DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.344-353
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1635
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 344-353
Modelos de valoración de activos en el mercado bursátil
ecuatoriano: Oportunidades y limitaciones
Ecuadorian stock market asset valuation models: Opportunities and limitations
Modelos de avaliação de ativos do mercado de ações equatoriano:
oportunidades e limitações
Tania Lisbeth Macias Villacreses1; Adriana Leonor Salazar Moran2; Lorena Maricela Vera Vera3;
Daniela Elizabeth Macias Mendoza4
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 25/09/2025
1. Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero; Economista Mención en Gestión Pública; Docente de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; lisbeth.macias@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3105-
0097
2. Magíster en Administración Pública; Economista; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de
Ciencias Económicas, Carrera Administración de Empresas; Jipijapa, Ecuador; adriana.salazar@unesum.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0002-0359-5797
3. Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; vera-lorena6293@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0006-1163-529X
4. Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; macias-daniela1617@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0005-5255-1415
CORRESPONDENCIA
Tania Lisbeth Macias Villacreses
lisbeth.macias@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente informe de investigación aborda la aplicabilidad de los modelos tradicionales de valoración de activos finan-
cieros, como el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) y el Modelo de Descuento de Dividendos (DDM), en
el contexto particular del mercado de valores ecuatoriano. Si bien estos modelos constituyen herramientas fundamentales
en economías desarrolladas, su uso directo en Ecuador presenta desafíos significativos debido a la marcada divergencia
entre sus supuestos teóricos y la realidad del mercado local. El análisis demuestra que el mercado bursátil ecuatoriano se
caracteriza por su baja liquidez, la concentración de las transacciones en el segmento de renta fija, y un predominio abru-
mador del sector público en el volumen negociado. Los principales hallazgos de este estudio resaltan que la valoración de
activos en Ecuador no puede realizarse de manera directa con los modelos estándar. El CAPM enfrenta serias limitaciones
metodológicas, ya que la iliquidez y el bajo volumen de negociación de la renta variable dificultan la estimación de un co-
eficiente beta confiable. Adicionalmente, estudios empíricos han evidenciado que los rendimientos de los activos locales
no siguen una distribución normal, lo que invalida un supuesto central del modelo. Por su parte, el DDM es de aplicación
limitada, dado que muchas de las empresas que cotizan en bolsa no mantienen una política de dividendos consistente y
preferentemente reinvierten sus utilidades.
Palabras clave: Activos, Bursátil, Valoración, Ecuatoriano, Limitaciones.
ABSTRACT
This research report addresses the applicability of traditional financial asset valuation models, such as the Capital Asset
Pricing Model (CAPM) and the Dividend Discount Model (DDM), in the particular context of the Ecuadorian stock mar-
ket. While these models are fundamental tools in developed economies, their direct use in Ecuador presents significant
challenges due to the marked divergence between their theoretical assumptions and the reality of the local market. The
analysis shows that the Ecuadorian stock market is characterized by its low liquidity, the concentration of transactions in
the fixed-income segment, and an overwhelming predominance of the public sector in the negotiated volume. The main
findings of this study highlight that asset valuation in Ecuador cannot be carried out directly with standard models. The
CAPM faces serious methodological limitations, since the illiquidity and low trading volume of variable income make it
difficult to estimate a reliable beta coefficient. Additionally, empirical studies have shown that the returns on local assets
do not follow a normal distribution, which invalidates a central assumption of the model. For its part, the DDM has limited
application, since many of the companies that are listed on the stock exchange do not maintain a consistent dividend pol-
icy and preferably reinvest their profits.
Keywords: Assets, Stock Market, Valuation, Ecuadorian, Limitations.
RESUMO
Este relatório de pesquisa aborda a aplicabilidade dos modelos tradicionais de avaliação de ativos financeiros, como
o Modelo de Precificação de Ativos de Capital (CAPM) e o Modelo de Desconto de Dividendos (DDM), no contexto
específico do mercado de ações equatoriano. Embora esses modelos sejam ferramentas fundamentais em economias
desenvolvidas, o seu uso direto no Equador apresenta desafios significativos devido à divergência acentuada entre os
seus pressupostos teóricos e a realidade do mercado local. A análise mostra que o mercado de ações equatoriano é car-
acterizado pela sua baixa liquidez, pela concentração das transações no segmento de renda fixa e pela predominância
esmagadora do setor público no volume negociado. As principais conclusões deste estudo destacam que a avaliação
de ativos no Equador não pode ser realizada diretamente com modelos padrão. O CAPM enfrenta sérias limitações
metodológicas, uma vez que a iliquidez e o baixo volume de negociação da renda variável dificultam a estimativa de um
coeficiente beta confiável. Além disso, estudos empíricos demonstraram que os retornos dos ativos locais não seguem
uma distribuição normal, o que invalida uma premissa central do modelo. Por sua vez, o DDM tem aplicação limitada, uma
vez que muitas das empresas listadas na bolsa de valores não mantêm uma política de dividendos consistente e preferem
reinvestir os seus lucros.
