DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.124-132
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/989
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 124-132
Riesgo a largo plazo de niños con diabetes tipo 2
Long-term risk of children with type 2 diabetes
Risco a longo prazo de crianças com diabetes tipo 2
Leidy Laura Mitte Quijije
1
; Luigi Andrés Becerra Muñoz
2
; Marjorie Alexandra Caicedo Coello
3
; Andrea
Gabriela Mieles Oñate
4
RECIBIDO: 15/09/2022 ACEPTADO: 20/11/2022 PUBLICADO: 14/01/2023
1. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; leidymitte1002@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-
6569-9110
2. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; landresbemu@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-3756-
1667
3. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; mally.caicedo.coello@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-7477-9454
4. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; agmieles@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-5415-
6612
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
CORRESPONDENCIA
Leidy Laura Mitte Quijije
leidymitte1002@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
RESUMEN
La diabetes tipo 2 hasta hace pocos años era considerada una patología de adultos, sin embargo, últimamente
se ha observado prevalencia de este tipo de afección en niños con un aumento de casos considerablemente.
La diabetes mellitus tipo II es un trastorno metabólico caracterizado por la resistencia periférica a la insulina,
que conduce a hiperglucemia. En niños se considera una enfermedad crónica alterando la forma en que el
cuerpo procesa el azúcar (glucosa) para obtener energía. La presentación y el manejo de la diabetes tipo II es
diferente en niños que en adultos. Los niños con diabetes de cualquier tipo tienen un mayor riesgo a muchas
complicaciones de la enfermedad. En tal sentido, detectar a tiempo este trastorno y comenzar un tratamiento
adecuado es crucial para prevenir complicaciones a largo plazo. Esta actividad revisa la evaluación y el ma-
nejo de la diabetes mellitus tipo II pediátrica, además de identificar los niños en riesgo con el fin de revisar
las consideraciones de abordaje necesarias. Adicionalmente, destaca el papel de los miembros del equipo
interprofesional en la colaboración para brindar una atención bien coordinada y mejorar los resultados para los
pacientes afectados.
Palabras clave: Diabetes Tipo II, Hiperglucemia, Glucosa, Insulina, Trastorno Metabólico.
ABSTRACT
Type 2 diabetes until a few years ago was considered a pathology of adults, however, lately the prevalence of
this type of condition has been observed in children with a considerable increase in cases. Type II diabetes
mellitus is a metabolic disorder characterized by peripheral resistance to insulin, leading to hyperglycemia. In
children it is considered a chronic disease altering the way the body processes sugar (glucose) for energy. The
presentation and management of type II diabetes is different in children than in adults. Children with diabetes
of any type are at increased risk for many complications of the disease. In this sense, detecting this disorder
early and starting adequate treatment is crucial to prevent long-term complications. This activity reviews the
evaluation and management of pediatric type II diabetes mellitus, as well as identifying children at risk in order
to review the necessary management considerations. Additionally, it highlights the role of interprofessional
team members in collaborating to provide well-coordinated care and improve outcomes for affected patients.
Keywords: Type II Diabetes, Hyperglycemia, Glucose, Insulin, Metabolic Disorder.
RESUMO
A diabetes tipo 2 até há alguns anos atrás era considerada uma patologia dos adultos, no entanto, ultimamen-
te a prevalência deste tipo de doença tem sido observada em crianças com um aumento considerável dos
casos. A diabetes mellitus tipo II é uma doença metabólica caracterizada por resistência periférica à insulina,
levando à hiperglicemia. Em crianças, é considerada uma doença crónica que altera a forma como o corpo
processa o açúcar (glucose) para obter energia. A apresentação e gestão da diabetes de tipo II é diferente
em crianças do que em adultos. As crianças com diabetes de qualquer tipo correm um risco acrescido de
muitas complicações da doença. Neste sentido, a detecção precoce desta doença e o início de um tratamen-
to adequado é crucial para prevenir complicações a longo prazo. Esta actividade analisa a avaliação e gestão
da diabetes melito tipo II pediátrica, bem como a identificação de crianças em risco, a fim de rever as con-
siderações de gestão necessárias. Além disso, destaca o papel dos membros da equipa interprofissional na
colaboração para prestar cuidados bem coordenados e melhorar os resultados para os pacientes afectados.
