DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.376-386
URL: http://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1638
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 376-386
Clavos cefalomedulares en fracturas intertrocantéricas:
Un análisis comparativo de la longitud del implante (Corto vs.
Largo) y su impacto en la recuperación funcional y rehabilitación
postoperatoria
Cephalomedullary nails in intertrochanteric fractures: a comparative analysis
of implant length (Short vs. Long) and its impact on functional recovery and
postoperative rehabilitation
Pinos cefalomedulares em fraturas intertrocantéricas: uma análise comparativa
do comprimento do implante (curto vs. longo) e seu impacto na recuperação
funcional e reabilitação pós-operatória
Luis Germán Vivanco Burneo1; Cristhian Alexander Quinaluisa Erazo2; Fredy Fabián Chiriboga Condo3;
Karen Stefania Cubillo Merino4; Milton José Guamán Rodríguez5
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 02/10/2025
1. Médico Posgradista de Cuarto Año Ortopedia y Traumatología de la Universidad San Francisco de Quito; Quito, Ecuador; dr.luisvivancoburneo@gmail.
com; https://orcid.org/0009-0003-4682-5032
2. Médico Posgradista de Cuarto Año Ortopedia y Traumatología de la Universidad de Las Américas; Quito, Ecuador; alex_trmf@hotmail.com; https://
orcid.org/0000-0003-1897-2441
3. Especialista en Ortopedia y Traumatología; Especialista en Gestión de Proyectos en Salud; Diploma Superior en Promoción y Prevención de la Salud;
Doctor en Medicina y Cirugía; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; freddyfabian24@gmail.com; https://orcid.org/0009-0007-8504-131X
4. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; stefaniacubillo@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0006-7304-468X
5. Magíster en Salud y Seguridad Ocupacional Mención Salud Ocupacional; Médico General; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; mjgr1505@
gmail.com; https://orcid.org/0009-0008-6437-3718
CORRESPONDENCIA
Cristhian Alexander Quinaluisa Erazo
alex_trmf@hotmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Las fracturas intertrocantéricas del fémur proximal son lesiones ortopédicas frecuentes, especialmente en pacientes de
edad avanzada con osteoporosis. El tratamiento estándar es la reducción quirúrgica y fijación interna (osteosíntesis), con
el objetivo de permitir la movilización temprana y reducir la morbilidad. Aunque los clavos intramedulares han superado
al tornillo de cadera dinámico (DHS) para fracturas inestables debido a sus ventajas biomecánicas, existe un debate so-
bre la longitud óptima del implante: corto vs. largo. Se realizó una búsqueda sistemática de literatura científica en bases
de datos especializadas en ortopedia y traumatología, incluyendo SciELO, Redalyc y Dialnet, así como plataformas que
albergan resúmenes de congresos científicos. La estrategia de búsqueda se centró en artículos publicados preferente-
mente en los últimos cinco años, aunque se incluyeron estudios de referencia de mayor antigüedad que proporcionaron
un contexto histórico relevante para la evolución de la técnica quirúrgica. El análisis comparativo de la longitud de clavos
cefalomedulares para fracturas intertrocantéricas reveló que, aunque ambos implantes logran resultados funcionales sim-
ilares y no muestran diferencias significativas en las tasas de fractura peri-implante, los clavos cortos ofrecen beneficios
operacionales clave. Específicamente, el uso de clavos cortos se asocia con un tiempo quirúrgico significativamente
menor y una menor pérdida de sangre, lo que es crucial para pacientes de edad avanzada. Además, la evidencia sugiere
que los clavos cortos tienen una tasa de reoperaciones inferior en general. Por lo tanto, se concluye que los clavos cortos
son la opción preferible para la mayoría de las fracturas sin extensión subtrocantérica, mientras que los clavos largos se
reservan para patrones de fractura específicos que requieren mayor protección diafisaria.
Palabras clave: Fractura intertrocantérica, Clavo cefalomedular, Clavo corto, Clavo largo, Rehabilitación postoperatoria,
Complicaciones, Meta-análisis.