Palavras-chave: Ativos, Mercado de Ações, Avaliação, Equatoriano, Limitações.
346 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La valoración de activos financieros es
un pilar fundamental en la toma de deci-
siones de inversión. Los modelos finan-
cieros, desarrollados principalmente en
economías con mercados de capitales
maduros y eficientes, buscan determinar
el valor intrínseco de un activo para com-
pararlo con su precio de mercado y deci-
dir si está sobre o subvalorado (Metrix Fi-
nanzas, 2024). Sin embargo, la aplicación
de estos modelos en mercados emergen-
tes, como es el caso de Ecuador, plantea
un desafío significativo. Estos mercados
a menudo no cumplen con los supuestos
teóricos de eficiencia, liquidez y transpa-
rencia que subyacen a las metodologías
de valoración convencionales.
El mercado bursátil ecuatoriano se encuen-
tra en una etapa de desarrollo, con caracte-
rísticas que lo distinguen de sus contrapar-
tes en países con mayor tradición bursátil.
La dinámica de este mercado, la composi-
ción de los activos negociados y el perfil de
los inversionistas no se ajustan a las con-
diciones ideales postuladas por las teorías
financieras. En este contexto, la presente
investigación busca analizar la viabilidad y
los resultados de la aplicación de los mo-
delos de valoración de activos más pro-
minentes, identificando las oportunidades
que pueden surgir de su uso adaptado, así
como las limitaciones inherentes a la estruc-
tura del mercado ecuatoriano.
La teoría financiera establece una relación
directa entre el riesgo y el retorno esperado
de un activo: a mayor riesgo, un inversio-
nista racional exigirá un mayor rendimien-
to como compensación (Metrix Finanzas,
2024). El objetivo central de la valoración
de activos es determinar su valor intrínseco,
es decir, el valor real del activo basándose
en sus fundamentos económicos. Este valor
es el precio que debería tener el activo si
el mercado fuera perfectamente eficiente y
todos los participantes tuvieran acceso a la
misma información.
MACIAS VILLACRESES, T. L., SALAZAR MORAN , A. L., VERA VERA, L. M., & MACIAS MENDOZA, D. E.
La diversificación es un concepto clave en
este marco. Al combinar múltiples activos
en una cartera, los inversionistas pueden
reducir el "riesgo no sistemático" o "riesgo
diversificable", que es el riesgo específico
de una empresa o industria. El único riesgo
que no puede eliminarse mediante la diver-
sificación es el "riesgo sistemático" o "riesgo
de mercado", que afecta a todos los activos
y es la única fuente de riesgo por la cual
el mercado recompensa a los inversionistas
con una prima (Metrix Finanzas, 2024). Los
modelos de valoración buscan cuantificar
esta relación de riesgo y retorno para esti-
mar el valor de un activo.
Metodología
La presente investigación se llevó a cabo
bajo un enfoque cualitativo y descriptivo,
con el objetivo de analizar y contrastar la
teoría financiera con las características em-
píricas del mercado de valores ecuatoriano.
El diseño del estudio fue no experimental,
basándose en la revisión y el análisis crítico
de la literatura académica reciente (preferi-
blemente de los últimos cinco años), infor-
mes de mercado, publicaciones de organis-
mos reguladores y datos históricos de las
bolsas de valores locales. El método princi-
pal empleado fue el análisis documental y
la síntesis de la información recopilada. Se
identificaron las variables clave de los mo-
delos de valoración (beta, tasa libre de ries-
go, prima de riesgo de mercado, flujos de
dividendos) y se examinó la disponibilidad
y confiabilidad de los datos necesarios para
su cálculo en el contexto ecuatoriano.
La información fue recabada de fuentes pri-
marias y secundarias de alta credibilidad. Se
consultaron bases de datos de repositorios
académicos, revistas científicas arbitradas
y tesis doctorales que abordan el tema de
valoración de empresas en Ecuador y otros
mercados emergentes. Se analizaron infor-
mes anuales de la Bolsa de Valores de Quito
y la Bolsa de Valores de Guayaquil, así como
publicaciones de entidades financieras y
medios de comunicación especializados.
347
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL MERCADO BURSÁTIL ECUATORIANO: OPORTUNIDADES
Y LIMITACIONES
La información se integró para construir una
narrativa coherente y respaldada por eviden-
cia. Se utilizó el análisis de los datos de mer-
cado para caracterizar su comportamiento y
se contrastaron estos hallazgos con los su-
puestos de los modelos teóricos, lo que per-
mitió identificar las limitaciones y proponer
los ajustes metodológicos discutidos en el
informe. El uso de múltiples fuentes de infor-
mación de los últimos cinco años aseguró la
vigencia y la solidez de los hallazgos.
