revista Argentina de Comunicación, 4(4/5),
219–236.
Levis, D. (2016). Enseñar y aprender en la sociedad
de la Pantalla: hacia la escuela tecnómada. Actas
de Periodismo y Comunicación, 2(1).
Linares Salgado, J. E. (2018). La subjetividad en la
era de las redes sociales. Scio, 15, 123–155.
Loyola, M. I. (2009). Tecnología y Comunicación:
Transformaciones en la cultura. In Los jovenes y
las TIC Apropiaciòn y uso en la Educaciòn.
Osaba, J. (2015). La distopía ya está aquí: Vigilancia
estatal, de Orwell a Snowden y el guardián. Dixit,
23, 4–15.
Torres, C. F., Atienza, B. G., Dorado, E. M., Nogue-
ra, L., & Rossi, A. (2000). Mensaje y audiencias:
el programa Gran Hermano, El sueño de Orwell.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación,
5. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/Ambi-
tos.2000.i05.15
Vizer, E. A., & Carvalho, H. (2014). LA CAJA DE PAN-
DORA: TENDENCIAS Y PARADOJAS DE LAS TIC.
Razón y Palabra, 86.
DE LA PANTALLA DE ORWELL A LAS PANTALLAS UBICUAS DE LAS REDES. NUEVAS FORMAS DE PENSA-
MIENTO CRITICO
CITAR ESTE ARTICULO:
Matamoros Dávalos, Ángel A., Avilés Pazmiño, M. I., & Dután, W. O. (2023).
De la pantalla de Orwell a las pantallas ubicuas de las redes. Nuevas formas
de pensamiento critico. RECIAMUC, 7(1), 133-141. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/7.(1).enero.2023.133-141