ABSTRACT
Proximal femoral intertrochanteric fractures are common orthopedic injuries, especially in elderly patients with osteoporo-
sis. The standard treatment is surgical reduction and internal fixation (osteosynthesis) to allow for early mobilization and
reduce morbidity. Although intramedullary nails have surpassed the dynamic hip screw (DHS) for unstable fractures due
to their biomechanical advantages, a debate persists regarding the optimal implant length: short vs. long. A systematic
search of scientific literature was conducted in specialized orthopedic and traumatology databases, including SciELO,
Redalyc, and Dialnet, as well as platforms that host summaries of scientific congresses. The search strategy focused on
articles published preferably within the last five years, although older reference studies were included to provide a relevant
historical context for the evolution of the surgical technique. The comparative analysis of cephalomedullary nail length for
intertrochanteric fractures revealed that while both implants achieve similar functional outcomes and show no significant
differences in peri-implant fracture rates, short nails offer key operational benefits. Specifically, the use of short nails is
associated with a significantly shorter surgical time and less blood loss, which is crucial for elderly patients. Furthermore,
evidence suggests that short nails have a lower overall reoperation rate. Therefore, it is concluded that short nails are the
preferred option for most fractures without subtrochanteric extension, while long nails are reserved for specific fracture
patterns that require greater diaphyseal protection.
Keywords: Intertrochanteric fracture, Cephalomedullary nail, Short nail, Long nail, Postoperative rehabilitation, Complica-
tions, Meta-analysis.
RESUMO
As fraturas intertrocantéricas proximais do fémur são lesões ortopédicas comuns, especialmente em pacientes idosos
com osteoporose. O tratamento padrão é a redução cirúrgica e a fixação interna (osteossíntese) para permitir a mobi-
lização precoce e reduzir a morbidade. Embora os pregos intramedulares tenham superado o parafuso dinâmico do
quadril (DHS) para fraturas instáveis devido às suas vantagens biomecânicas, persiste um debate sobre o comprimento
ideal do implante: curto vs. longo. Foi realizada uma pesquisa sistemática da literatura científica em bases de dados es-
pecializadas em ortopedia e traumatologia, incluindo SciELO, Redalyc e Dialnet, bem como plataformas que hospedam
resumos de congressos científicos. A estratégia de pesquisa concentrou-se em artigos publicados preferencialmente nos
últimos cinco anos, embora estudos de referência mais antigos tenham sido incluídos para fornecer um contexto históri-
co relevante para a evolução da técnica cirúrgica. A análise comparativa do comprimento do prego cefalomedular para
fraturas intertrocantéricas revelou que, embora ambos os implantes alcancem resultados funcionais semelhantes e não
apresentem diferenças significativas nas taxas de fratura peri-implantar, os pregos curtos oferecem benefícios operacio-
nais importantes. Especificamente, o uso de pregos curtos está associado a um tempo cirúrgico significativamente mais
curto e menor perda de sangue, o que é crucial para pacientes idosos. Além disso, as evidências sugerem que os pregos
curtos têm uma taxa geral de reoperação mais baixa. Portanto, conclui-se que os pregos curtos são a opção preferida
para a maioria das fraturas sem extensão subtrocantérica, enquanto os pregos longos são reservados para padrões es-
pecíficos de fratura que requerem maior proteção diafisária.
Palavras-chave: Fratura intertrocantérica, Prego cefalomedular, Prego curto, Prego longo, Reabilitação pós-operatória,
Complicações, Meta-análise.
378 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
Las fracturas intertrocantéricas del fémur
proximal constituyen una de las patolo-
gías más comunes y de mayor relevancia
en la ortopedia, representando aproxima-
damente el 50% de todas las fracturas en
esta región anatómica. Su incidencia glo-
bal se encuentra en constante ascenso, un
fenómeno directamente correlacionado con
el aumento de la expectativa de vida y el
envejecimiento progresivo de la población.
Esta lesión afecta de manera predominante
a pacientes de edad avanzada, quienes a
menudo presentan múltiples comorbilida-
des y una calidad ósea comprometida por
la osteoporosis (1).
El tratamiento estándar de estas fracturas
es la reducción quirúrgica seguida de la fi-
jación interna, un procedimiento conocido
como osteosíntesis. El objetivo primordial
de esta intervención es lograr una reducción
estable que permita la movilización tempra-
na del paciente, minimizando así la morbili-
dad y mortalidad asociadas a la inmovilidad
prolongada, tales como úlceras por presión,
neumonía e infecciones urinarias (1).
A lo largo de las últimas décadas, la evolu-
ción de los implantes quirúrgicos ha sido no-
table. Si bien el tornillo de cadera dinámico
(DHS) ha sido considerado tradicionalmente
el estándar de oro para fracturas estables,
los clavos intramedulares han ganado una
creciente aceptación, especialmente en el
tratamiento de fracturas inestables. Esta
preferencia se fundamenta en sus ventajas
biomecánicas inherentes: al estar posiciona-
dos más cerca del eje de carga fisiológica
del fémur, reducen de manera significativa
las fuerzas de flexión y cizallamiento sobre
el implante (2). Esta mejoría en la estabilidad
de la fijación permite, a su vez, una deambu-
lación más precoz, un factor crítico para la
recuperación de estos pacientes (3).
