Albert Joshua
Macías Peralta a; María Paulina Yacelga Marcillo b;
Gema Elizabeth Collantes Loor c;
Gema Magdalena Morales Loor
d; Patricia Geoconda Álava Moreira e;
Maricela Elizabeth Caballero
Moreira f Riesgos y cuidados a los pacientes sometidos a una
cirugía a corazón abierto Risks and care for patients undergoing open heart surgery Revista
Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias. Vol. 3
núm., 4, octubre: 2588-0748, 2019, pp. 283-312 DOI: 10.26820/reciamuc/3.(4).octubre.2019.283-312 URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/419
Código
UNESCO: 3205 Medicina Interna Tipo
de Investigación: Artículo de Revisión © RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2019 Recibido: 15/05/2019 Aceptado:
07/08/2019 Publicado: 01/10/2019 Correspondencia: josh_08@hotmail.com
a.
Médico Cirujano; Médico Residente de
Cirugía - Hospital Verdi Cevallos Balda; Portoviejo – Ecuador; josh_08@hotmail.com
b.
Médica Cirujana; Médico Residente del Área de Pediatría – Hospital
General IESS Portoviejo; Portoviejo – Ecuador; ma_paulina91@hotmail.com
c.
Médica Cirujana; Médico Residente del Área de Pediatría – Hospital
General IESS Portoviejo; Portoviejo – Ecuador; gemita_collante15@hotmail.com
d.
Médica Cirujana; Médico Residente del Área de Pediatría – Hospital
General IESS Portoviejo; Portoviejo – Ecuador; nenamorales24@hotmail.com
e.
Médica Cirujana; Médico Residente del Área de Pediatría – Hospital
General IESS Portoviejo; Portoviejo – Ecuador; patita8-8@hotmail.com
f.
Médica Cirujana; Médico Residente del Área de
Pediatría – Hospital General IESS Portoviejo; Portoviejo – Ecuador; mareliza104@hotmail.com
RESUMEN
El cuerpo humano es uno de los organismos más complejos e interesantes que pueda tener el universo. Su funcionamiento deriva de los diferentes mecanismo acoplados y engranados en perfecta armonía para el desenvolvimiento del individuo. El corazón es el motor principal de todos estos elementos y está conectado con cada sistema que hace funcionar y desarrollar las impresionantes respuestas del organismo. Tal es su importancia que la ciencia dedicado muchos años en su comprensión determinando una serie de tratamientos que puedan ayudar a restablecer su funcionabilidad cuando está en procesos de no equilibrio. Uno de los tratamientos más importante y que ha sido la cúspide de la investigación científica es la cirugía a corazón abierto. Su desarrollo es una verdadera demostración de que la inventiva y las ganas de superación del hombre es infinita. Por lo cual, esta investigación tiene como objetivo general analizar los riesgos y cuidados a los pacientes sometidos a una cirugía a corazón abierto. La metodología empleada se basó en las técnicas de investigación documental y bibliográfica. Los resultados se basaron en la comprensión y análisis del procedimiento de la cirugía a corazón abierto, así como también determinar los factores de riesgos y cuidados que se deben tener sobre la misma. Como conclusión, para poder lograr un resultado óptimo, después del tratamiento, se deben cumplir una serie de protocolos de procedimiento, aunado a la importancia de tomar en cuenta los factores de riesgo y a su vez la importancia de los cuidados posterior a ella, dentro del centro de salud como en el hogar; sin olvidar el aspecto psicológico del paciente el cual debe estar en armonía y consciente en que debe realizar un cambio que permita obtener una mejor calidad de vida.
Palabras Claves: Sistema Cardiovascular, Cirugía a Corazón Abierto, Factores de Riesgo, Cuidados.
ABSTRACT
The human body is one of the most complex and interesting organisms that
the universe can have. Its operation derives from the different mechanisms
coupled and engaged in perfect harmony for the development of the individual.
The heart is the main engine of all these elements and is connected to each
system that operates and develops the impressive responses of the organism.
Such is its importance that science dedicated many years in its understanding
by determining a series of treatments that can help restore its functionality
when it is in non-equilibrium processes. One of the most important treatments
that has been the cusp of scientific research is open heart surgery. Its
development is a true demonstration that the inventiveness and desire to
overcome man is infinite. Therefore, this research has as a general objective
to analyze the risks and care of patients undergoing open heart surgery. The
methodology used was based on documentary and bibliographic research
techniques. The results were based on the understanding and analysis of the open heart surgery procedure, as well as determining the
risk and care factors that should be taken about it. In conclusion, in order to
achieve an optimal result, after treatment, a series of procedural protocols
must be followed, together with the importance of taking into account risk
factors and in turn the importance of post-care care, within the health center
like at home; without forgetting the psychological aspect of the patient who
must be in harmony and aware that he must make a change that allows to obtain a
better quality of life.
Key Words: Cardiovascular
System, Open Heart Surgery, Risk Factors, Care.
Introducción.
Uno
de los sistemas más importantes en el cuerpo humano es el cardiovascular debido
a que ejerce la función principal de mantener la vida del organismo. Junto al
sistema nervioso permite tener el equilibrio en todos los sistemas por lo que
ambos son complemento y que funcionan en total armonía. El corazón está
localizado en la cavidad torácica, en el mediastino anterior, justo por encima
del diafragma, el cual más del 2/3 del volumen queda a la izquierda de la línea
media corporal y su morfología no es simétrica (de los Nietos Miguel, 2007). La
posición del corazón se puede observar en la Figura 1.