Resultados
El Modelo de valoración de activos de ca-
pital (CAPM)
El Modelo de Valoración de Activos de Capi-
tal (Capital Asset Pricing Model o CAPM) es
una de las herramientas más utilizadas para
estimar el rendimiento requerido de un acti-
vo financiero. Desarrollado por economistas
como William Sharpe en la década de 1960,
el modelo postula que el rendimiento espe-
rado de un activo es igual a la tasa libre
de riesgo más una prima que compensa el
riesgo sistemático (Metrix Finanzas, 2024).
Su fórmula fundamental es:
E(Ri)=Rf+βi(E(Rm)−Rf)
Donde:
E(Ri) es el rendimiento esperado del ac-
tivo i.
Rf es la tasa de rendimiento libre de ries-
go.
βi es el coeficiente beta, una medida de
la sensibilidad del rendimiento del activo
con respecto a los movimientos del mer-
cado. Si el beta es igual a uno, el activo
es tan sensible como el mercado; si es
mayor, es más volátil; si es menor, es me-
nos volátil (Campos Peláez et al., 2005).
(E(Rm)−Rf) es la prima de riesgo del
mercado, que representa el exceso de
rendimiento que los inversionistas exi-
gen por poseer una cartera de merca-
do en lugar de un activo libre de riesgo
(Campos Peláez et al., 2005).
El CAPM se basa en varios supuestos sim-
plificadores que, aunque irreales, son útiles
para su aplicación en mercados ideales
(Metrix Finanzas, 2024):
Los mercados son eficientes, es decir,
los precios reflejan toda la información
disponible (Analuisa Aguiar et al., 2023).
No existen costos de transacción ni im-
puestos (Campos Peláez et al., 2005).
Los inversionistas son racionales y aver-
sos al riesgo.
Todos los inversionistas tienen acceso a
la misma información y expectativas ho-
mogéneas.
Existe una cartera de mercado perfec-
tamente diversificada que incluye todos
los activos riesgosos.
Modelo de descuento de dividendos (DDM)
El Modelo de Descuento de Dividendos
(Dividend Discount Model o DDM) es otra
metodología de valoración que determina
el valor intrínseco de una acción como la
suma del valor presente de todos sus divi-
dendos futuros proyectados (CFI, 2025). La
premisa subyacente es que los dividendos
son el único flujo de caja real que un ac-
cionista recibe por su inversión (wall street
prep, 2024).
Existen varias variaciones del DDM:
Modelo de Crecimiento Cero: Asu-
me que los dividendos se mantendrán
constantes a perpetuidad. La fórmula es
P0=D/r, donde P0 es el valor de la ac-
ción, D es el dividendo anual y r es la
tasa de descuento (COLLIN, 2024).
Modelo de Crecimiento Constante (Mo-
delo de Gordon): Asume que los divi-
dendos crecerán a una tasa constante
a perpetuidad (g). La fórmula es V0=D1/
(r−g), donde V0 es el valor actual, D1 es
el dividendo esperado del próximo perío-
do, r es el costo del capital y g es la tasa
de crecimiento constante (CFI, 2025).
348 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Modelos de Múltiples Etapas: Se utili-
zan cuando se espera que una empresa
tenga diferentes fases de crecimiento,
como una etapa inicial de alto crecimien-
to seguida de una fase de crecimiento
más estable (COLLIN, 2024).
El DDM es particularmente útil para valo-
rar empresas maduras y estables con un
historial de pago de dividendos consisten-
te y predecible. Sin embargo, su precisión
depende en gran medida de la capacidad
de pronosticar los dividendos futuros y de
la correcta estimación de la tasa de creci-
miento y la tasa de descuento (CFI, 2025).
Otros métodos de valoración relevantes
Además del CAPM y el DDM, existen otros
métodos de valoración ampliamente utiliza-
dos. La valoración por múltiplos es un en-
foque práctico y sencillo que compara los
ratios financieros de una empresa con los
de compañías comparables en el mismo
sector (Serebrennikov, 2025). Estos múlti-
plos pueden basarse en el valor de la em-
presa (ventas, EBIT) o en el capital accio-
nario (P/E, P/B) (ESTRADA VERDESOTO &
YEPEZ MARCILLO, 2018). Este método es
apreciado por su rapidez y por reflejar de
manera más directa las condiciones del
mercado. Otra herramienta relevante, aun-
que más compleja, es el modelo de opcio-
nes de Black & Scholes, utilizado para valo-
rar derivados y, en algunos casos, aplicado
a la valoración de empresas de base tecno-
lógica, conocidas como startups (Serebren-
nikov, 2025).
