Jerry Wilson Sarmiento Arriaga a;
Sof�a Anabel�n O�a Chapi b; Mar�a Gabriela Maridue�a Le�n c;
Davina Guerrero Verdelli d Efectividad del EDTA activado y �cido c�trico activado previo
a la cementaci�n de un poste de fibra de vidrio Effectiveness
of activated EDTA and activated citric acid prior to cementation of a
fiberglass pole Revista
Cient�fica de Investigaci�n actualizaci�n del mundo de las Ciencias. Vol. 3
n�m., 2, abril, ISSN: 2588-0748, 2018, pp. 103-115 DOI: 10.26820/reciamuc/3.(2).abril.2019.103-115 URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/415 C�digo UNESCO: 3213.13 Estomatolog�a Tipo de Investigaci�n: Art�culo de Investigaci�n � RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2019 Recibido: 15/01/2019 ���������� Aceptado:
07/02/2019���������� Publicado: 01/04/2019 Correspondencia: jerry_w93@hotmail.com
a.
Odont�logo; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; jerry_w93@hotmail.com
b.
Odont�loga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; sofianna9426@gmail.com
c.
Especialista en Rehabilitaci�n Oral; Odont�loga;
Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; maria.mariduenale@ug.edu.ec
d.
Odont�logo Especialista en Endodoncia; Odont�loga; Universidad
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; davina.guerrerov@ug.edu.ec
RESUMEN
Este trabajo de investigaci�n-experimental, efectuada en el Instituto Nacional de Investigaci�n en Salud P�blica-INSPI- Dr. Leopoldo Izquieta P�rez, en donde se procede a trabajar con 50 piezas dentales muertas, el mismo tuvo como objetivo determinar la efectividad del EDTA activado y �cido c�trico activado previo al pre-tratamiento de la cementaci�n de un poste de fibra de vidrio. Para ello se hizo uso del enfoque metodol�gico de tipo cualitativo, descriptivo. La t�cnica que se us� fue el An�lisis de ANOVA y el post test de Tuckey al 95% de confianza, el mismo que ser� graficado en Excel y posteriormente analizado. Como instrumento se hizo uso del microscopio de barrido el cual ayudo a observar la adhesi�n, y la calidad de la adhesi�n seg�n su radiolucidez radiopacidad, siendo lo radiol�cido entendido como una burbuja y lo completamente radiopaco como un relleno completo por el cemento centro del �rea de la adhesi�n. En base a ello se obtuvo como resultados que las soluciones quelantes utilizadas en las 50 muestras de dientes muertos, que el �cido c�trico tuvo mayor efectividad en la acci�n de crear porosidad en el conducto por lo tanto mejora la acci�n retentiva del cemento, como consecuencia el poste de fibra de vidrio queda adherido firmemente, entonces se podr�a se�alar que el procedimiento de rehabilitaci�n oral, se aplic� de manera adecuada.
Palabras Claves: Irrigante; Cervical; Media; Apical; Quelante.
ABSTRACT
This research-experimental work carried out in
the National Institute of Public Health Research-INSPI- Dr Leopoldo Izquieta
P�rez, where 50 dead dental pieces were analized. Objective: to determine the
effectiveness of activated EDTA and Activated citric acid before the
pre-treatment of the cementation of a fiberglass post. Methodology:
qualitatively and descriptively. The technique used was the ANOVA Analysis and
the Tuckey post-test at 95% confidence, which will be graphed in Excel and
later analyzed. As an instrument, the scanning microscope was used, which
helped to observe the adhesion, and the quality of the adherence according to
its radiopacity, being radiolucent understood as a bubble and the entirely
radiopaque as a complete filling by the cement center of the area of the
adhesion. Results chelating solutions used in the 50 samples of dead teeth.
Showed that the citric acid had greater effectiveness in the action of creating
porosity in the duct, therefore, improves the retentive effect of the cement.
As a consequence, fiberglass post firmly adheres, then it could be noted that
the oral rehabilitation procedure was applied appropriately.
Key
Words: Irrigant; Cervical;
Middle; Apical; Chelating.
Introducci�n.