Palavras-chave: Diabetes Tipo II, Hiperglicemia, Glucose, Insulina, Desordem Metabólica.
126
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
La diabetes mellitus tipo 2 “es un trastorno
metabólico caracterizado por la resistencia
periférica a la insulina y la falta de compen-
sación de las células beta, lo que lleva a la
hiperglucemia” (Chen, Wang, Liu, & Sha-
nkar, 2019). Si bien alguna vez se consideró
una patología de adultos, su prevalencia en
niños está aumentando.
Los factores de riesgo para los niños son
similares a los de los adultos: origen étnico,
antecedentes familiares, obesidad y estilo
de vida sedentario. Sin embargo, la presen-
tación y el manejo difieren de los adultos
con el trastorno. Los niños con diabetes (de
cualquier tipo) tienen un mayor riesgo a mu-
chas complicaciones de la enfermedad. El
reconocimiento, la detección y el tratamien-
to tempranos de los niños con diabetes me-
llitus tipo 2 son importantes para la preven-
ción de complicaciones a largo plazo.
La hiperglucemia se produce cuando hay
una falta relativa de insulina en comparación
con la glucosa en la sangre. En la diabetes
mellitus tipo 2, “la resistencia a la insulina
conduce primero a una mayor producción
de insulina por parte de las células beta del
páncreas” (Winhusen, Theobald, Kaelber, &
Lewis, 2019).
Cuando las células beta no pueden producir
suficiente insulina para mantener la euglu-
cemia, se produce hiperglucemia. La hiper-
glucemia tiene efectos dañinos en múltiples
órganos, incluidos los riñones, los ojos, el
corazón y los nervios. Además, la hiperglu-
cemia pone a los niños en riesgo de sufrir
otros trastornos electrolíticos (Hernández,
Soriano, Aguilar, Benjet, & Llanes, 2019)
Comparativamente, la diabetes mellitus tipo
1 se caracteriza por la destrucción autoin-
mune de las células beta en el páncreas que
conduce a una falta de producción de insuli-
na. La diabetes tipo 1 sigue siendo “la forma
más frecuente de diabetes en los niños. Sin
embargo, se estima que la diabetes mellitus
tipo 2 ocurre en uno de cada tres (20% a
33%) de los nuevos diagnósticos de diabe-
tes en niños en la actualidad” (Hernández,
Soriano, Aguilar, Benjet, & Llanes, 2019).
La tasa de diabetes mellitus tipo 2 en ni-
ños sigue aumentando incluso cuando
las tasas de obesidad se han estancado
en estos grupos de edad. Los factores de
riesgo incluyen origen étnico de alto riesgo
(afroamericano, hispano, nativo americano,
isleño del Pacífico, asiático-americano), un
familiar de primer grado positivo con el tras-
torno, obesidad, bajo peso al nacer, madre
con diabetes gestacional y sexo femenino.
“Es más probable que se diagnostique du-
rante la adolescencia, cuando la resistencia
a la insulina es común debido a múltiples
factores, incluidos los cambios hormonales”
(Jensen & Dabelea, 2018).
Metodología
Para el desarrollo de este proceso investi-
gativo, se plantea como metodología la en-
caminada hacia una orientación científica
particular que se encuentra determinada
por la necesidad de indagar en forma preci-
sa y coherente una situación, en tal sentido
Davila, (2015) define la metodología “como
aquellos pasos anteriores que son seleccio-
nados por el investigador para lograr resul-
tados favorables que le ayuden a plantear
nuevas ideas” (p.66)
Lo citado por el autor, lleva a entender que
el desarrollo de la acción investigativa bus-
ca simplemente coordinar acciones enmar-
cadas en una revisión bibliográfica con el
fin de complementar ideas previas relacio-
nadas Riesgo a largo plazo de niños con
diabetes tipo 2 a través de una revisión de
literatura, para así finalmente elaborar un
cuerpo de consideraciones generales que
ayuden a ampliar el interés propuesto.