Caracterización del Mercado Bursátil
Ecuatoriano (2019-2025)
Dinámica y comportamiento reciente
El mercado de valores de Ecuador ha mos-
trado una trayectoria de crecimiento progre-
sivo en la última década, con un incremento
del 109% en sus montos negociados. Las
proyecciones para 2025 son positivas, con
una expectativa de crecimiento del 6.22%
en el volumen de negociación, lo que se
traduciría en casi 1,000 millones de dóla-
res adicionales en comparación con 2024,
cuando se movieron 15,752 millones de
dólares (Mercapital, 2020). Este dinamismo
se mantuvo incluso en un contexto político
y económico desafiante, como el observa-
do a principios de 2025, donde el volumen
total negociado creció un 18.72% respecto
al mismo período de 2024 (Fiduvalor, 2025).
Sin embargo, este crecimiento esconde
una estructura de mercado con un desequi-
librio notable. El segmento de la renta fija
se mantiene como el motor principal, con-
centrando aproximadamente el 99% de las
transacciones totales en bolsa (Mercapital,
2020). Este predominio se ha acentuado
en el último período debido a la reorienta-
ción del interés hacia instrumentos de cor-
to plazo, como los CETES, los Certificados
de Depósito a Plazo (CDPs) y los Bonos del
Estado. Dicha tendencia es impulsada por
la preferencia de los inversionistas por liqui-
dez inmediata ante la incertidumbre política
y económica. El bajo volumen de negocia-
ción en renta variable refleja una ralentiza-
ción en las decisiones de inversión en un
contexto de cautela (Fiduvalor, 2025).
Participación sectorial y liquidez
La composición del mercado de valores
ecuatoriano está fuertemente sesgada ha-
cia el sector público. En el primer trimes-
tre de 2025, el sector público concentró el
62.6% del monto negociado, mientras que
el sector privado representó el 37.4% res-
tante. Este dominio público se explica por la
colocación de CETES para cubrir encajes,
la emisión y negociación de Bonos del Esta-
do para pagos a jubilados y proveedores, y
el anuncio de compras por parte del Banco
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad So-
cial (BIESS), que dinamizaron el mercado
secundario (Fiduvalor, 2025).
La baja participación del sector privado ha
generado una limitada liquidez en el merca-
do de renta variable (Fiduvalor, 2025). Aun-
que existen cerca de 300 empresas emiso-
ras en el país (Mercapital, 2020), el volumen
MACIAS VILLACRESES, T. L., SALAZAR MORAN , A. L., VERA VERA, L. M., & MACIAS MENDOZA, D. E.
349
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
de negociación se concentra en un número
reducido de compañías con fundamentos
sólidos y una presencia recurrente, como
es el caso de Corporación Favorita, Ban-
co Guayaquil y Banco Bolivariano (Fiduva-
lor, 2025). La baja liquidez del mercado de
acciones representa un obstáculo para los
inversionistas que buscan entrar o salir de
una posición de manera rápida y eficiente
(Campos Peláez et al., 2005).
Marco regulatorio y actores clave
El mercado de valores ecuatoriano está
regido por un marco legal que busca pro-
mover la transparencia y la equidad. La
Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros (SCVS) es el organismo de control
que supervisa el mercado de valores (Repú-
blica del Ecuador, 2022). Los actores prin-
cipales se clasifican en: demandantes de
capital (empresas y organismos públicos y
privados), oferentes de capital (inversionis-
tas institucionales como el BIESS, bancos,
cooperativas y compañías de seguros, así
como personas naturales), e intermediarios
(las Casas de Valores) (Mercapital, 2020).
Las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil
(BVQ y BVG) son las plataformas principa-
les para la negociación (Bolsa de Valores
Guayaquil, n.d.).
A continuación, se presenta una tabla que
sintetiza las métricas clave del mercado
bursátil ecuatoriano, evidenciando las par-
ticularidades de su estructura.
Tabla 1. Comparativo de Métricas del Mercado Bursátil Ecuatoriano (Primer Trimestre
2025)
Supuesto Teórico del CAPM
Realidad del Mercado Ecuatoriano
Los mercados son eficientes, los precios
reflejan toda la información.
Evidencia de una relación débil entre la
rentabilidad y el precio de las acciones.
Existe una cartera de mercado que incluye
todos los activos riesgosos.
El mercado de renta variable es pequeño y
concentrado, con baja liquidez.
Los rendimientos de los activos siguen una
distribución normal.
Los rendimientos de las principales empresas
cotizadas no tienen una distribución normal.
No hay costos de transacción ni fricciones en
el mercado.
Existen altos costos de transacción y dificultades
para entrar o salir de las inversiones.
Existe una tasa libre de riesgo local y fiable.
La dolarización complica la definición de una
tasa libre de riesgo local.
Métrica
Valor
Implicación para la
valoración de activos
Crecimiento Volumen
Negociado
18.72% (vs. marzo 2024)
Reactivación progresiva del
mercado a pesar de la
incertidumbre política.
Participación Renta Fija
>99%
El mercado de capitales está
dominado por la deuda, lo que
limita la aplicación y
relevancia de los modelos de
valoración de acciones.