A pesar del consenso general sobre la su-
perioridad de los clavos intramedulares
para ciertos patrones de fractura, persiste
un debate clínico sobre la longitud óptima
VIVANCO BURNEO , L. G., QUINALUISA ERAZO, C. A., CHIRIBOGA CONDO, F. F. ., CUBILLO MERINO , K. S., &
GUAMÁN RODRÍGUEZ , M. J
del implante: ¿es más beneficioso un clavo
corto o uno largo? La elección, que a me-
nudo se basa en la preferencia del cirujano
o la experiencia institucional, carece de un
protocolo claro y universalmente aceptado.
Por lo tanto, el propósito de esta revisión bi-
bliográfica es analizar de manera exhausti-
va la evidencia más reciente para comparar
los resultados intraoperatorios, las tasas de
complicaciones, la seguridad y el impacto
en la recuperación funcional de ambos ti-
pos de implantes.
Metodología
Se realizó una búsqueda sistemática de
literatura científica en bases de datos es-
pecializadas en ortopedia y traumatología,
incluyendo SciELO, Redalyc y Dialnet, así
como plataformas que albergan resúmenes
de congresos científicos. La estrategia de
búsqueda se centró en artículos publicados
preferentemente en los últimos cinco años,
aunque se incluyeron estudios de referen-
cia de mayor antigüedad que proporciona-
ron un contexto histórico relevante para la
evolución de la técnica quirúrgica.
Los términos de búsqueda utilizados in-
cluyeron "fractura intertrocantérica", "clavo
cefalomedular", "clavo corto", "clavo largo",
"rehabilitación postoperatoria", "complica-
ciones" y "meta-análisis". Se aplicaron crite-
rios de inclusión estrictos para seleccionar
los estudios: se consideraron meta-análisis,
ensayos clínicos aleatorizados y estudios
de cohortes que comparaban directamen-
te los resultados del tratamiento con clavos
cefalomedulares cortos y largos en pacien-
tes adultos con fracturas intertrocantéricas.
Se excluyeron estudios sin un grupo de
comparación, series de casos o revisiones
narrativas que no se basaran en un análisis
sistemático de la literatura.
Las variables y desenlaces analizados de
los estudios incluidos fueron los siguientes:
Variables Intraoperatorias: Tiempo qui-
rúrgico, medido en minutos, y pérdida
de sangre, cuantificada en mililitros.
379
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
CLAVOS CEFALOMEDULARES EN FRACTURAS INTERTROCANTÉRICAS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA LONGITUD DEL IMPLANTE (CORTO VS. LARGO) Y SU IMPACTO EN LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL Y
REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA
Complicaciones y Ecacia: Tasa de
reoperación, incidencia de fractura pe-
ri-implante (específicamente la fractura
distal a la punta del clavo), migración
del tornillo (cut-out) y otras complicacio-
nes sistémicas como infección, trombo-
sis o mortalidad.
Resultados Funcionales: Tiempo hasta
la deambulación, necesidad de asisten-
cia para caminar (andador, bastón), y re-
torno a las actividades de la vida diaria.
Resultados
Indicaciones clínicas y principios biome-
cánicos
Figura 1. A. Radiografía anteroposterior (AP) preoperatoria de un paciente adulto que
muestra una fractura intertrocantérica de la cadera izquierda. B. Radiografía lateral preope-
ratoria del mismo paciente que muestra una fractura intertrocantérica de la cadera izquier-
da. C. Radiografía AP y lateral postoperatoria del mismo paciente tratado con un clavo fe-
moral proximal largo
Fuente: Rahman et al (4).
Figura 2. A. Radiografía anteroposterior (AP) preoperatoria de un paciente adulto que
muestra una fractura intertrocantérica de la cadera izquierda. B. Radiografía lateral preope-
ratoria del mismo paciente que muestra una fractura intertrocantérica de la cadera izquier-
da. C. Radiografía AP y lateral postoperatoria del mismo paciente tratado con un clavo fe-
moral proximal corto
Fuente: Rahman et al (4).
380 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Los clavos intramedulares representan una
solución biomecánica óptima para el trata-
miento de las fracturas de cadera, especial-
mente en pacientes con hueso osteoporó-
tico. Al posicionar el implante en el canal
medular, se reduce significativamente el
brazo de palanca abductor y se disminuyen
las fuerzas de flexión sobre el implante, lo
que confiere una mayor estabilidad a la os-
teosíntesis. Esta ventaja es particularmente
relevante en el manejo de fracturas ines-
tables, donde la fijación extramedular con
placas y tornillos ha mostrado una inciden-
cia de complicaciones del 6% al 21% (2).