En la actualidad se ha desarrollado
la tendencia de rehabilitar los dientes tratados endod�nticamente con
requerimientos funcionales, cementando en ellos, endopostes, o espigos
preformados. Siendo los de fibra de vidrio lo que m�s se utilizan, ya que se ha
comprobado que tienen cualidades mec�nicas semejantes a la dentina radicular,
en lo que corresponde a la elasticidad, a ello se adjunta sus propiedades
f�sicas mec�nicas, en donde se destaca su anisotrop�a y el coeficiente de
expansi�n t�rmica y siendo una de las caracter�sticas m�s relevante su
est�tica, debido a que son oscuros, no se corroen, es por ello que son los m�s
seleccionados en la rehabilitaci�n oral.
Siendo los postes de fibra de vidrio
caracterizados por sus m�ltiples ventajas en la rehabilitaci�n oral, se deber�n
tomar en cuenta a la hora de utilizarlo, como son un correcto diagn�stico
cl�nico-radiogr�fico, la perfecta aislaci�n del campo operatorio, la mejor
t�cnica de fijaci�n que aporte traba mec�nica y adhesiva en la preparaci�n de
la ra�z y la habilidad del operador.
En este sentido los postes de fibra
de vidrio deben ser cementados con f�rmulas de resinas adhesivas de curado
qu�mico. Debido a la naturaleza parcialmente polim�rica de estos postes se
pueden concebir uniones de tipo cohesivo-adhesivo. Por otro lado, los postes
cer�micos deben recibir un tratamiento de superficie que consiste en el micro
arenado, lavado y secado y posteriormente la aplicaci�n de imprimadores. Es por
ello que este trabajo de investigaci�n tiene como objetivo determinar cu�l es
la efectividad que brinda la aplicaci�n del EDTA activado y �cido c�trico activado
en la cementaci�n de un poste de fibra de vidrio.
El objetivo del presente estudio
pretende determinar la efectividad del EDTA activado y �cido c�trico activado
previo al pre- tratamiento de la cementaci�n de un poste de fibra de vidrio.
Materiales y M�todos.
Dise�o y tipo de
investigaci�n
El siguiente trabajo de
investigaci�n es de tipo cualitativo, ya que se determinar� la efectividad del
EDTA activado y �cido c�trico activado previo al pre-tratamiento de la
cementaci�n de un poste de fibra de vidrio. El contexto investigativo se
realizar� en el Instituto nacional de Investigaci�n de Salud Publica Dr.
Leopoldo Izquieta P�rez, la poblaci�n de objetos de estudios son 50 dientes
muertos uniradiculares.
El m�todo de investigaci�n es
descriptivo con enfoque experimental, en donde se evalu� los grados de adaptaci�n
del adhesivo del poste de fibra de vidrio con el uso de quelante �cido etileno
diaminotetrac�tico (EDTA) y el �cido c�trico activado.
Poblaci�n y muestra
La poblaci�n de estudio estuvo
conformada por 50 dientes muertos uniradiculares, los mismos que son parte del
estudio ya que en ellos se evalu� los quelantes como es el �cido etileno
diaminotetrac�tico (EDTA) y el �cido c�trico activado.
M�todos, t�cnicas e
instrumentos
El trabajo de investigaci�n se
realiz� bajo el m�todo experimental, siendo su objetivo la evaluaci�n o
valoraci�n de los quelantes como es el �cido etileno diaminotetrac�tico (EDTA)
y el �cido c�trico activado, utilizados en el tratamiento dentinarios para
limpiar la preparaci�n del conducto para poste.
Se realiz� bajo el m�todo cient�fico
ya que se someti� a varios procesos donde surgi� un problema, una hip�tesis y
se plante� un objetivo general, que se fundament� en determinar la efectividad
del EDTA activado y �cido c�trico activado previo al pre- tratamiento de la cementaci�n
de un poste de fibra de vidrio.
La t�cnica que se us� fue el
An�lisis de ANOVA y el post test de Tuckey al 95% de confianza, el mismo que
ser� graficado en Excel y posteriormente analizado. Como instrumento se hizo
uso del microscopio de barrido el cual ayudo a observar la adhesi�n, y la
calidad de la adhesi�n seg�n su radiolucidez radiopacidad, siendo lo
radiol�cido entendido como una burbuja y lo completamente radiopaco como un
relleno completo por el cemento centro del �rea de la adhesi�n.