Tipo de Investigación
Dentro de toda práctica investigativa, se
precisan acciones de carácter metodológi-
co mediante las cuales se logra conocer y
proyectar los eventos posibles que la deter-
MITTE QUIJIJE, L. L., BECERRA MUÑOZ, L. A., CAICEDO COELLO, M. A., & MIELES OÑATE, A. G.
127
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
minan. En este sentido, la presente investi-
gación corresponde al tipo documental, defi-
nido por Castro (2016), “se ocupa del estudio
de problemas planteados a nivel teórico, la
información requerida para abordarlos se
encuentra básicamente en materiales impre-
sos, audiovisuales y / o electrónicos”. (p.41).
En consideración a esta definición, la orien-
tación metodológica incluye la oportunidad
de cumplir con una serie de actividades in-
herentes a la revisión y lectura de diversos
documentos, donde se encuentran ideas
explicitas relacionadas con los tópicos en-
cargados de identificar una característica
inmersa en el estudio. Por lo tanto, se rea-
lizaron continuas interpretaciones con el
claro propósito de revisar aquellas aprecia-
ciones propuestas por diferentes investiga-
dores en relación al tema de interés, para
luego dar la respectiva argumentación a los
planteamientos, en función a las necesida-
des encontradas en la investigación, apoya-
dos en las herramientas tecnológicas para
la búsqueda de trabajos con valor científico
disponibles en la web que tenían conexión
con el objetivo principal de la investigación.
Fuentes Documentales
El análisis correspondiente a las caracterís-
ticas que predomina en el tema selecciona-
do, llevan a incluir diferentes fuentes docu-
mentales encargadas de darle el respectivo
valor científico y en ese sentido cumplir con
la valoración de los hechos a fin de gene-
rar nuevos criterios que sirven de referen-
cia a otros procesos investigativos. Para
Castro,(2016) las fuentes documentales
incorporadas en la investigación documen-
tal o bibliográfica, “representa la suma de
materiales sistemáticos que son revisados
en forma rigurosa y profunda para llegar
a un análisis del fenómeno” (p.41). Por lo
tanto, se procedió a cumplir con la lectura
previa determinada para encontrar aquellos
aspectos estrechamente vinculados con el
tema, con el fin de explicar mediante un de-
sarrollo las respectivas apreciaciones gene-
rales de importancia.
Técnicas para la Recolección de la Infor-
mación
La conducción de la investigación para ser
realizada en función a las particularidades
que determinan a los estudios documenta-
les, tiene como fin el desarrollo de un con-
junto de acciones encargadas de llevar a
la selección de técnicas estrechamente vin-
culadas con las características del estudio.
Bolívar, (2015), refiere, que es “una técnica
particular para aportar ayuda a los procedi-
mientos de selección de las ideas primarias
y secundarias”. (p.71).
Tal como lo expresa, Bolívar, (2015) “Las
técnicas documentales proporcionan las he-
rramientas esenciales y determinantes para
responder a los objetivos formulados y llegar
a resultados efectivos” (p. 58). Es decir, para
responder con eficiencia a las necesidades
investigativas, se introdujeron como técnica
de recolección el método inductivo, que hizo
posible llevar a cabo una valoración de los
hechos de forma particular para llegar a la
explicación desde una visión general. El au-
tor Bolívar, (2015) tambien expresa que las
técnicas de procesamiento de datos en los
estudios documentales “son las encargadas
de ofrecer al investigador la visión o pasos
que deben cumplir durante su ejercicio, cada
una de ellas debe estar en correspondencia
con el nivel a emplear” (p. 123). Esto indica,
que para llevar a cabo el procesamiento de
los datos obtenidos una vez aplicadas las
técnicas seleccionadas, tales como: fichas
de resumen, textual, registros descriptivos
entre otros, los mismos se deben ajustar al
nivel que ha sido seleccionado.
Resultados
Fisiopatología
La obesidad conduce a la resistencia a la
insulina periférica, que a su vez conduce a
la hiperglucemia, como se ha comentado.