Figura 1. Posición del corazón
en el cuerpo humano. (A) vista frontal y (B) vista lateral. Fuente: (de los Nietos Miguel, 2007)
El
corazón está conectado al sistema pulmonar permitiendo un trabajo en
equilibrio, como se detalla en la Figura 2. Desde el punto mecánico, el
funcionamiento del corazón es el siguiente:
“El corazón consiste en dos bombas
trabajando en serie; o sea una después de la otra con los pulmones interpuestos entre ambas. Basados en la dirección
de la circulación sanguínea, la primera bomba (corazón derecho) recibe
el retorno venoso de todo el cuerpo,
y la envía a los pulmones donde será
oxigenada. La sangre que sale de los pulmones
(ya con alto contenido de O2) llega a la segunda bomba (corazón izquierdo) desde donde es impulsada y distribuida hacia todo el
organismo”. (San Mauro, 2013, pág.
11)
Figura 2. Conexión del corazón con los pulmones. Fuente:
Ahora,
el corazón no escapa de irregularidades que no permiten el normal
desenvolvimiento de sus funciones por lo que no se desarrolla el equilibrio en
el organismo produciendo una disminución en la calidad y estilo de vida del
individuo. El corazón pierde la energía porque halla resistencia en la
circulación periférica o lo intoxican venenos exógenos o endógenos, lo cual
repercuten sobre todo al riñón, al pulmón, al bulbo, al hígado y, en general, a
los órganos más importantes (UAB, 2019). Los ataques suelen ser fenómenos que
se originan en obstrucciones que impiden a la sangre fluir hacia el corazón,
por lo que la causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las
paredes de los vasos sanguíneos (FUNICOR, 2012).
Esto
permite un análisis de los factores de riesgo y los efectos de sufrir esta enfermedad
la cual es uno de los más altos valores de mortalidad en el mundo, en especial
en el continente americano. Del primero se desarrolla por una dieta malsana, la
inactividad física, el consumo de tabaco y la ingesta excesiva de alcohol; y
del segundo se manifiesta en hipertensión arterial, colesterol y sobrepeso,
condiciones que aumentan el riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes
cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones (FUNICOR,
2012). Estas enfermedades cardiovasculares se detallan en la Tabla 1.
Tabla
1.
Enfermedades
cardiovasculares.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR |
CARACTERÍSTICAS |
Cardiopatía coronaria |
Enfermedad de
los vasos sanguíneos que llevan la sangre al musculo cardiaco (corazón). |
Enfermedades cerebrovasculares |
Enfermedades
de los vasos sanguíneos que llevan la sangre al cerebro. |
Cardiopatías congénitas |
Malformaciones
del corazón presentes desde el nacimiento. |
Trombosis venosas profundas y
embolias pulmonares |
Coágulos de
sangre (trombos) en las venas de las piernas, que puedan desprenderse
(émbolos) y alojarse en los vasos del corazón, los pulmones y el cerebro. |
Arritmias |
Son
trastornos del ritmo cardiaco. Estos trastornos involucran tanto los ritmos
rápidos del corazón o taquicardias, como los ritmos lentos denominados
bradicardias. |
Fuente:
Por otra parte, la
explicación a estas enfermedades está relacionada a la interacción de los genes
del organismo y en la cual se muestra el cromosoma 1 en la Figura 3.Aquí se aloja
el gen de la 5-10-metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), enzima crucial
para el metabolismo de la homocisteína por lo que, si falla esa enzima, se
produce un incremento de la concentración sérica de homocisteína que aumenta el
riesgo de trombosis venosa o arterial
Figura 3. Mutación en el exón 4 del cromosoma 1. Fuente:
“En
el exón 4, en la posición 677, se produce en ocasiones un cambio de C por T
(677C>T). Esa alteración determina una versión termolábil de la enzima, que
presenta menor actividad con el aumento consiguiente de la concentración sérica
de homocisteína y, por tanto, del riesgo cardiovascular”.
Ahora, la gran interrogante
es que si los individuos con este genotipo TT con la variación 677 C>T
sufrirán de trastornos cardiovasculares. Esto se puede resolver analizando el
determinismo genético y la interacción gen y factores ambientales, tal cual se
detalla en la Tabla 2.
Tabla 2.
Situaciones generadas
por la mutación del genotipo la cual pueden producir enfermedades cardiovasculares.
SITUACIÓN |
CARACTERÍSTICAS |
Determinismo genético |
En un escenario determinista, en el que no
existe interacción entre el genoma y los factores ambientales, las personas
con el genotipo TT para la variación 677C>T desarrollarán irreversiblemente
algún trastorno cardiovascular debido al aumento de la concentración sérica
de homocisteína. |
Interacción gen-ambiente |
Cuando se producen interacciones
gen-ambiente, la posesión de una mutación no implica necesariamente el
desarrollo de una enfermedad. En el caso de la variación 677C>T, existe
una relación entre el fenotipo resultante y la ingesta de ácido fólico,
vitamina del complejo B que se encuentra en verduras de hoja verde, frutas,
legumbres y cereales integrales. En una dieta rica en ácido fólico se
compensa el defecto génico, de forma que el individuo TT presenta niveles
normales de homocisteína. |
Fuente:
Tras todas estas enfermedades es necesario
poder determinar los signos y síntomas que pueden padecer los individuos por lo
que ayudaran a determinar un sufrimiento del sistema cardiovascular y así poder
establecer un tratamiento adecuada a la enfermedad. Estos signos y síntomas
están reflejados en la Tabla 3.