La decisión sobre la longitud del clavo no
es arbitraria, sino que está directamente
dictada por la extensión de la fractura. El
clavo corto es considerado el implante de
elección para la vasta mayoría de las fractu-
ras intertrocantéricas, tanto estables como
inestables, siempre y cuando el trazo no se
extienda significativamente hacia la diáfisis
femoral. Su principal beneficio radica en
una técnica quirúrgica más sencilla y me-
nos invasiva (2).
Por otro lado, el clavo largo está específica-
mente indicado para fracturas que presentan
una extensión subtrocantérica, o para aque-
llas con inestabilidad diafisaria, fracturas pa-
tológicas, o en el manejo de fracturas ipsilate-
rales de cadera y diáfisis femoral. Al abarcar
casi la totalidad de la diáfisis, el clavo largo
actúa como una férula interna que distribuye
las cargas de manera más uniforme, lo que
reduce el riesgo de una fractura secundaria
distal, una complicación asociada a la con-
centración de estrés en la punta del clavo
corto (1). Por lo tanto, la elección de la longi-
tud del implante es una decisión clínica críti-
ca que se basa en un análisis minucioso del
patrón de la fractura, con el fin de mitigar un
riesgo conocido de manera específica.
Análisis comparativo de las variables in-
traoperatorias
El análisis de la evidencia disponible mues-
tra una clara diferencia en las variables in-
traoperatorias entre ambos tipos de clavos.
Múltiples meta-análisis y estudios compa-
rativos concluyen consistentemente que el
uso de clavos largos está asociado con un
tiempo quirúrgico significativamente mayor
y una pérdida de sangre también superior
en comparación con los clavos cortos. Por
ejemplo, una revisión encontró una diferen-
cia media de 12.44 minutos en el tiempo de
cirugía y 19.36 mL en la pérdida de sangre
a favor de los clavos cortos (5).
Esta diferencia se atribuye a la complejidad
técnica inherente al clavo largo, que a me-
nudo requiere el fresado del canal medular
para su inserción y una mayor cantidad de
gestos quirúrgicos para el bloqueo distal
(1). Este aumento en el tiempo de exposi-
ción quirúrgica y la pérdida hemática no es
simplemente una desventaja operativa; en
la población de pacientes de edad avan-
zada con múltiples comorbilidades, estos
factores incrementan el riesgo de complica-
ciones sistémicas postoperatorias, como la
anemia, que se ha reportado en un 16.2%
de los casos (6). La eficiencia del clavo cor-
to no solo se traduce en una ventaja en el
quirófano, sino que potencialmente contri-
buye a una reducción de la morbilidad glo-
bal del paciente, un factor de suma impor-
tancia en esta población frágil.
Complicaciones y resultados de ecacia
VIVANCO BURNEO , L. G., QUINALUISA ERAZO, C. A., CHIRIBOGA CONDO, F. F. ., CUBILLO MERINO , K. S., &
GUAMÁN RODRÍGUEZ , M. J
381
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Tabla 1. Complicaciones frecuentes
Fuente: Burgo et al; Ortiz et al; Vélez et al (2,6,7).
Variable de Análisis
Clavo Corto
Clavo Largo
Evidencia y
Referencia
Tiempo Quirúrgico
Significativamente
menor
Significativamente
mayor
Meta-análisis
demuestran mayor
tiempo de cirugía.
Pérdida de Sangre
Menor
Mayor
Meta-análisis
muestran una mayor
pérdida de sangre con
clavos largos.
Tasa de Reoperación
Inferior
Superior
La tasa de
reoperaciones fue
menor en el grupo de
clavo corto.
Fractura Peri-
implante
Riesgo trico mayor
Riesgo trico menor
Un meta-análisis no
encontró diferencias
significativas, aunque
el riesgo se ha
asociado al estrés en
el extremo distal del
clavo corto.
Resultados
Funcionales
Sin diferencias
significativas
Sin diferencias
significativas
La mayoría de los
estudios no hallaron
diferencias
funcionales, aunque
pocos estudios lo
midieron.
Indicaciones Típicas
Fracturas
intertrocantéricas
estables e inestables
sin extensión
subtrocantérica.
Fracturas con
extensión
subtrocantérica o
inestabilidad
diafisaria.11
Tipo de Complicación
Frecuencia Reportada
Anemia
16.2%
Infección Urinaria
9.7%
Neumonía
9.5%
Migración del tornillo (cut-out)
6% a 19%
Fractura distal al clavo
1% a 1.2%
Mortalidad a 6 meses
16%
En lo que respecta a la seguridad y eficacia,
los estudios comparativos arrojan resultados
que desafían la noción de que una fijación
más larga es inherentemente más segura.