Independientemente de la obesidad, cier-
tas etnias tienen mayores riesgos de resis-
tencia a la insulina y disfunción de las célu-
las beta. “La hiperglucemia conduce a una
RIESGO A LARGO PLAZO DE NIÑOS CON DIABETES TIPO 2
128
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
diuresis osmótica (poliuria), que aumenta la
sed (polidipsia). Esta diuresis provoca una
deshidratación de moderada a grave. La
hiperglucemia prolongada puede producir
dos estados emergentes distintos en la dia-
betes mellitus tipo 2 en niños” (Caprio, Pier-
pont, & Kursawe, 2018)
Estado de cetoacidosis diabética, siendo
mucho más frecuente en niños con diabe-
tes mellitus tipo 2 que en adultos. “La falta
de insulina inhibe la capacidad del cuerpo
para usar la glucosa como energía y vuelve a
descomponer la grasa para obtener energía.
Esto conduce a cetosis, acidosis y anomalías
electrolíticas y puede conducir al coma y la
muerte” (Caprio, Pierpont, & Kursawe, 2018).
Estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS):
caracterizado por hipertonicidad, hiperglu-
cemia extrema (> 600 mg/dl) y deshidrata-
ción severa. La hiperglucemia profunda da
como resultado diuresis osmótica continua
y agotamiento intravascular.
Historia y Físico
Los niños con diabetes mellitus tipo 2 se
presentan con mayor frecuencia durante la
detección asintomática.
Los niños pueden tener los síntomas tí-
picos de poliuria, polidipsia, polifagia y
pérdida de peso. Los niños con diabe-
tes mellitus tipo 2 son más propensos
que los adultos en presentar trastorno
CAD (5% a 13%), especialmente si son
descendientes de minorías étnicas. Los
adolescentes con diabetes mellitus tipo
2 también pueden presentarse en esta-
do hiperglucémico hiperosmolar (HHS)
(Hernández, Soriano, Aguilar, Benjet, &
Llanes, 2019).
Evaluación
Los autores Lee, Fermin, Filipp, Gurka, & De-
Boer, (2017) en conjunto con La Asociación
Estadounidense de Diabetes recomienda la
detección de diabetes mellitus tipo 2 cada
tres años a partir de los diez años (o al co-
mienzo de la pubertad) para pacientes:
Obesos (índice de masa corporal
(IMC) mayor o igual al percentil 95
para la edad)
Sobrepeso (IMC mayor o igual al
percentil 85) y tener al menos dos
factores de riesgo (antecedentes
familiares positivos, raza o etnia de
mayor riesgo, signos de resistencia
a la insulina, antecedentes mater-
nos de DM gestacional).
Adicionalmente los autores Chen, Wang,
Liu, & Shankar, (2019) exponen criterios de
diagnóstico:
Glicemia plasmática aleatoria de
200 mg/dl o más con síntomas de
poliuria, polidipsia o pérdida de
peso.
Glicemia en ayunas de 126 mg/dl o
superior en un paciente asintomáti-
co.
Prueba de tolerancia oral a la glu-
cosa con azúcar en sangre de 200
mg/dl o más dos horas después de
la ingestión.
Hemoglobina A1c > 6,5%.
Si el diagnóstico entre diabetes mellitus tipo
1 y tipo 2 no está claro, “los análisis de la-
boratorio útiles incluyen insulina en ayunas
o péptido c (ambos generalmente altos o
normales en la diabetes mellitus tipo 2, ba-
jos en la diabetes mellitus tipo 1) y autoan-
ticuerpos para la diabetes mellitus tipo 1”
(Jensen & Dabelea, 2018).
Tratamiento / Manejo
Se recomienda modificar el estilo de vida y
metformina como terapia de primera línea.
“Los cambios en el estilo de vida incluyen
ejercicio de moderado a vigoroso durante
60 minutos por día, limitar el tiempo de pan-
talla a menos de dos horas por día y una
referencia dietética” (Oester, Kloppenborg,
Olsen, & Johannesen, 2016)
MITTE QUIJIJE, L. L., BECERRA MUÑOZ, L. A., CAICEDO COELLO, M. A., & MIELES OÑATE, A. G.
129
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Se debe iniciar metformina y/o insulina en el
momento del diagnóstico. La metformina es
de primera línea y está disponible en forma
líquida. “Comience con 500 mg/día y aumen-
te 500 mg cada una o dos semanas hasta un
máximo de 2000 mg dos veces al día. El au-
mento gradual del medicamento y su toma
con alimentos ayuda a prevenir los efectos
secundarios gastrointestinales” (Oester, Klo-
ppenborg, Olsen, & Johannesen, 2016).