Tabla 3.
Signos y síntomas de
las enfermedades cardiovasculares.
ENFERMEDAD |
SIGNOS Y SINTOMAS |
Ataque al corazón |
• Dolor en el centro del pecho con una sensación de opresión o
compresión que duraunos cuantos minutos. • Dolor de pecho que se esparce al cuello, los hombros y / o a los
brazos. • Incomodidad en el pecho junto con ligereza en la cabeza, sudoración,
desmayo,náuseas o
respiración entrecortada. |
Derrame |
• Debilidad en los brazos o piernas. • Pérdida de sensación en la cara o el cuerpo. • Dificultad para hablar. • Pérdida repentina de la visión en un ojo. • Sentirse mareado o con dificultad para caminar. • Dolor de cabeza repentino e intenso. |
Insuficiencia cardiaca congestiva |
• Hinchazón de las extremidades inferiores llamada “edema periférico”. • Intolerancia al ejercicio seguido por
respiración entrecortada, fatiga y tos. |
Fuente:
Con el diagnóstico realizado por los médicos
tratantes se pueden realizar una variedad de tratamientos que podrán dar solución
a los problemas cardiacos. Unos pueden ser a través de fármacos, otros
endovenosos y también quirúrgicos. Durante el curso de un infarto del miocardio
la forma más efectiva de tratamiento es el cateterismo cardiaco urgente y
posible angioplastia coronaria. En otros casos más complejos donde la
enfermedad compromete todas las arterias del árbol coronario, se optará por el
tratamiento quirúrgico de la enfermedad coronaria mediante una
revascularización quirúrgica con puentes vasculares a las arterias obstruidas
Aunado a estos tratamientos
es necesario aplicar un cambio del estilo de vida. Esto es sugerido por la
Organización Mundial de la Salud. La OMS prompone actividades qe deben realizar
los individuoas así como también actividades políticas que permitan poder
promover una vida saludable. Estos se pueden observar en la Tabla 4.
Tabla 4.
Estrategias de la OMS
para combatir las enfermedades cardiovasculares.
ESTRATEGIAS |
CARACTERÍSTICAS |
Medidas individuales |
• Realizar 30 min diarios
de ejercicio físico. • Dejar de fumar y evitar
exponerse pasivamente; planear cuándo dejar de fumar. • Escoger una dieta rica
en frutas, verduras ypotasio evitando comidas
grasosas y de altadensidad energética. • Mantener un peso saludable. • Reducir el estrés en la
casa y el trabajo. |
Estrategias poblacionales |
• Acciones educativas e informativas a toda la población e
introducción de etiquetados y distintivos hacia productos alimentarios
saludables. • Políticas destinadas a reducir el consumo de sal mediante normas en
la fabricación de alimentos. • Políticas antitabaquismo. • Aumentar la disponibilidad de tratamiento médico para personas con
enfermedades o condiciones asociadas a EIC. |
Fuente:
La aplicación de un tratamiento quirúrgico es
uno de los métodos o técnicas más complicados para la corrección o cura de
alguna enfermedad coronaria. La cirugía a corazón abierto es una de las más
complicadas y ha tenido un proceso evolutivo durante los últimos años. Esta cirugía significa detener el corazón, abrirlo, corregir el defecto,
cerrarlo, hacerlo latir nuevamente, sin que con esto se produzca un daño
irreversible de los otros órganos
Por lo tanto, esta investigación tiene como
objetivo general analizar los riesgos y cuidados a los pacientes sometidos a
una cirugía a corazón abierto. La metodología empleada se basó en las técnicas
de investigación documental y bibliográfica.
Metodología.
El corazón es uno delos organismos más
importantes del ser humano por lo que su estudio es uno de las áreas más
importantes, no solo de la medicina sino de todas las ciencias universales.
Comprender el funcionamiento del sistema cardiovascular, conocer las
enfermedades que puedan derivar de esté, analizar el tratamiento quirúrgico
como la cirugía de corazón abierto y determinar los riesgos y cuidados que
puedan tener esta operación son los principales objetivos de esta
investigación. Para esto se debe aplicar una metodología de carácter documental
y bibliográfica a través de herramientas como textos, documentos y artículos
científicos publicados disponibles en la web.
Resultados.
Cirugía a corazón
abierto.
Uno de los tratamientos quirúrgicos más
promocionados por sus avances, tanto científico y físico a los pacientes, ha
sido la cirugía de corazón abierto. Su desarrollo ha demostrado el avance
investigativo de un grupo de científicos alrededor del mundo. La evolución de
esta técnica esta detallada en la Tabla 5. Esta cirugía se refiere a que el paciente durante la intervención está conectado a una
máquina de derivación cardiopulmonar o bien, a una bomba de derivación
Tabla 5.
Antecedentes históricos
de la cirugía de corazón.