Participación Sector Público
62.6%
El mercado funciona
principalmente como un
mecanismo de financiamiento
para el Estado.
Participación Sector Privado
37.4%
La baja participación privada
indica una falta de confianza y
actividad en el mercado.
Predominio de Instrumentos
CETES, Bonos del Estado,
Notas de Crédito
Fuerte preferencia por
instrumentos de corto plazo y
bajo riesgo, lo que refleja una
aversión generalizada al
riesgo y la búsqueda de
liquidez.
MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL MERCADO BURSÁTIL ECUATORIANO: OPORTUNIDADES
Y LIMITACIONES
350 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Supuesto Teórico del CAPM
Realidad del Mercado Ecuatoriano
Los mercados son eficientes, los precios
reflejan toda la información.
Evidencia de una relación débil entre la
rentabilidad y el precio de las acciones.
Existe una cartera de mercado que incluye
todos los activos riesgosos.
El mercado de renta variable es pequeño y
concentrado, con baja liquidez.
Los rendimientos de los activos siguen una
distribución normal.
Los rendimientos de las principales empresas
cotizadas no tienen una distribución normal.
No hay costos de transacción ni fricciones en
el mercado.
Existen altos costos de transacción y dificultades
para entrar o salir de las inversiones.
Existe una tasa libre de riesgo local y fiable.
La dolarización complica la definición de una
tasa libre de riesgo local.
Métrica
Valor
Implicación para la
valoración de activos
Crecimiento Volumen
Negociado
18.72% (vs. marzo 2024)
Reactivación progresiva del
mercado a pesar de la
incertidumbre política.
Participacn Renta Fija
>99%
El mercado de capitales está
dominado por la deuda, lo que
limita la aplicación y
relevancia de los modelos de
valoración de acciones.
Participacn Sector Público
62.6%
El mercado funciona
principalmente como un
mecanismo de financiamiento
para el Estado.
Participacn Sector Privado
37.4%
La baja participación privada
indica una falta de confianza y
actividad en el mercado.
Predominio de Instrumentos
CETES, Bonos del Estado,
Notas de Crédito
Fuerte preferencia por
instrumentos de corto plazo y
bajo riesgo, lo que refleja una
aversión generalizada al
riesgo y la búsqueda de
liquidez.
Aplicabilidad de los modelos de valora-
ción en Ecuador: Oportunidades y Limi-
taciones
Limitaciones fundamentales del mercado
ecuatoriano
La principal limitación para la aplicación de
los modelos de valoración en Ecuador radi-
ca en la violación de los supuestos básicos
de los mercados eficientes.2 En un merca-
do perfecto, se asume que no hay costos de
transacción, los activos son perfectamente
divisibles, y la información es simétrica para
todos los participantes.2 Sin embargo, la
realidad ecuatoriana se desvía considera-
blemente de este ideal.
El mercado de valores de Ecuador no opera
con la liquidez y la transparencia de sus pa-
res desarrollados. Esta falta de liquidez hace
que la salida de una inversión pueda ser
complicada y, en algunos casos, conlleve un
efecto negativo en la volatilidad de los pre-
cios (Campos Peláez et al., 2005). Un estu-
dio reciente Morán, Peña y Soledispa (2021)
encontró una relación débil entre la rentabili-
dad y el precio de las acciones de empresas
ecuatorianas, lo que sugiere que el precio de
mercado no siempre refleja los fundamentos
económicos de la compañía (Coca-Benítez
& Pineda-Arenas, 2024).13 Este hallazgo
empírico es una evidencia directa de que el
mercado no es totalmente eficiente, lo que
complica la valoración precisa.
A continuación, se presenta una tabla que
confronta los supuestos teóricos del CAPM
con la realidad del mercado ecuatoriano,
sirviendo como una base analítica para en-
tender por qué la aplicación directa del mo-
delo es inviable.
Tabla 2. Supuestos del CAPM vs. Realidad del Mercado Ecuatoriano
Supuesto Teórico del CAPM
Realidad del Mercado Ecuatoriano
Los mercados son eficientes, los precios
reflejan toda la información.
Evidencia de una relación débil entre la
rentabilidad y el precio de las acciones.
Existe una cartera de mercado que incluye
todos los activos riesgosos.
El mercado de renta variable es pequeño y
concentrado, con baja liquidez.
Los rendimientos de los activos siguen una
distribución normal.
Los rendimientos de las principales empresas
cotizadas no tienen una distribución normal.
No hay costos de transacción ni fricciones en
el mercado.
Existen altos costos de transacción y dificultades
para entrar o salir de las inversiones.
Existe una tasa libre de riesgo local y fiable.
La dolarización complica la definición de una
tasa libre de riesgo local.
Métrica
Valor
Implicación para la
valoración de activos
Crecimiento Volumen
Negociado
18.72% (vs. marzo 2024)
Reactivación progresiva del
mercado a pesar de la
incertidumbre política.