Un hallazgo contundente en la literatura re-
ciente es que la tasa de reoperaciones es
inferior en el grupo de clavos cortos en com-
paración con el de clavos largos (5). Este
resultado puede parecer contradictorio, con-
siderando el riesgo teórico de fractura distal
asociado a los clavos cortos por la concen-
tración de estrés en la punta del implante (8).
Sin embargo, un meta-análisis que incluyó
12 estudios no encontró diferencias estadís-
ticamente significativas en la tasa de fractura
peri-implante entre los dos grupos, con una
tasa general de 1% a 1.2% (2).
Esta aparente paradoja podría explicar-
se por el hecho de que las reoperaciones
más comunes no están relacionadas con
las fracturas distales, sino con otras fallas
del implante, como la migración del tornillo
(cut-out) o la pérdida de la reducción (2).
Es plausible que la menor complejidad de
la técnica quirúrgica para el clavo corto,
con menos pasos y un tiempo operatorio re-
ducido, disminuya la probabilidad de erro-
res técnicos que pueden conducir a estas
fallas. De esta manera, el beneficio de la
eficiencia operativa del clavo corto podría
compensar su riesgo inherente de fractura
distal, resultando en un menor índice gene-
ral de reoperación.
Otras complicaciones sistémicas, como
la infección urinaria (9.7%) y la neumonía
(9.5%), son comunes en estos pacientes.
La alta incidencia de estas complicaciones
y su correlación con el puntaje de riesgo
anestesiológico (ASA) subraya la importan-
cia de la eficiencia quirúrgica. Un tiempo de
cirugía más corto, asociado al uso de cla-
vos cortos, podría ser más beneficioso para
la salud general de pacientes frágiles, inclu-
so por encima de la protección biomecáni-
ca teórica que ofrece el clavo largo en la
diáfisis femoral. Esto transforma la decisión
de implante de una elección puramente bio-
mecánica a una de evaluación de riesgos
individualizada del paciente (6).
Rehabilitación y recuperación funcional
postoperatoria
CLAVOS CEFALOMEDULARES EN FRACTURAS INTERTROCANTÉRICAS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA LONGITUD DEL IMPLANTE (CORTO VS. LARGO) Y SU IMPACTO EN LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL Y
REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA
382 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Figura 3. Radiografía preoperatoria de un paciente adulto que muestra una fractura inter-
trocantérica de la cadera izquierda (izquierda). Radiografías anteroposteriores (AP) y late-
rales postoperatorias inmediatas del mismo paciente tratado con un clavo cefalomedular
(CMN) largo (derecha). Radiografía de seguimiento a los seis meses del mismo paciente
(abajo)
Fuente: Bagga et al (9).
El objetivo central del tratamiento de las
fracturas intertrocantéricas es la restaura-
ción de la función y la movilización tempra-
na, lo cual es fundamental para prevenir las
complicaciones asociadas a la inmovilidad
(6). Los protocolos generales de rehabilita-
ción postoperatoria, que incluyen la deam-
bulación asistida con andador o bastón y
ejercicios de fortalecimiento, comienzan tan
pronto como el segundo día después de la
cirugía, dependiendo de la estabilidad de la
fijación (10).
A pesar de que el objetivo del tratamiento
es la recuperación funcional, la evidencia
disponible no muestra diferencias significa-
tivas en los resultados funcionales, como el
tiempo de deambulación o el retorno a las
actividades de la vida diaria, entre los pa-
cientes tratados con clavos cortos y largos
(5). Un estudio encontró que el 82.9% de
los pacientes lograban caminar con o sin
ayuda a los seis meses de la cirugía, con
un tiempo de deambulación de 15 días (6).
La falta de una diferencia funcional entre
ambos implantes tiene implicaciones clíni-
cas importantes. Si la recuperación final no
se ve afectada por la longitud del clavo, la
elección del implante debe basarse en las
variables que sí muestran diferencias, como
la eficiencia quirúrgica y la tasa de reopera-
ciones (5). Esto sugiere que, para fracturas
que son susceptibles de ser tratadas con
ambos implantes, el clavo corto podría ser
la opción superior debido a sus beneficios
intraoperatorios y su menor tasa de reope-
ración, sin comprometer el resultado funcio-
nal final. La ausencia de protocolos de re-
habilitación diferenciados según la longitud
VIVANCO BURNEO , L. G., QUINALUISA ERAZO, C. A., CHIRIBOGA CONDO, F. F. ., CUBILLO MERINO , K. S., &
GUAMÁN RODRÍGUEZ , M. J
383
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
del clavo (2) refuerza la idea de que el ver-
dadero factor crítico para la recuperación
no es el implante en sí, sino la calidad de la
reducción y la estabilidad de la osteosínte-
sis, independientemente de la longitud del
clavo (1). Una reducción y fijación óptimas,
logradas con un clavo corto, permitirán una
carga de peso temprana tan eficaz como la
de un clavo largo.