EPOCA |
CARACTERÍSTICAS |
Etapa de primeros intentos |
|
Francisco Romero (en 1815) |
Realizaba con éxito la primera toracotomía
seguida de pericardiectomía (extracción del
pericardio), logrando la curación del enfermo. Es sin duda el nacimiento
de la cirugía cardíaca |
Dessault(1744-1795) y Larrey, su discípulo(1766-1842) |
Habían intentado realizar cirugías sin
ningún resultado. Ante las dificultades diagnósticas y la peligrosidad que
ofrecía cualquier manipulaciónen las cercanías del
corazón. "Consideran estaoperación tan grave y tan importante, que no se pronuncian sobre su
valor y leproponer al Médico práctico, como un tema
de meditación". |
RHEN (9 septiembre/1896) |
Practica con éxito la primera sutura
directa del corazón para reparar una herida de guerra. |
Brunton (en 1902) |
Propone la idea de corregir quirúrgicamente
las válvulas enfermas del corazón con apertura de las
mismas. |
Cutler (en 1923) y Soottar (en 1925) |
Realizan la apertura de una válvula mitral
estrecha. |
Etapa de los primeros logros |
|
Gibson (en 1937) |
Aporta lo que había de ser la mayor
contribución al desarrollo de la circulación extracorpórea, al realizar el
primer Bypass cardiopulmonar con éxito en un animal
de experimentación. |
Robert Gross (en 1938) |
En el Boston Children's
Hospital, realiza con éxito el cierre en un niño, de un conducto arterioso
persistente. |
Craffor (en 1944) |
Realizó coartación de aorta. |
Blalock-Tausing (en 1945) |
Realizaron tetralogía de Fallot. |
Harken, Bailey, Potts(en 1946, 1947, etc.). |
Realizaron estenosis valvulares |
Dwight Harken (marzo de 1947) |
Realiza la primera operación sobre una
válvula mitral enferma, basados en sus trabajos primeros experimentales y
clínicos, de extracción de cuerpos extraños (proyectiles, etc.) dentro del
corazón, que llevaría a cabo durante su ejercicio como cirujano de la Armada
de la II guerra mundial. Harken realiza su primera Comisurotomía mitral con éxito en Junio/1948, cuatro días
antes Bayley de Filadelfia, también había realizado
su primera comisurotomía con éxito. |
(1938-1952) |
sólo se podían operar aquellas lesiones
externas de corazón o intervenir sobre el mismo con lo que llamamos "técnicas
cerradas", esto es, sin la posibilidad de actuar dentro del corazón
para corregir sus lesiones, ya que no se disponía de la posibilidad de parar
el corazón temporalmente y sustituir su capacidad de bombear sangre, y
oxigenar la misma, fuera del cuerpo. |
Gibson (en Mayo de 1953) |
sería el primer cirujano en realizar una
intervención a corazón abierto con éxito al cerrar un defecto del corazón en
una joven. Pero desgraciadamente sus siguientes cinco pacientes murieron y
Gibson abandona la cirugía del corazón para siempre, una decisión bien
distinta de la de Harken. |
Década de oro de la cirugía cardiaca (1950-1960) |
|
Lewis, Lillhei y Bigelow (en 1953) |
Ellos inician la cirugía a corazón abierto
con HIPOTERMIA GENERAL, lo que permitía para el corazón durante 8-12 minutos
y corregir defectos dentro del mismo. Pero ciertamente este corto periodo de
tiempo tolerable, hace que muchos defectos complejos
puedan no ser corregidos, lo que unido a los malos resultados iniciales de la
circulación extracorpórea artificial, con máquinas corazón-pulmón, |
John Gibbon Jr (6 de mayo de 1953) |
En el Hospital de la Universidad Thomas
Jefferson, en Filadelfia, cerró con éxito una comunicación interauricular en
una mujer de 18 años llamada Cecilia Bavolek,
utilizando una máquina corazón-pulmón de su invención, la que asumió durante
26 minutos la función del corazón y del pulmón de la paciente. |
Lillhei (en 1954) |
Concebía y realiza su técnica de
circulación cruzada para lo que era necesario utilizar un familiar o
voluntario cuyo corazón y pulmones conectados en paralelo a través de
arterias femorales, ejercieran su función de ayuda mientras duraba la
intervención sobre el corazón enfermo. |
Merlosey Dewall (en 1958) |
Utilizan una máquina más simple y construye
un oxigenador que lo hace muy popular. |
Hospital de Houston en 1958 |
Era el primer Hospital dedicado
exclusivamente a la cirugía Cardiovascular y miles de enfermos son operados
cada año. Se abordan todas las cardiopatías; se
corrigen la mayoría de los defectos congénitos del corazón; y la cirugía
cardíaca entra en su mayoría de edad. No sólo se abren válvulas enfermas, sino
que estas son sustituidas por prótesis artificiales cuando están muy enfermas |
Harken (10 de Marzo/1960) |
Realiza la primera sustitución valvular por
una prótesis de bola con éxito, operando días después otro paciente, ambos
pacientes todavía están vivos. Por esta época una gran mayoría de cardiopatías
pueden ya ser corregidas, aunque todavía con resultados no del todo
satisfactorios. |
Fuente: (Concha Ruiz, 1992; Sepúlveda, 2016)
En Sudamérica,
específicamente en Cuenca, Ecuador, se empezó a realizar las cirugías a corazón
abierto casi tres décadas después con el uso de circulación extracorpórea. Esto
con el fin de dar tratamiento de una CIV (septoplastía
interventricular), por lo que desde entonces se ha establecido como la única
estrategia para el manejo quirúrgico de las cardiopatías congénitas
Sin duda alguna que
con este tratamiento se puede aumentar la calidad de vida de los pacientes y al
mismo tiempo un cambio total del estilo de vida, disminuyendo todos los factores
de riesgo que puedan llevar a las diferentes enfermedades cardiovasculares.