Procedimiento de la
investigaci�n
� Primera etapa: se realiz� una
revisi�n bibliogr�fica basada en los quelantes EDTA activado y �cido c�trico
activado previo al pre-tratamiento de la cementaci�n de un poste de fibra de
vidrio.
� Segunda etapa: dise�o de la estructura
metodol�gica para el levantamiento de informaci�n.
� Tercera etapa: dise�o y uso
instrumentos y herramientas de investigaci�n donde se realiz� la pr�ctica
experimental en el Instituto nacional de Investigaci�n de Salud Publica Dr.
Leopoldo Izquieta P�rez.
� Cuarta etapa: Ejecuci�n de la
pr�ctica experimental de endodoncia en los 50 dientes muertos uniradiculares.
� Quinta etapa: Recopilaci�n de
informaci�n, an�lisis y presentaci�n final de datos.
Resultados.
Tabla 1. Estad�stica
descriptiva
TRATAMIENTO |
OBSERVACIONES |
MEDIA |
DESVIACI�N ��� STANDARD�������������������������������������� |
MIN |
MAX |
�CIDO
C�TRICO |
25 |
307.52 |
56.2339 |
159 |
360 |
EDTA |
25 |
272.04 |
40.2283 |
180 |
347 |
Elaborado por el autor, 2019
El gr�fico muestra los valores
de las medias y desviaciones standard de los grupos que fueron parte de la
pr�ctica experimental.
An�lisis de diferencia de
medias
Para verificar si existen
diferencias entre los 2 tipos de muestras, se procede a realizar un test-t para
diferencia de medias.
Tabla 2. An�lisis de diferencia de medias
Two-sample t test with
unequal variances |
||||||
Group |
Obs |
Mean |
Std.Err |
Std.Dev |
(95% Conf |
Interval) |
Acido CI |
25 |
307.52 |
112.468 |
5.623.398 |
2.843.078 |
3.307.322 |
�cido EDTA |
25 |
272.04 |
8.044.766 |
4.022.383 |
2.554.364 |
2.886.436 |
Combined |
50 |
298.78 |
7.297.206 |
5.159.904 |
2.751.157 |
3.044.443 |
Diff |
|
35.48 |
1.382.782 |
|
7.602.141 |
6.335.786 |
diff= mean
(ACIDO CI) - Mean
(EDTA |
|
|
t= 256658 |
|
||
Ho: diff=0 |
|
Satterthwaite degree of freddom |
434.637 |
|
||
Ha:diff>0 |
|
Ha:diff�=0 |
|
|
Ha:diff>0 |
|
Pr(T>t)= 0.9931 |
|
Pr(T)> t= 0.0138 |
|
Pr(T)> t= 0.0069 |
Elaborado por el autor, 2019
An�lisis
HO: La diferencia de medias = 0 H1: La
diferencia de medias ≠ 0
Se puede observar que el valor t
calculado para esta prueba es de 2.5658 y un valor p asociado de 0.0138, por lo
que se tiene la evidencia estad�stica para rechazar la hip�tesis nula de que
las medias de las dos muestras sean iguales. Es decir, existe diferencia
estad�stica en los grados de adhesi�n entre �CIDO C�TRICO Y EDTA. Pudi�ndose
inferir que �CIDO C�TRICO presenta mayor adhesi�n.