Consideraciones clínicas para la toma de
decisiones
La decisión entre un clavo cefalomedular
corto y uno largo en el tratamiento de las
fracturas intertrocantéricas es un proceso
que debe ser guiado por una evaluación
integral del patrón de la fractura y las ca-
racterísticas del paciente. Los hallazgos de
la literatura reciente permiten sintetizar las
ventajas y desventajas de cada implante en
un marco comparativo claro.
La siguiente tabla resume los resultados
más relevantes del análisis, destacando las
variables que muestran diferencias signifi-
cativas entre los dos implantes.
Tabla 2. Diferencias entre los dos implantes
Fuente: Adaptado de Burgo et al; Castaño Doste et al; Domenech et al (2,5,8).
Variable de Análisis
Clavo Largo
Evidencia y
Referencia
Tiempo Quirúrgico
menor
Significativamente
mayor
Meta-análisis
demuestran mayor
tiempo de cirugía.
Pérdida de Sangre
Mayor
Meta-análisis
muestran una mayor
pérdida de sangre con
clavos largos.
Tasa de Reoperación
Superior
La tasa de
reoperaciones fue
menor en el grupo de
clavo corto.
Fractura Peri-
implante
Riesgo teórico menor
Un meta-análisis no
encontró diferencias
significativas, aunque
el riesgo se ha
asociado al estrés en
el extremo distal del
clavo corto.
Resultados
Funcionales
significativas
Sin diferencias
significativas
La mayoría de los
estudios no hallaron
diferencias
funcionales, aunque
pocos estudios lo
midieron.
Indicaciones Típicas
intertrocantéricas
estables e inestables
sin extensión
subtrocantérica.
Fracturas con
extensión
subtrocantérica o
inestabilidad
diafisaria.11
Tipo de Complicación
Frecuencia Reportada
Anemia
16.2%
Infección Urinaria
9.7%
Neumonía
9.5%
Migración del tornillo (cut-out)
6% a 19%
Fractura distal al clavo
1% a 1.2%
Mortalidad a 6 meses
16%
CLAVOS CEFALOMEDULARES EN FRACTURAS INTERTROCANTÉRICAS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA LONGITUD DEL IMPLANTE (CORTO VS. LARGO) Y SU IMPACTO EN LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL Y
REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA
384 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Impacto en la recuperación funcional y
rehabilitación postoperatoria
Protocolo de Carga de Peso (Weight-Bea-
ring Protocol)
Uno de los objetivos primarios en el trata-
miento de la FIT, especialmente en pacien-
tes ancianos, es la movilización temprana
para prevenir la morbilidad asociada al re-
poso prolongado. El uso de clavos cefalo-
medulares permite típicamente la carga de
peso según la tolerancia (WBAT) inmediata-
mente después de la cirugía (11).
Es fundamental entender que la longitud del
implante tiene un impacto mínimo directo
en la fase inicial del protocolo de rehabilita-
ción.13 La estabilidad de la fijación, que de-
termina la capacidad de carga inmediata,
se basa principalmente en la calidad de la
reducción obtenida y la colocación precisa
del tornillo cefálico dentro de la cabeza fe-
moral. La distancia punta-ápex (TAD), que
debe ser inferior a 25 mm, es el predictor
biomecánico más fuerte del fracaso de la
fijación (12).
De manera interesante, el metaanálisis de
Zhang et al. (2025) reportó que el C-CMN
se asoció a un TAD ligeramente, pero sig-
nificativamente, menor (MD: −0.47 cm) que
el L-CMN (12). Un TAD menor implica una
mejor colocación del implante proximal, lo
que optimiza la estabilidad y, por ende, la
seguridad de la carga de peso inmediata.
Métricas Clave para la Recuperación
El tiempo de consolidación radiológica no
es una métrica distintiva en la elección de
la longitud, ya que los reportes indican que
este tiempo es similar para ambos clavos,
oscilando entre 10.5 y 11 meses (13).