Dentro de esta cirugía de corazón abierto nace diferentes métodos que pueden
solventar estas dificultades. Se destaca la cirugía de revascularización
cardíaca, la cirugía de válvulas cardíacas y la cirugía para corregir el
defecto cardíaco presente en el nacimiento
Después de conocer la importancia de la
evolución de este tratamiento, así como también los diferentes procedimientos
realizados con la finalidad de poder combatir las diferentes enfermedades
cardiovasculares, es necesario poder determinar el procedimiento para la
realización de esta cirugía a corazón abierto, desde el punto de vista
preoperatorio, anestésico, quirúrgico y postoperatorio. Esto se detalla en la
Figura 4, 5, 6, 7 y 8 respectivamente.
Figura 4. Diagrama de la evaluación preoperatoria del
especialista cardiovascular para el proceso cardioquirúrgico. Fuente:
Figura 5. Diagrama de la evaluación del anestesista para el
proceso cardioquirúrgico. Fuente:
Figura 6. Diagrama del ingreso hospitalario para el proceso
cardioquirúrgico. Fuente:
Figura 7. Diagrama del proceso cardioquirúrgico. Fuente:
Figura 8. Continuación del diagrama del proceso
cardioquirúrgico. Fuente:
Riesgos de la cirugía
a corazón abierto.
Una de las cirugías más complicadas es la de
corazón abierto debido a todos los factores que están involucrados en el
proceso por lo que el paciente puede sufrir de alteraciones psicológicas que no
permitan una recuperación satisfactoria y que por el contrario puedan sufrir
altas tasas de riesgos y disminuya la calidad de vida posterior a la
intervención quirúrgica. La cirugía cardiaca
abierta requiere de una alta especialización para atender a los pacientes en el
período posoperatorio inmediato, en pro de alcanzar resultados satisfactorios
mediante la prevención, tratamiento y eliminación de las complicaciones
asociadas, las cuales son generalmente graves
Existen técnicas que permiten medir la
complejidad de la cirugía y esta es a través de la escala de riesgo. Estas
escalas permiten poder determinar cuál procedimiento tiene mayor dificultad y
en la cual puede arrojar problemas colaterales después de la intervención. Es
por ello, que la aplicación de las mismas es de
carácter fundamental para obtener buenos resultados en la operación.
“Las escalas de
riesgo quirúrgico constituyen una herramienta útil a la hora de comparar el
perfil de riesgo de grupos poblacionales y realizar controles de calidad. Otra
de sus aplicaciones, como sistema de predicción del riesgo operatorio, sirven
de apoyo al equipo multidisciplinar encargado de valorar a estos pacientes para
decidir entre las posibles opciones terapéuticas”.
Existen una variabilidad de escalas de riesgo
que pueden permitir un control de calidad más eficiente a la hora de la
intervención quirúrgica. Estas escalas de detallan en la Tabla 6.
Tabla 6.
Escalas de riesgo
utilizadas en las cirugías de corazón.
ESCALAS DE RIESGO |
CARACTERÍSTICAS |
Escala de HIGGINS: |
Este sistema de cuantificación de riesgo
como ya hemos descrito, fue diseñado exclusivamente
para la predicción de la mortalidad en pacientes con cirugía coronaria
aislada o en combinación con cirugía mitral (fundamentalmente por patología
aguda). Del análisis de regresión logística
empleado, se obtuvieron trece variables con carácter predictivo para la
morbilidad postoperatoria, nueve de las cuales lo eran igualmente para la mortalidad
hospitalaria. Con su aplicación aditiva de la suma de los scores de cada
variable, se obtiene la puntuación de riesgo para un paciente dado, lo que
permite su inclusión en un estrato concreto. |
Escala de TUMAN |
Esta escala fue inicialmente diseñada para
la predicción de la estancia en UCI y hospitalario total para pacientes
valvulares y coronarios. El modelo es aditivo y se basa en el peso
predictivo de doce variables. La estratificación de los pacientes se realiza
inicialmente en seis niveles de riesgo, aunque con posterioridad se
simplifica en tres niveles |
Escala de Parsonnet |
Este es sin duda el sistema de
estratificación del riesgo preoperatorio en cirugía cardiaca del adulto más
conocido y probablemente uno de los más utilizados hasta el momento actual.