Participacn Renta Fija
>99%
El mercado de capitales está
dominado por la deuda, lo que
limita la aplicación y
relevancia de los modelos de
valoración de acciones.
Participacn Sector Público
62.6%
El mercado funciona
principalmente como un
mecanismo de financiamiento
para el Estado.
Participacn Sector Privado
37.4%
La baja participación privada
indica una falta de confianza y
actividad en el mercado.
Predominio de Instrumentos
CETES, Bonos del Estado,
Notas de Crédito
Fuerte preferencia por
instrumentos de corto plazo y
bajo riesgo, lo que refleja una
aversión generalizada al
riesgo y la búsqueda de
liquidez.
MACIAS VILLACRESES, T. L., SALAZAR MORAN , A. L., VERA VERA, L. M., & MACIAS MENDOZA, D. E.
351
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Supuesto Teórico del CAPM
Realidad del Mercado Ecuatoriano
Los mercados son eficientes, los precios
reflejan toda la información.
Evidencia de una relación débil entre la
rentabilidad y el precio de las acciones.
Existe una cartera de mercado que incluye
todos los activos riesgosos.
El mercado de renta variable es pequeño y
concentrado, con baja liquidez.
Los rendimientos de los activos siguen una
distribución normal.
Los rendimientos de las principales empresas
cotizadas no tienen una distribución normal.
No hay costos de transacción ni fricciones en
el mercado.
Existen altos costos de transacción y dificultades
para entrar o salir de las inversiones.
Existe una tasa libre de riesgo local y fiable.
La dolarización complica la definición de una
tasa libre de riesgo local.
Métrica
Valor
Implicación para la
valoración de activos
Crecimiento Volumen
Negociado
18.72% (vs. marzo 2024)
Reactivación progresiva del
mercado a pesar de la
incertidumbre política.
Participacn Renta Fija
>99%
El mercado de capitales está
dominado por la deuda, lo que
limita la aplicación y
relevancia de los modelos de
valoración de acciones.
Participacn Sector Público
62.6%
El mercado funciona
principalmente como un
mecanismo de financiamiento
para el Estado.
Participacn Sector Privado
37.4%
La baja participación privada
indica una falta de confianza y
actividad en el mercado.
Predominio de Instrumentos
CETES, Bonos del Estado,
Notas de Crédito
Fuerte preferencia por
instrumentos de corto plazo y
bajo riesgo, lo que refleja una
aversión generalizada al
riesgo y la búsqueda de
liquidez.
Nota: (Analuisa Aguiar et al., 2023; Campos Peláez et al., 2005; Coca-Benítez & Pineda-Are-
nas, 2024; Fiduvalor, 2025; Molina-Panchi et al., 2023).
Desafíos en la aplicación del CAPM
La aplicación del CAPM en Ecuador se en-
frenta a desafíos metodológicos y prácti-
cos que comprometen la fiabilidad de sus
resultados.
Dicultad para estimar la beta (βi)
El coeficiente beta es el componente central
del CAPM, ya que mide el riesgo sistemáti-
co de un activo. Su cálculo generalmente se
realiza a través de un análisis de regresión
sobre datos históricos del rendimiento del ac-
tivo y del mercado (Metrix Finanzas, 2024). En
Ecuador, la baja liquidez y el escaso volumen
de negociación de la renta variable hacen que
el cálculo de una beta estable y confiable sea
extremadamente difícil. Un estudio reciente
Navarro (2021) analizó los rendimientos de
empresas como Holcim, Cervecería Nacio-
nal, La Favorita e Industrias Ales y encontró
que sus rendimientos no siguen una distribu-
ción normal (Molina-Panchi et al., 2023). Este
hallazgo es fundamental, ya que la regresión
lineal, método base para el cálculo de la beta,
asume la normalidad de las variables. La vio-
lación de este supuesto metodológico hace
que la beta calculada sea matemáticamente
cuestionable y poco fiable para la valoración.
Dicultad para denir la tasa libre de ries-
go (Rf) y la prima de riesgo de mercado
Otro gran desafío es la correcta identificación
de la tasa libre de riesgo. En economías do-
larizadas como la de Ecuador, la ausencia
de una curva de rendimientos de bonos del
Estado en moneda nacional a largo plazo y
sin riesgo de default complica la definición de
una tasa libre de riesgo local. Esta limitación
ha llevado a los analistas a utilizar la tasa de
los bonos del Tesoro de los Estados Unidos
como un sustituto. Sin embargo, este enfoque
ignora el riesgo sistémico inherente al país.