Sin embargo, los beneficios logísticos del
C-CMN tienen una implicación indirecta pero
profunda en la recuperación funcional del pa-
ciente geriátrico. Al reducir el tiempo de anes-
tesia y la pérdida de sangre (12), el C-CMN
minimiza el trauma quirúrgico total. Un menor
trauma se traduce en una menor probabilidad
de desarrollar complicaciones postoperato-
rias sistémicas, como anemia, necesidad de
transfusión (14), o deterioro cognitivo.
Esta reducción del estrés quirúrgico maxi-
miza la ventana de oportunidad para la mo-
vilización temprana. Aunque ambos clavos
permiten la carga inmediata, un paciente
que ha tolerado un procedimiento más cor-
to y con menor pérdida de sangre estará
mejor preparado fisiológicamente para par-
ticipar activamente en la rehabilitación en
las primeras 48 horas postoperatorias. En
este sentido, el C-CMN facilita una mejor
"pre-rehabilitación" al reducir la morbilidad
sistémica inicial, lo que a su vez acelera el
proceso de reintegración funcional.
Conclusión
El tratamiento con clavos cefalomedulares
se ha consolidado como el estándar de
cuidado para la mayoría de las fracturas in-
tertrocantéricas, superando a los implantes
extramedulares en términos de estabilidad
biomecánica y capacidad de permitir la mo-
vilización temprana.
La controversia sobre la longitud del im-
plante se resuelve al considerar que la evi-
dencia más reciente, especialmente de me-
ta-análisis, favorece el uso del clavo corto
para fracturas sin extensión subtrocantéri-
ca. Este tipo de implante ofrece beneficios
tangibles de eficiencia quirúrgica, mani-
festados en un menor tiempo operatorio y
menor pérdida de sangre, lo cual es crucial
para la seguridad de la población de pa-
cientes de edad avanzada. Además, a pe-
sar del riesgo teórico de fractura distal, la
evidencia sugiere que el clavo corto se aso-
cia con una menor tasa de reoperaciones
en general.
Por otro lado, el clavo largo mantiene su rol
indispensable en casos específicos donde
la fractura presenta una extensión subtro-
cantérica o inestabilidad diafisaria, ya que
protege el fémur de futuras fracturas. Sin
embargo, su uso en fracturas que no lo re-
quieren no se traduce en un mejor resultado
VIVANCO BURNEO , L. G., QUINALUISA ERAZO, C. A., CHIRIBOGA CONDO, F. F. ., CUBILLO MERINO , K. S., &
GUAMÁN RODRÍGUEZ , M. J
385
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
funcional y conlleva un aumento de los ries-
gos operativos. La falta de diferencias signi-
ficativas en la recuperación funcional entre
ambos grupos refuerza la noción de que el
éxito del tratamiento depende más de la co-
rrecta selección del implante y una técnica
quirúrgica impecable que de la longitud del
clavo en sí misma.
En última instancia, la toma de decisiones
clínicas debe ser un proceso individualizado
que sopesa las características específicas
del patrón de fractura con la evaluación del
estado general del paciente. El clavo corto
emerge como la opción preferible y más se-
gura para la mayoría de los casos de frac-
tura intertrocantérica, mientras que el clavo
largo se reserva para aquellos patrones que,
por su naturaleza, requieren una protección
extendida de la diáfisis femoral. Es necesario
que futuras investigaciones se centren en la
comparación directa de protocolos de reha-
bilitación postoperatoria para determinar si
existen diferencias sutiles en la cinemática
de la marcha a largo plazo que no han sido
capturadas por los estudios actuales.
Bibliografía
Pereira S, Vindver G, Bidolegui F. Actualización del
tratamiento de las fracturas intertrocantéricas. Rev
la Asoc Argentina Ortop y Traumatol [Internet]. 2021
Apr 14;86(2):253–62. Available from: https://raaot.
org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1192
Burgo FJ, Mengelle DE, Aliaga Sáenz JA, Codesi-
do MA, Sambucetti JP, Autorino CM. Fracturas
intertrocantéricas inestables tratadas con clavos
endomedulares cortos intertrocantéricos/subtro-
cantéricos Valoración de la calidad de vida y de
la recuperación funcional. Rev Asoc Argent Ortop
Traumatol. 2015;80(3).
Calderón A, Ramos T, Vilchez F, Mendoza-Lemus O,
Peña V, Cárdenas-Estrada E, et al. Comparación
del clavo intramedular femoral proximal (PFN) ver-
sus placa DHS para el tratamiento de fracturas
intertrocantéricas. Análisis prospectivo. Acta Orto-
pédica Mex. 2013;27(4):236–9.