La popularidad del score publicado por Victor Parsonnet en 1989, se debe a que significó la primera
iniciativa seria, fiable y de fácil aplicación para la estimación del riesgo
en un paciente cardioquirúrgico concreto. El modelo dispone de cinco niveles de
estratificación del riesgo |
Escala SUMMIT |
El sistema SUMMIT, que corresponde a una
versión ampliada del score de Parsonnet, integrado
por 44 variables con peso predictivo similar al adjudicado en el modelo
publicado por Parsonnet en 1989. La conclusión de
esta investigación es que mejora el poder predictivo del Parsonnet
original, pero es demasiado complejo, ya que necesita un número excesivo de
variables para su cálculo. Es por esta razón por la que abogan por el uso del
French score. |
Escala EuroSCORE |
The European System for Cardiac Operative
Risk Evaluation (EuroSCORE), es un sistema de evaluación del riesgo
desarrollado en Europa para pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca. La metodología empleada para detectar las
variables predictivas de mortalidad fue idéntica a la usada en nuestra
investigación, con análisis univariante previo, seguido de regresión
logística de las que se obtienen las variables independientes que integran el
modelo. Queda finalmente compuesto por 17
variables, cuyo peso predictivo se infiere del valor de los coeficientes b de
las mismas, obtenidos del análisis de regresión
logística |
Fuente:
En definitiva, la escala de riesgos es tomada
gracias a una determinada cantidad de variables que están involucradas en las
condiciones de los pacientes. estas variables tienen una ponderación que al
irlas sumando dará como resultado el nivel de riesgo. cada escala tiene un
puntaje y niveles de riesgos para la valoración de la cirugía de corazón. Todo
depende de múltiples condiciones en las que pueda estar el paciente. Estas
variables de riesgos están determinadas, de manera general, como se detalla en
la Tabla 7.
Tabla 7.
Riesgos generales
antes, durante y después de la cirugía a corazón abierto.
FACTOR |
RIESGOS |
Anestesia |
ü
Problemas
respiratorios ü
Reacciones a
medicamentos |
Cirugía general |
ü
Sangrado ü
Coágulos de
sangre en las piernas que pueden viajar a los pulmones ü
Infección,
incluyendo pulmones, riñones, vejiga, pecho o válvulas cardíacas |
Cirugía de corazón |
ü
Muerte ü
Ataque cardíaco ü
Latidos cardíacos
irregulares (arritmias) ü
Insuficiencia
renal ü
Síndrome
posterior a pericardiotomía, el cual consiste en
una fiebre baja y dolor torácicoque puede durar
hasta 6 meses ü
Accidente
cerebrovascular ü
Confusión
temporal después de la cirugía debido al sistema de circulación
extracorporal. Es de suma importancia tomar medidas para prevenir infecciones
valvulares. Es posible que la persona necesite tomar antibióticos antes de
una intervención dental u otros procedimientos invasivos |
Fuente:
Así mismo, cada tipo de cirugía de corazón
tiene una complejidad al realizarla por lo que existen factores de riesgos que
son diferentes una de otras. Esto también puede diferenciar de las cirugías
menos complicadas a las de mayor complejidad. En la Tabla 8 se detalla las
escalas de riesgos por cirugías de corazón según la escala de RACH-1. Este método incluye 79 tipos de cirugía y están
divididas en 6 niveles de riesgo siendo 1 la de menor riesgo (cierre de
comunicación interauricular o ligadura de persistencia del conducto arterioso)
y 6 la de máximo riesgo (Cirugía de Norwood y Damus- Kaye-Stansel)
Tabla 8.
Riesgos quirúrgicos
por procedimiento según la escala RACH-1.
Fuente:
Cuidados en los
pacientes después de aplicarle cirugía a corazón abierto.
Los cuidados sobre el paciente posterior al
tratamiento quirúrgico son muy importantes y se realizan en el centro de salud
como también en el hogar con el apoyo familiar. El cuidado depende de factores
psicológicos y profesionales, donde el primero depende de la condición humana o
la comprensión del valor que se ofrece a la persona recién operada y el segundo
los conocimientos aprendidos durante la carrera profesional, así como también
de los conocimientos adquiridos en los talleres aplicados a los familiares para
los cuidados en la casa.
Una de las primeras características es la de
poder controlar el dolor después de la intervención. Es necesario poder aplicar
un manejo del dolor por múltiples factores. El dolor es una de las primeras
etapas que deben ser superadas por el paciente.
“En general, el
dolor relatado afecta al área adyacente a la cicatriz quirúrgica, y resulta de
la percepción de sensaciones tan diversas como las causadas por irritación,
inflamación, enrojecimiento o palpitaciones, consideradas sensaciones malas o
incluso insoportables, oriundas de alguna parte del cuerpo. Surge con los
movimientos físicos que causan grande incomodidad, haciendo que intenten dormir
sentados y un poco encorvados, de forma que los nervios del tórax (pared
anterior) no se queden muy estirados”.
El tipo y la frecuencia del dolor depende del
tipo de cirugía aplicada. Una de las características es la aplicación de la
cirugía con o sin circulación extracorpórea (CEC). Los pacientes intervenidos
sin CEC presentan más dolor que los intervenidos con CEC por lo que su control
a través de las técnicas médicas como farmacológicas es un protocolo que
permitirá disminuir el dolor en este tipo de pacientes
Los protocolos para poder disminuir el dolor
en los pacientes sometidos a estas cirugías se pueden detallar en las Figuras
9, 10 y 11, donde se detallan los procedimientos posoperatorios en el centro de
salud y en el hogar bajo el cuidado de los familiares.
Figura 9. Diagrama del procedimiento postoperatorio para
pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto, fase I: en el Hospital.
Fuente:
Figura 10. Diagrama del procedimiento postoperatorio para
pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto, fase II: en el Hogar. Fuente:
Figura 11. Continuación del diagrama del procedimiento
postoperatorio para pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto, fase II:
en el Hogar. Fuente:
El efecto psicológico es muy importante para
la recuperación del paciente. la comprensión y sensibilidad que se tenga para
estos casos ayudara a mejorar la calidad de vida delos
individuos. El aporte que dan los profesionales en los centros médicos, así
como también los cuidadores primarios en el hogar es fundamental para la
mejorar y el alivio al dolor. En la Tabla 9 se detalla los aspectos
psicológicos en pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto.