La insulina debe iniciarse en pacientes
que son cetóticos o en cetoacidosis dia-
bética (CAD), tienen una glucosa en san-
gre aleatoria > 250 mg/dl, una A1C > 9,0
%, o en quienes el diagnóstico de tipo 1
frente a tipo 2 no está claro. Puede usar
un régimen basal/bolo como en la dia-
betes mellitus tipo 1, pero normalmente
los pacientes con diabetes mellitus tipo
2 requieren dosis más altas (2 unidades/
kg/día - 3 unidades/kg/día). La insulina
debe ser iniciada y manejada por endo-
crinólogos pediátricos. Los usuarios de
insulina tienen riesgo de hipoglucemia;
por lo tanto, se requiere un monitoreo
frecuente (Winhusen, Theobald, Kael-
ber, & Lewis, 2019).
Se recomienda el control de glucosa en el
hogar para quienes toman insulina, no han
alcanzado los objetivos de control de glu-
cosa, están cambiando de medicamentos o
están enfermos.
Diagnóstico diferencial
De acuerdo con Molina Vila & Reig Gar-
cía-Galbis, (2018) el diagnóstico diferencial
está asociado a las siguientes patologías
que se mencionan a continuación
ADM
MODY
Diabetes secundaria a mutaciones
en el ADN
Enfermedades del páncreas exocri-
no
Diabetes inducida por fármacos o
productos químicos
CAD
Endocrinopatías
Defectos genéticos de las células
beta
Defectos genéticos en la acción de
la insulina
DM tipo 1
Las complicaciones de la diabetes tipo 2 en
niños son similares a las de los adultos. Las
complicaciones tienden a ocurrir después
de que una persona ha tenido la enferme-
dad durante muchos años. Aquellos que son
diagnosticados en la infancia tienen la enfer-
medad por períodos de tiempo más largos.
Por lo tanto, el control y manejo estricto de la
glucosa en sangre es crucial para ayudar a
prevenir estas complicaciones.
Todas las personas con diabetes deben
someterse a exámenes regulares de los
ojos con dilatación de las pupilas (para
examinar si hay retinopatía diabética),
análisis de microalbúmina en orina a
intervalos apropiados (evaluados para
detectar afectación renal), análisis/trata-
miento de hiperlipidemia, análisis/trata-
miento de hipertensión y control regular
(Caprio, Pierpont, & Kursawe, 2018).
Mejora de los resultados del equipo
de atención médica
La diabetes tipo 2 en niños se maneja mejor
con un equipo interprofesional que incluya
un pediatra, un médico de atención prima-
ria, una enfermera diabética, un endocri-
nólogo y especialistas relevantes. Se reco-
miendan modificaciones en el estilo de vida
y metformina como terapia de primera línea.
Los cambios en el estilo de vida incluyen
ejercicio de moderado a vigoroso durante
60 minutos por día, limitar el tiempo de pan-
talla a menos de dos horas por día y una
referencia dietética.
RIESGO A LARGO PLAZO DE NIÑOS CON DIABETES TIPO 2
130
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Es vital asegurarse de que estos niños tam-
bién sean evaluados por el oftalmólogo, ne-
frólogo, cardiólogo y cirujano dentista.
Factores de riesgo
Los autores Vaughan, Johnston, Carde-
nas, Moreno, & Foreyt, (2017) exponen que
“hoy en día la medicina todavía no entiende
completamente por qué algunos niños de-
sarrollan diabetes tipo 2 y otros no, incluso
si tienen factores de riesgo similares”. Sin
embargo, está claro que ciertos factores
aumentan el riesgo, entre ellos:
Peso. El sobrepeso es un fuerte fac-
tor de riesgo para la diabetes tipo
2 en los niños. Cuanto más tejido
adiposo tienen los niños, especial-
mente dentro y entre el músculo y
la piel alrededor del abdomen, más
resistentes se vuelven las células de
su cuerpo a la insulina.
Inactividad. Cuantos menos activos
son los niños, mayor es su riesgo de
diabetes tipo 2.