Tabla 3. Valores de
evaluaci�n del EDTA
|
GRUPO EDTA |
|
|
MUESTRA |
TOTAL GRADOS DE LA CIRCUNFERENCIA(GRADOS) |
TOTAL DE NO ADHESION(GRADOS) |
ADHESI�N (GRADOS) |
DIENTE 1C |
360� |
79� |
281 � |
DIENTE 1M |
360� |
89� |
271 � |
DIENTE 1A |
360� |
62� |
289 � |
DIENTE 2C |
360� |
139� |
221 � |
DIENTE 2M |
360� |
151� |
209 � |
DIENTE 2A |
360� |
102� |
258 � |
DIENTE 3C |
360� |
51� |
309 � |
DIENTE 3M |
360� |
47� |
313 � |
DIENTE 3A |
360� |
59� |
301 � |
DIENTE 4C |
360� |
70� |
290 � |
DIENTE 4M |
360� |
41� |
319 � |
DIENTE 4A |
360� |
114� |
246 � |
DIENTE 5C |
360� |
133� |
227 � |
DIENTE 5M |
360� |
59� |
301 � |
DIENTE 5A |
360� |
97� |
263 � |
DIENTE 6C |
360� |
90� |
270 � |
DIENTE 6M |
360� |
61� |
299 � |
DIENTE 6A |
360� |
150� |
201 � |
DIENTE 7C |
360� |
13� |
347 � |
DIENTE 7M |
360� |
89� |
271 � |
DIENTE 7A |
360� |
180� |
180 � |
Elaborado por el autor, 2019
Tabla 4. Valores de
evaluaci�n del �cido c�trico
|
GRUPO
�CIDO C�TRICO |
|
|
MUESTRA |
TOTAL
GRADOS DE LA CIRCUNFERENCIA(GRADOS) |
TOTAL
DE NO ADHESION(GRADOS) |
ADHESI�N(G RADOS) |
DIENTE
1C |
360 � |
41
� |
319 � |
DIENTE
1M |
360 � |
201
� |
159 � |
DIENTE
1A |
360 � |
67
� |
293 � |
DIENTE
2C |
360 � |
114
� |
246 � |
DIENTE
2M |
360 � |
0 � |
360 � |
DIENTE
2A |
360 � |
155
� |
205 � |
DIENTE
3C |
360 � |
102
� |
258 � |
DIENTE
3M |
360 � |
0 � |
360 � |
DIENTE
3A |
360 � |
64
� |
296 � |
DIENTE
4C |
360 � |
98
� |
262 � |
DIENTE
4M |
360 � |
0 � |
360 � |
DIENTE
4A |
360 � |
34
� |
326 � |
DIENTE
5C |
360 � |
0 � |
360 � |
DIENTE
5M |
360 � |
36
� |
324 � |
DIENTE
5A |
360 � |
52
� |
308 � |
DIENTE
6C |
360 � |
155
� |
205 � |
DIENTE
6M |
360 � |
0 � |
360 � |
DIENTE
6A |
360 � |
12
� |
348 � |
DIENTE
7C |
360 � |
8 � |
352 � |
DIENTE
7M |
360 � |
3 � |
357 � |
DIENTE
7A |
360 � |
6 � |
354 � |
Elaborado por el autor, 2019
Discusi�n de los Resultados
El tratamiento endod�ntico proporciona un restablecimiento funcional en las piezas dentales que han sufrido deterioro o da�o, sin embargo, la recuperaci�n definitiva del diente con tratamiento endod�ntico solo se origina al finiquitar el tratamiento restaurador. Para ello es trascendental la colocaci�n de fibras de vidrio en dientes tratados endod�nticamente ya que permite rehabilitar el diente que ha perdido su estructura y funcionabilidad.
En base a ello se establece la discusi�n de los datos citando a autores como Hidalgo quien en su trabajo investigativo concluye que las restauraciones con poste de fibra de vidrio en dientes tratados endod�nticamente son de gran importancia en el �rea odontol�gica ya que los procedimientos efectuados deben ser estudiado integralmente, a nivel morfol�gico, como a nivel cl�nico, y radiogr�fico. Asimismo se debe tomar en cuenta las maniobras de preparaci�n de los conductos deben alternarse con irrigaciones de arrastre para limpieza, lubricaci�n y enfriamiento realizadas con soluciones endod�nticas convencionales.