Tabla 9.
Aspectos psicológicos
en pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto.
1- El ambiente, como hemos mencionado con
anterioridad es uno de los factores más estresantes con el que nos vamos a
encontrar. Para combatirlo debemos llevar a cabo las siguientes medidas: ü Colocar a los pacientes en habitaciones
individuales. ü Minimizar las intervenciones nocturnas para
maximizar el periodo de sueño ininterrumpido. ü Reducir el acúmulo de sensaciones monótonas,
p.e. sacando los equipos de monitorización fuera de
la habitación, o sustituyéndolos por equipos silenciosos. ü Incrementar la movilidad del paciente lo
máximo posible. ü Dotar la habitación del paciente con objetos
que le faciliten su orientación, como reloj, calendario y objetos familiares. ü Que cada habitación tenga una ventana al
exterior. 2- Comunicación,
su mejora entre los pacientes dependientes de VM y sus familiares o personal
sanitario desciende el stress, facilita la toma de decisiones y disminuye la
probabilidad de aislamiento. Recurriremos a técnicas de lenguaje no verbal,
uso de imágenes y símbolos, y lenguaje aumentativo. 3- Planes de
tratamiento comprensivos y multidisciplinarios, en pacientes con EPOC, o
sometidos a VM de forma crónica, se ha demostrado que la participación activa
del paciente y la familia en un programa de rehabilitación,
puede mejorar el status físico, sintomático y psicológico del paciente. Estos
programas son llevados a cabo por un equipo multidisciplinario (médico,
enfermera, fisioterapeuta, psicólogo, etc.,.) |
Fuente:
Conclusiones.
El cuerpo humano es uno de los mecanismos más complejos, inteligentes e
interesantes que pueda tener un organismo. cada parte tienen una
funcionabilidad que resalta en la dependencia del individuo, pero a su vez
involucra otras partes del cuerpo que pueden ayudar a tener un trabajo más
eficiente. El deterioro de un organismo puede producir efectos colaterales en
otros debido a la funcionabilidad individual y grupal que puedan tener. Es como
un movimiento de engranajes que completen un mecanismo complejo para el
desarrollo de un trabajo. El sistema, cardiovascular es considerado el motor de
todo el sistema complejo que tiene el organismo, el cual está conectado con los
demás sistemas que permiten el normal desenvolvimiento de las tareas
cotidianas. El corazón es parte fundamental de este sistema y tener una vida
sana y de calidad permite que su funcionalidad sea la más
óptima y duradera.
Es tan importante el sistema cardiovascular que puede permitir el
desarrollo de otros organismos como el sistema nervios o respiratorio. el
estudio de este organismo es una de las primeras ciencias médicas que ha tenido
gran importancia en la historia de la humanidad. Desde un principio se consideraba
que es un sistema complejo y que, al poder tener algún problema en él, la vida
útil de la persona se reducía hasta llegar a la muerte. Es por ello, que la
ciencia ha estado en una constante evolución científica a cerca de este
organismo tan vital y necesario para los individuos. Las investigaciones han
determinado que muchos problemas que acarrean al corazón pueden tener
soluciones o tratamientos que permitan mejorar su funcionabilidad. Desde tratamiento
farmacológico hasta endovenoso o quirúrgico ha permitido poder solucionar las
más complejas enfermedades. Un verdadero desarrollo tecnológico y científico
ocurrió cuando se descubrió la cirugía a corazón abierto.
La cirugía a corazón abierto ha sido una de los
descubrimientos científicos más importante y de las cuales ha demostrado la
inventiva y el desarrollo investigativo de los seres humanos. Su aplicación a
salvado millones de vidas en todo el mundo. El comienzo fue titánico, pero al
ir aplicando la técnica se desarrollaba perfeccionamiento en los métodos a
aplicar. La finalidad de esta cirugía consiste en abrir el corazón, analizar
los defectos que pueda tener, corregir las malformaciones o problemas y saturar
donde al mismo tiempo se está conectado a una máquina que permite realizar las
funciones del mismo cuando este está siendo tratado
quirúrgicamente. Por lo anterior, es un proceso realmente complejo porque algún
procedimiento mal realizado puede ocasionar efectos negativos en él o en otros
organismos que dependan de él.
Evitar estos efectos colaterales es importante para esta cirugía. De
aquí nacen los protocolos de riesgo que han sido evaluados y estudiados durante
muchos años por parte de la comunidad científica. Es importante considerar todos
los riesgos que puedan ocasionar desde el mismo momento en que el paciente se
le están realizando los diversos diagnósticos hasta los exámenes preoperatorios
que determinan la condiciones de ser tratado quirúrgicamente o no. Desde el
análisis del anestesiólogo hasta el procedimiento postoperatorio. Los factores
de riesgos dependen tanto de los profesionales involucrados en el tratamiento
como de los cuidadores primarios y del mismo paciente en su etapa de
rehabilitación. Los riesgos están presentes en cada instante en la cual no se
sigan los pasos a seguir para una completa recuperación. Es por ello que los protocolos para evitar la formación de efectos
perjudiciales que provienen de los riesgos son también considerados la norma de
calidad del proceso operatorio y posoperatorio de esta cirugía.