Dieta. Comer carne roja y carne
procesada y beber bebidas azuca-
radas se asocia con un mayor ries-
go de diabetes tipo 2.
Historia familiar. El riesgo de los ni-
ños de diabetes tipo 2 aumenta si
tienen un padre o un hermano con
la enfermedad.
Raza o etnia. Aunque no está claro
por qué, ciertas personas, incluidas
las personas afroamericanas, hispa-
nas, indias americanas y asiáticas
americanas, tienen más probabilida-
des de desarrollar diabetes tipo 2.
Edad y sexo. Muchos niños desa-
rrollan diabetes tipo 2 en la ado-
lescencia temprana, pero puede
ocurrir a cualquier edad. Las niñas
adolescentes tienen más probabili-
dades de desarrollar diabetes tipo 2
que los niños adolescentes.
Diabetes gestacional materna. Los
niños nacidos de mujeres que tuvie-
ron diabetes gestacional durante el
embarazo tienen un mayor riesgo
de desarrollar diabetes tipo 2.
Bajo peso al nacer o parto prema-
turo. Tener bajo peso al nacer se
asocia con un mayor riesgo de de-
sarrollar diabetes tipo 2. Los bebés
que nacen prematuramente (antes
de las 39 a 42 semanas de gesta-
ción) tienen un mayor riesgo de dia-
betes tipo 2.
La diabetes tipo 2 en niños “tambien se aso-
cia con el síndrome metabólico y el síndro-
me de ovario poliquístico” (Cha, Paul, Brax-
ter, Umpierrez, & Faulkner, 2018).
Síndrome metabólico
Cuando ocurren ciertas condiciones con la
obesidad, se asocian con la resistencia a
la insulina y pueden aumentar el riesgo de
diabetes, enfermedades cardíacas y acci-
dentes cerebrovasculares. Oester, Kloppen-
borg, Olsen, & Johannesen, (2016) afirman
que una combinación de las siguientes con-
diciones generalmente se denomina síndro-
me metabólico:
Alta presión sanguínea
Bajos niveles de lipoproteínas de
alta densidad (HDL), el colesterol
"bueno"
Triglicéridos altos
Niveles altos de azúcar en la sangre
Tamaño de cintura grande
Sindrome de Ovario poliquistico
El síndrome de ovario poliquístico (SOP)
afecta a las mujeres jóvenes después de la
pubertad. “El síndrome de ovario poliquístico
es causado por un desequilibrio hormonal, lo
que provoca signos como aumento de peso,
períodos menstruales irregulares y exceso
de vello facial y corporal” (Molina Vila & Reig
MITTE QUIJIJE, L. L., BECERRA MUÑOZ, L. A., CAICEDO COELLO, M. A., & MIELES OÑATE, A. G.
131
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
García-Galbis, 2018). Las personas con SOP
generalmente tienen problemas con el meta-
bolismo que pueden provocar resistencia a
la insulina y diabetes tipo 2.
Complicaciones
La diabetes tipo 2 puede afectar a casi todos
los órganos del cuerpo de un niño, incluidos
los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y
los riñones. “Las complicaciones a largo plazo
de la diabetes tipo 2 se desarrollan gradual-
mente durante muchos años. Eventualmente,
las complicaciones pueden ser graves o in-
cluso potencialmente mortales” (Hernández,
Soriano, Aguilar, Benjet, & Llanes, 2019).
Las complicaciones de la diabetes tipo 2
están relacionadas con niveles altos de
azúcar en la sangre e incluyen:
Colesterol alto
Enfermedad del corazón y de los
vasos sanguíneos
Carrera
Daño en el nervio
Enfermedad del riñón
Enfermedad de los ojos, incluida la
ceguera.
Conclusión
Tomando en consideración la gravedad
de esta enfermedad, se observa la nece-
sidad por parte de cuidadores y personal
especializado, en realizar un diagnóstico
temprano en aquellos niños que presentan
algún síntoma. Esto con la finalidad primor-
dial, de medicar a los pacientes lo antes
posible y así poder evitar las complicacio-
nes anteriormente mencionadas. Mantener
el nivel de azúcar en la sangre cerca del
rango estándar la mayor parte del tiempo
puede reducir drásticamente el riesgo de
estas complicaciones.