Rahman MAK, Siddiqui YS, Julfiqar M, Khan AQ, Sa-
bir AB, Abbas M. Short versus long proximal fe-
moral nail in the management of intertrochanteric
fractures - a comparative study. Int J Burn Trauma.
2023;13(3):99–109.
Domenech P, Mariscal G, Marquina V, Baixauli F.
Clavo corto versus clavo largo en la fractura inter-
trocantérica de cadera: metaanálisis. Rev Esp Cir
Ortop Traumatol [Internet]. 2024;(68):383–9. Avai-
lable from: https://www.elsevier.es/es
Vélez M, Palacios-Barahona U, Arango-Posada
M, Ramos-Castañeda J, Vélez M, Palacios-Ba-
rahona U, et al. Resultados funcionales y com-
plicaciones del uso del clavo cefalomedular en
el tratamiento de las fracturas de cadera. Acta
ortopédica Mex [Internet]. 2018 [cited 2025 Sep
26];32(3):126–30. Available from: http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2306-41022018000300126&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Ortiz PD V, Carlos CEARL, Rohenes M. Ventajas fun-
cionales y biomecánicas del clavo centromedular
vs. el tornillo dinámico de cadera en fracturas in-
tertrocantéricas. Rev Espec Médico-Quirúrgicas.
2014;19(2):156–152.
Castaño Doste MB, Castaño Doste GM, Comps Al-
munia A, Comps Almunia D, Trillo Sallán E, Ber-
diel Cistero A. Clavo corto versus clavo largo en
la fractura intertrocantérica de cadera. RSI. 2024;
Bagga M, Mahawar S, Chatterji G, Nagar R, Pa-
rashar R. Comparison of Functional Outco-
mes Between Short and Long Cephalomedu-
llary Nails in Intertrochanteric Femur Fractures
in Elderly Patients. Cureus [Internet]. 2025 Aug
11; Available from: https://www.cureus.com/
articles/397917-comparison-of-functional-out-
comes-between-short-and-long-cephalome-
dullary-nails-in-intertrochanteric-femur-fractu-
res-in-elderly-patients
Hospital Universitario del Henares. GUÍA PARA LA
REHABILITACIÓN TRAS FRACTURA DE CADERA:
CONSEJOS PRÁCTICOS Y EJERCICIOS [Internet].
Available from: https://www.comunidad.madrid/hos-
pital/henares/file/3100/download?token=g3_427gd
Kaplin L. HIP FRACTURE AND REHAB PROTOCOL
[Internet]. Ross Center for Orthopedics; Availa-
ble from: https://www.kaplinsportsmed.com/pdfs/
hip-fracture-rehab-new.pdf
Zhang S, Guo Q, Huang K, Zhu H. Short versus long
cephalomedullary nails for intertrochanteric femur
fractures: A meta-analysis of randomized contro-
lled trials. Klosowski P, editor. PLoS One [Internet].
2025 May 5;20(5):e0319758. Available from: ht-
tps://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0319758
Li Z, Liu Y, Liang Y, Zhao C, Zhang Y. Short versus
long intramedullary nails for the treatment of inter-
trochanteric hip fractures in patients older than 65
years. Int J Clin Exp Med. 2015;8(4):6299–6302.
CLAVOS CEFALOMEDULARES EN FRACTURAS INTERTROCANTÉRICAS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA LONGITUD DEL IMPLANTE (CORTO VS. LARGO) Y SU IMPACTO EN LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL Y
REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA
386 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Womble TN, Kirk A, Boyle M, Comadoll SM, Su L,
Srinath A, et al. Comparison of Short, Intermediate,
and Long Cephalomedullary Nail Length Outco-
mes in Elderly Intertrochanteric Femur Fractures.
JAAOS Glob Res Rev [Internet]. 2022 Mar;6(3).
Available from: https://journals.lww.com/10.5435/
JAAOSGlobal-D-21-00322
CITAR ESTE ARTICULO:
Vivanco Burneo , L. G., Quinaluisa Erazo, C. A., Chiriboga Condo, F. F. ., Cu-
billo Merino , K. S., & Guamán Rodríguez , M. J. (2025). Clavos cefalomedula-
res en fracturas intertrocantéricas: Un análisis comparativo de la longitud del
implante (Corto vs. Largo) y su impacto en la recuperación funcional y rehabi-
litación postoperatoria. RECIAMUC, 9(3), 376-386. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/9.(3).julio.2025.376-386
VIVANCO BURNEO , L. G., QUINALUISA ERAZO, C. A., CHIRIBOGA CONDO, F. F. ., CUBILLO MERINO , K. S., &
GUAMÁN RODRÍGUEZ , M. J