Para superar esta limitación, se propone un
ajuste al modelo tradicional del CAPM para
mercados emergentes, que incorpora una
prima por riesgo país. Esta prima refleja el
riesgo adicional que un inversionista asume
por invertir en un país en desarrollo (Metrix
Finanzas, 2024). La fórmula ajustada sería:
E(Ri)=Rf,EEUU+βi(E(Rm)−Rf,EEUU)+Ries-
go País
Este ajuste permite compensar el riesgo de
incumplimiento soberano y la inestabilidad
política que no son capturados por el beta.
Adicionalmente, se recomienda añadir una
prima por iliquidez para compensar la di-
ficultad de vender el activo en el mercado
secundario, un riesgo significativo en un
mercado con bajo volumen de transaccio-
nes (Metrix Finanzas, 2024).
Desafíos en la aplicación del DDM
El Modelo de Descuento de Dividendos
también presenta sus propias limitaciones
en el mercado ecuatoriano. La principal de
ellas es la inconsistencia en el pago de divi-
dendos por parte de las empresas. El DDM
es más adecuado para empresas maduras
que tienen una política de distribución de
dividendos estable y predecible a lo largo
del tiempo (CFI, 2025).
MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL MERCADO BURSÁTIL ECUATORIANO: OPORTUNIDADES
Y LIMITACIONES
352 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
En Ecuador, muchas empresas, en particular
las que buscan crecimiento, tienden a rein-
vertir sus ganancias en lugar de distribuirlas
a los accionistas (Molina-Panchi et al., 2023).
La falta de un historial de dividendos consis-
tente y la dificultad para proyectar su creci-
miento futuro de manera fiable hacen que
el DDM sea una herramienta de valoración
menos efectiva. Su aplicación se limita a un
subconjunto muy pequeño de empresas que
tienen una política de dividendos constante.
Para la mayoría de las empresas, una valora-
ción basada en los flujos de caja libre (Free
Cash Flow) podría ser una alternativa más
apropiada, ya que no depende de la política
de distribución de dividendos sino de la ca-
pacidad de la empresa para generar efectivo.
Análisis de métodos alternativos
Dadas las limitaciones de los modelos tradi-
cionales, los analistas y los inversionistas en
Ecuador a menudo recurren a metodologías
más pragmáticas. La valoración por múlti-
plos es una de las más populares, ya que
es una herramienta sencilla y rápida que,
en muchos casos, puede reflejar mejor la
realidad del mercado local (Serebrennikov,
2025). Este método compara los indicadores
de una empresa (como el precio/ganancia o
el valor de la empresa/EBIT) con los de em-
presas similares en mercados comparables
o con el promedio del sector (ESTRADA VER-
DESOTO & YEPEZ MARCILLO, 2018). Aun-
que esta metodología tiene la limitación de
que puede reflejar distorsiones de mercado,
su sencillez la convierte en una opción viable
para una primera aproximación de valor.
Otro modelo, el de Black & Scholes, aunque
de aplicación más específica para la valora-
ción de opciones, también se ha explorado
en el contexto ecuatoriano para valorar acti-
vos en empresas tecnológicas, demostran-
do ser una metodología robusta (Serebren-
nikov, 2025).
Conclusiones
El mercado de valores ecuatoriano, si bien
muestra un crecimiento sostenido, se ca-
racteriza por ser ilíquido, concentrado en el
segmento de renta fija y dominado por el
sector público. Estas particularidades ge-
neran limitaciones significativas para la apli-
cación directa de modelos de valoración de
activos financieros desarrollados para mer-
cados eficientes.
El CAPM, aunque conceptualmente útil, en-
frenta obstáculos metodológicos en la prác-
tica ecuatoriana. La baja liquidez de la renta
variable y la evidencia de que los rendimien-
tos no siguen una distribución normal hacen
que el cálculo del coeficiente beta sea poco
fiable. Por otro lado, la dolarización dificulta
la definición de una tasa libre de riesgo local,
lo que obliga a recurrir a la tasa de los bonos
del Tesoro de EE. UU. y a la incorporación de
un ajuste de riesgo país. El DDM, por su par-
te, es de aplicación limitada a un reducido
grupo de empresas, dado que muchas de
las emisoras locales no mantienen una políti-
ca de dividendos consistente.
Recomendaciones
A partir del análisis de las limitaciones y
oportunidades, se desprenden las siguien-
tes recomendaciones estratégicas para los
diferentes actores del mercado:
Para inversionistas: Se recomienda
adoptar una metodología de valoración
híbrida y adaptada. Los modelos teóri-
cos como el CAPM deben ser utilizados
con ajustes, incorporando una prima de
riesgo país y una prima de iliquidez para
reflejar el contexto local de manera más
precisa. Esta valoración cuantitativa
debe ser complementada con un análi-
sis exhaustivo de los estados financieros
y los indicadores de liquidez, endeuda-
miento y rentabilidad de la empresa. La
valoración por múltiplos puede servir
como un punto de control y una herra-
mienta comparativa rápida.