Es necesario que el niño aprenda acerca de
hábitos de alimentación saludables y parti-
cipe en actividades físicas que le ayuden
a regular su condición, así como también,
aquellas personas que no presentas sínto-
mas, es importantes enseñarles buenos há-
bitos alimenticios saludables, ya que, esto
puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2
en los niños.
Ofrecer alimentos bajos en grasas y calo-
rías, incrementar la ingesta de frutas, ver-
duras y granos integrales, logra mejorar la
condición de vida de estos pacientes, ade-
más de evitar la presencia de este trastorno
en niños sanos. Adicionalmente incentivar
al infante a realizar algún deporte se con-
sidera de gran ayuda para que los niños
mantengas sus valores en buen estado.
Los adultos afectados también son obliga-
dos a cambiar de estilo de vida si desean
mantener la enfermedad lejos de las com-
plicaciones que presenta. En tal sentido,
la decisión de cambiar es por parte de los
familiares y cuidadores en el caso de los ni-
ños, y por parte de aquel paciente adulto
que presentan tal enfermedad.
Bibliografía
Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México.
Pax.
Caprio, S., Pierpont, B., & Kursawe, R. (2018). The
"adipose tissue expandability" hypothesis: a po-
tential mechanism for insulin resistance in obese
youth. Horm Mol Biol Clin Investig, 33.
Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México.
Limusa.
Cha, E., Paul, S., Braxter, B., Umpierrez, G., & Faulk-
ner, M. (2018). Dietary Behaviors and Glucose Me-
tabolism in Young Adults at Risk for Type 2 Diabe-
tes. Diabetes Educ, 158-167.
Chen, Y., Wang, T., Liu, X., & Shankar, R. (2019). Pre-
valence of type 1 and type 2 diabetes among US
pediatric population in the MarketScan Multi-State
Database, 2002 to 2016. Pediatr Diabetes, 523-
529.
Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científi-
cos. . Caracas: Editorial Oasis.
Hernández, D., Soriano, A., Aguilar, M., Benjet, C., &
Llanes, N. (2019). Variation in incidence of type 2
diabetes mellitus: time series of Mexican adoles-
cents. Ann Epidemiol, 15-21.
RIESGO A LARGO PLAZO DE NIÑOS CON DIABETES TIPO 2
132
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Jensen, E., & Dabelea, D. (2018). Type 2 Diabetes in
Youth: New Lessons from the SEARCH Study. Curr
Diab Rep, 36.
Lee, A., Fermin, C., Filipp, S., Gurka, M., & DeBoer,
M. (2017). Examining trends in prediabetes and
its relationship with the metabolic syndrome in US
adolescents, 1999-2014. Acta Diabetol, 373-381.
Molina Vila, M., & Reig García-Galbis, M. (2018). New
Insights about How to Make an Intervention in Chil-
dren and Adolescents with Metabolic Syndrome:
Diet, Exercise vs. Changes in Body Composition.
A Systematic Review of RCT. Nutrients, 7-10.
Oester, I., Kloppenborg, J., Olsen, B., & Johannesen,
J. (2016). Type 2 diabetes mellitus in Danish chil-
dren and adolescents in 2014. Pediatr Diabetes,
368-73.
Vaughan, E., Johnston, C., Cardenas, V., Moreno, J.,
& Foreyt, J. (2017). Integrating CHWs as Part of
the Team Leading Diabetes Group Visits: A Rando-
mized Controlled Feasibility Study. Diabetes Educ,
589-599.
Winhusen, T., Theobald, J., Kaelber, D., & Lewis, D.
(2019). Medical complications associated with
substance use disorders in patients with type 2
diabetes and hypertension: electronic health re-
cord findings. Addiction, 1462-1470.
CITAR ESTE ARTICULO:
Mitte Quijije, L. L., Becerra Muñoz, L. A., Caicedo Coello, M. A., & Mieles Oña-
te, A. G. (2023). Riesgo a largo plazo de niños con diabetes tipo 2. RECIAMUC,
7(1), 124-132. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.124-132
MITTE QUIJIJE, L. L., BECERRA MUÑOZ, L. A., CAICEDO COELLO, M. A., & MIELES OÑATE, A. G.