Para evitar estos factores de riesgos se encuentran los cuidados. Uno es
inversamente proporcional al otro. Los cuidados están inmediatamente después de
la cirugía en manos de los profesionales, tanto médicos como enfermeros, así
como también los cuidados que puedan dar en el hogar en su etapa de
recuperación. Un factor importante para una buena recuperación es el aspecto
psicológico del paciente el cual debe estar en armonía y consciente en que debe
realizar un cambio al estilo de la misma. La
autoestima y las ganas de superar este obstáculo llevarán a obtener los
resultados que todos esperan, una mejor calidad de vida.
Bibliografía.
Amoroso, C. D., &
Mejía Piña, M. L. (2013). Comparación del cateterismo vs cirugía abierta de
corazón en el tratamiento para la comunicación interauricular. Cuenca,
Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad del Azuay, Facultad de Ciencias
Médicas.
Anda, R. P.,
Bonilla, O., Dávalos, P., Tello, F., Calero, E., Arcos, R., & García, R.
(1969). Resultados Obtenidos en 29 Intervenciones Quirúrgicas a Corazón
Abierto. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 7(2),
101-108.
Calderón-Colmenero,
J., Marroquín, S. R., & Salazar, J. C. (2008). Métodos de estratificación
de riesgo en la cirugía de cardiopatías congénitas. Archivos de cardiología
de México, 78(1), 60-67.
Castanera
Duro, A. (2017). Valoración y control del dolor del paciente postoperado de
cirugía cardíaca pre y post implantación de una guía práctica de cuidados
enfermeros que incluye un protocolo analgésico. España: Trabajo de Grado -
Universitat de Girona.
Cheng, M. P.
(2015). Valoración del riesgo en cirugía cardíaca. Trabajo de Grado -
Universidad de Salamanca.
Concha Ruiz,
M. (1992). Inicio y desarrollo histórico de la cirugía del corazón.
Corella, D.,
& Ordovás, J. M. (2007). GENES, DIETA Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. INVESTIGACION
Y CIENCIA, 74-83.
de los Nietos
Miguel, C. (2007). Nociones básicas de anatomía, fisiología y patología
cardíaca: bradiarritmias y taquiarritmias. Enfermería en cardiología:
revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en
Cardiología, (40), 7-20.
DURÁN SANTA
MARÍA, L. E. (2011). CUIDADOR PRIMARIO DE LA MADRE DESPUES UNA CIRUGIA DEL
CORAZON. México, D.F.: Trabajo de Investigación - Asociación Mexicana de
Educación a Distancia, A.C.
Dutra, C. P.,
& Coelho, M. J. (2008). El tiempo de cicatrización del corazón: cuidar y
cuidados del cliente para superar las dificultades después de cirugía cardíaca.
Enfermería Global, 7(1), 1-11.
FUNICOR.
(2012). ¡ A cuidarse el corazón! Fundación Internacional del Corazón.
Guzmán, R.
G., & Ramírez, J. A. (2010). Enfermedad isquémica del corazón, epidemiología
y prevención. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 53(5), 35-43.
Hispana, A.
N. (26 de Diciembre de 2019). ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Obtenido de
https://www-tc.pbs.org/americanfamily/pdf/cardio_esp.pdf
Intriago, G.
A., Suscal, N. R., Campoverde, J. L., Velásquez, M. L., Mercado, E. M., &
Chicaiza, D. J. (2019). Procedimientos adecuados para los pacientes en cirugías
de corazón abierto. RECIAMUC, 3(3), 1156-1175.
Marly, C. (26
de Diciembre de 2019). Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de
http://marly.com.co/wp-content/uploads/2018/10/FOLLETO-ENFERMEDADESCARDIOVASCULARES.pdf
Morales, L.
M. (2017). Cirugía cardiaca abierta en los octogenarios . Trabajo de
Grado - Universidad de La Laguna, Departamento de Cirugía.
Rodríguez, A.
F., Pérez, J. C., Rodríguez, G. G., Sevilla, J. B., & Borjas, E. A. (2005).
Complicaciones mayores en el período posoperatorio inmediato de la cirugía
cardiaca abierta. MEDISAN, 9(1).
Roldan, P. C.
(2009). Investigación del perfil de riesgo preoperatorio en cirugía
cardiaca. Validación de nuevos modelos concretos de estratificación.
Trabajo de Grado - Universidad de Extremadura, FACULTAD DE MEDICINA.
San Mauro, M.
P. (2013). Anatomía cardíaca. La Plata, Argentina: Editorial de la
Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Sánchez, J.
I., Lozano, R. M., Tortosa, F. C., Morales, M. R., Dormal, F. P., & Amorós,
A. L. (2002). PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN
MECÁNICA. Enfermería Global, 1., 1-7.
Sepúlveda, R.
Z. (2016). De cómo se llegó finalmente a la cirugía a corazón abierto. Un
relato sobre pioneros, héroes y conquistadores del siglo pasado. ARS MEDICA
Revista de Ciencias Médicas, 30(1), 64-77.
UAB. (26 de
Diciembre de 2019). Enfermedades del corazón. Obtenido de Sección B:
https://ddd.uab.cat/pub/llibres/1914-1930/60248/patterespanidom_a1914-1930t2f2r3x2.pdf
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar
y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le
reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los
mismos términos.