Para empresas y emisores: Las empre-
sas que deseen atraer capital a través de
la bolsa deben enfocarse en mejorar su
gestión financiera y la transparencia de
MACIAS VILLACRESES, T. L., SALAZAR MORAN , A. L., VERA VERA, L. M., & MACIAS MENDOZA, D. E.
353
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
sus reportes. Una gestión eficiente de los
indicadores financieros, como la liquidez
y el endeudamiento, es crucial para ge-
nerar confianza y atraer capital. La con-
sistencia en las políticas de dividendos,
cuando sea viable, puede hacer que las
empresas sean más atractivas para los
inversionistas que usan el DDM.
Para reguladores (SCVS): Se sugiere
implementar medidas que fomenten la li-
quidez en el mercado de renta variable y
que promuevan la transparencia y la divul-
gación de información financiera de alta
calidad. Un mercado con mayor liquidez
y una base de datos de rendimientos más
confiable permitiría la aplicación más pre-
cisa de los modelos de valoración.
Bibliografía
Analuisa Aguiar, A., Estrella Herrera, J., & Ruales Villa-
creses, S. (2023). Modelo de valoración de activos
de capital o capital Asset Pricing Model (CAPM)
en economías emergentes. Revista Científica FIP-
CAEC (Fomento de La Investigación y Publicación
En Ciencias Administrativas Económicas y Conta-
bles) ISSN 2588-090X Polo de Capacitación Inves-
tigación y Publicación (POCAIP), 8(4), 191–206.
https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i4.917
Bolsa de Valores Guayaquil. (n.d.). Listado de Emi-
sores. Retrieved September 15, 2025, from https://
bolsadevaloresguayaquil.com/emisores/lista-
do-emisores.asp
Campos Peláez, S., Castro Cardona, M., Cuy Prat,
M., & Ferrer Alcover, G. (2005). CAPM EN MER-
CADOS EMERGENTES [Institut D Educació Con-
tínua]. https://www.bsm.upf.edu/documents/
mmf/04_01_capm.pdf
CFI. (2025). Dividend Discount Model. https://corpo-
ratefinanceinstitute.com/resources/valuation/divi-
dend-discount-model/
Coca-Benítez, J. M., & Pineda-Arenas, D. C. (2024). El
Mercado de Valores en Ecuador: Elementos claves
de su incidencia en el crecimiento socio económico
del país. European Public & Social Innovation Review,
9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1219
COLLIN, V. (2024). Dividend Discount Model. https://
www.fe.training/free-resources/fig/dividend-dis-
count-model/
ESTRADA VERDESOTO, J. J., & YEPEZ MARCILLO,
L. F. (2018). VALORACIÓN DE UNA EMPRESA EX-
TRACTORA DE ACEITE DE PALMA EN EL ECUA-
DOR [ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL
LITORAL]. https://www.dspace.espol.edu.ec/bits-
tream/123456789/44657/1/D-CD295.pdf
Fiduvalor. (2025). El mercado de valores en cifras:
Cómo se comportó en el primer trimestre de 2025.
https://fiduvalor.com.ec/2025/04/28/el-mercado-de-
valores-en-cifras-como-se-comporto-en-el-primer-
trimestre-de-2025/
Mercapital. (2020). Bolsa de Valores: ¿Qué es y cómo
funciona? https://www.mercapital.ec/es/bolsa-de-va-
lores-que-es-y-como-funciona/
Metrix Finanzas. (2024). CAPM: el modelo para una
mejor valoración de activos. https://www.metrixfinan-
zas.com/blog/capm
Molina-Panchi, P., Morán-Ramón, E., Molina-Panchi, D.,
& Caiza-Pastuña, E. (2023). Ineficiencia del mercado
de valores de Ecuador a través del modelo de valo-
ración de activos de capital (CAPM). REVISTA SIG-
MA, 10(2). https://doi.org/https://doi.org/10.24133/
ris.v10i02.3127
República del Ecuador. (2022). LEY DE INVERSIONES.
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/
sites/11/2022/02/Presentacion-ley-de-inversion.vfi-
nal.pdf
Serebrennikov, V. (2025). Valoración de Inditex por
los métodos de descuento de flujos de caja [Uni-
versidad de Alicante]. https://rua.ua.es/server/api/
core/bitstreams/43f6dc17-280e-4d83-8ac7-1a92f-
4521da7/content
wall street prep. (2024). Dividend Discount Model
(DDM). https://www.wallstreetprep.com/knowledge/
dividend-discount-model/
CITAR ESTE ARTICULO:
Macias Villacreses, T. L., Salazar Moran , A. L., Vera Vera, L. M., & Macias
Mendoza, D. E. (2025). Modelos de valoración de activos en el mercado bur-
sátil ecuatoriano: Oportunidades y limitaciones. RECIAMUC, 9(3), 344-353.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.344-353
MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL MERCADO BURSÁTIL ECUATORIANO: OPORTUNIDADES
Y LIMITACIONES