Para Marce, en su estudio determina que los grupos I, II y III de su an�lisis, mostraron que menos del 50% de relleno dentro del �rea de adhesi�n, con valores de (42,71%, 40,99% y 47.4%), y los grupos IV, V y VI evidenciaron un relleno mayor al 50% con valores de 61,3%, 74.54%, 91.86% respectivamente. De esta manera detalla que el uso endod�ntico de hipoclorito de sodio, EDTA, diversos cementos endod�nticos, agente cementante endod�ntico y otros materiales de uso endod�ntico modificaron la dentina intrarradicular, alterando el proceso adhesivo. En comparaci�n con el estudio presente que expone a trav�s de la pr�ctica en donde se comprueba que las soluciones quelantes (EDTA, �cido c�trico) utilizadas en los 50 muestras de piezas dentales muertas, el �cido c�trico tuvo mayor efectividad en la acci�n de crear porosidad en el conducto por lo tanto mejora la acci�n retentiva del cemento, como consecuencia el poste de fibra de vidrio queda adherido firmemente, entonces se podr�a se�alar que el procedimiento de rehabilitaci�n oral, se aplic� de manera adecuada.
Conclusiones.
Se comprob� que las soluciones quelantes utilizadas en las 50 muestras de dientes muertos, que el �cido c�trico tuvo mayor efectividad en la acci�n de crear porosidad en el conducto por lo tanto mejora la acci�n retentiva del cemento, como consecuencia el poste de fibra de vidrio queda adherido firmemente, entonces se podr�a se�alar que el procedimiento de rehabilitaci�n oral, se aplic� de manera adecuada.
En la evaluaci�n del EDTA en 25 muestras de dientes muertos, se comprob� que el grado mayor de las piezas dentales no adheridas de la parte cervical fue 139�, es decir que de los 221� del poste de fibra de vidrio, siendo este porcentaje gradual el m�s alto; asimismo, se establece que 151� es el grado m�s alto en la medici�n de la parte media de la ra�z dentaria; es decir que de los 360� del poste de fibra de vidrio, se adhiri� 209 �; en cuanto al �rea apical, el grado m�s alto es 180 �, es decir que solo se adhiri� el porcentaje restante de los 360 �, (180).
En la evaluaci�n del �cido c�trico en 25 muestras de dientes muertos, se comprob� que el grado mayor de las piezas dentales no adheridas de la parte cervical fue 155�, es decir que de los 205� del poste de fibra de vidrio, siendo este porcentaje gradual el m�s alto; asimismo, se establece que 201� es el grado m�s alto en la medici�n de la parte media de la ra�z dentaria; es decir que de los 360� del poste de fibra de vidrio, se adhiri� 159�; en cuanto al �rea apical, el grado m�s alto es 155 �, es decir que solo se adhiri� el porcentaje restante de los 360 �, (205).
Recomendaciones.
Se recomienda la utilizaci�n del �cido c�trico, ya que se pudo comprobar su efectividad a trav�s de la pr�ctica experimental.
Se establece que, en base a los datos obtenidos de la pr�ctica experimental, el EDTA puede ser utilizado, ya que como se observ� la diferente entre los grados de adherencia no fueron a gran escala. Es por ello que se recomienda que puede ser utilizado.
Se recomienda que, a futuras pr�cticas experimentales en piezas dentales muertas, estos puedan ser sumergidos en agua destilada, para de este modo hidratarlos.
Bibliograf�a.
Beltr�n-Neira,
R. (Sep de 2013). Historia y Filosof�a de la Odontolog�a. Rev. Estomatol
Herediana, 23(3), 167-170.
Calatayud, J., Casado, I., & �lvarez, C. (Sep de 2006).
An�lisis de los estudios cl�nicos sobre la eficacia de las t�cnicas
alternativas al formocresol en las pulpotom�as de dientes temporales. Avances
en Odontoestomatolog�a, 22(4), 229-239.
Dami�n-Navarro, L., Flores-Mori, M., & Flores-Mena, B.
(Mar de 2014). El Consentimiento Informado en Odontolog�a, un An�lisis Te�rico.
Rev Estomatol Herediana, 24(1), 42-47.
Rillo, A. (Agos de 2013). Consentimiento informado: aspectos
�ticos y legislaci�n en la odontolog�a. Humanidades M�dicas, 13(2),
393-411.
Vasconcelos Pereira, D., & Garbarino Giora, M. (1997).
Banco de dientes: una alternativa para la rehabilitaci�n de dientes temporales
anterosuperiores. Revista Cubana de Estomatolog�a, 2.
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar
y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le
reconozcan la autor�a y sus nuevas creaciones est�n bajo una licencia con los
mismos t�rminos.