DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.321-335
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1632
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 321-335
Innovación pedagógica en la educación superior: impacto de
las TIC en entornos virtuales. Una revisión sistemática
Pedagogical innovation in higher education: impact of ICT in virtual
environments. A systematic review
Inovação pedagógica no ensino superior: impacto das TIC em ambientes
virtuais. Uma revisão sistemática
Miguel Ángel Suárez Valles1; Marcia Jeannine Garzón Avilés2
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 23/09/2025
1. Magíster en Ingeniería Agrícola con Mención en Riego y Drenaje; Ingeniero Agropecuario; Universidad
Agraria del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; msuarez@uagraria.edu.ec; https://orcid.org/0009-0002-
8332-4897
2. Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, La Ca-
lidad, El Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa; Ingeniera Ambiental; Investigadora
Independiente; Guayaquil, Ecuador; m-janninga@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-7266-3634
CORRESPONDENCIA
Miguel Ángel Suárez Valles
msuarez@uagraria.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Esta revisión sistemática explora el impacto de las TIC en la innovación pedagógica universitaria en entornos virtuales,
siguiendo la metodología PRISMA con 29 artículos (2017-2025)., Los resultados demuestran que tecnologías inmersivas
como realidad virtual y gamificación, 41.4% de los estudios generan impactos positivos en el aprendizaje experiencial, la au-
tonomía estudiantil y el compromiso mediante simulaciones y entornos interactivos. También, facilitan la personalización del
aprendizaje y el desarrollo de competencias digitales clave para la empleabilidad. No obstante, se identifican desafíos críti-
cos: la brecha digital persiste en acceso y competencias, y existe una frecuente desalineación entre tecnología, pedagogía
y objetivos de aprendizaje, leading a sobrecarga docente y subutilización de herramientas. La efectividad depende más de
factores humanos y de diseño instruccional que de la sofisticación técnica. Se concluye que la innovación con TIC requiere
un enfoque holístico que combine: Infraestructura y acceso equitativo, desarrollo profesional docente en competencias
digital-pedagógicas, y diseños instruccionales centrados en el usuario, y 4) políticas institucionales que aborden aspectos
éticos y de privacidad. Se necesitan más investigaciones longitudinales y sobre desarrollo de habilidades de orden superior.
Palabras clave: Innovación pedagógica, Tecnologías de la información y comunicación, Educación superior, Entornos
virtuales, Revisión sistemática.
ABSTRACT
This systematic review examines the impact of ICT on pedagogical innovation in universities in virtual environments, follow-
ing the PRISMA methodology with 29 articles (2017-2025). The results show that immersive technologies such as virtual
reality and gamification (41.4% of studies) have a positive impact on experiential learning, student autonomy, and engage-
ment through simulations and interactive environments. In addition, they facilitate the personalization of learning and the
development of key digital skills for employability. However, critical challenges are identified: the digital divide persists in
access and skills, and there is a frequent misalignment between technology, pedagogy, and learning objectives, leading to
teacher overload and underutilization of tools. Effectiveness depends more on human factors and instructional design than
on technical sophistication. It is concluded that innovation with ICT requires a holistic approach that combines: infrastruc-
ture and equitable access, professional development for teachers in digital-pedagogical skills, user-centered instructional
designs, and institutional policies that address ethical and privacy issues. More longitudinal research and research on
higher-order skill development are needed.
Keywords: Pedagogical innovation, Information and communication technologies, Higher education, Virtual environments,
Systematic review.
RESUMO
Esta revisão sistemática examina o impacto das TIC na inovação pedagógica em universidades em ambientes virtu-
ais, seguindo a metodologia PRISMA com 29 artigos (2017-2025). Os resultados mostram que tecnologias imersivas,
como realidade virtual e gamificação (41,4% dos estudos), têm um impacto positivo na aprendizagem experiencial, na
autonomia dos alunos e no envolvimento por meio de simulações e ambientes interativos. Além disso, elas facilitam a
personalização da aprendizagem e o desenvolvimento de competências digitais essenciais para a empregabilidade. No
entanto, são identificados desafios críticos: a exclusão digital persiste no acesso e nas competências, e há um desalin-
hamento frequente entre tecnologia, pedagogia e objetivos de aprendizagem, levando à sobrecarga dos professores e à
subutilização das ferramentas. A eficácia depende mais de fatores humanos e do design instrucional do que da sofisti-
cação técnica. Conclui-se que a inovação com TIC requer uma abordagem holística que combine: infraestrutura e acesso
equitativo, desenvolvimento profissional para professores em competências digitais-pedagógicas, designs instrucionais
centrados no utilizador e políticas institucionais que abordem questões éticas e de privacidade. São necessárias mais
pesquisas longitudinais e pesquisas sobre o desenvolvimento de competências de ordem superior.
Palavras-chave: Inovação pedagógica, Tecnologias da informação e comunicação, Ensino superior, Ambientes virtu-
ais, Revisão sistemática.
323
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Metodología
La educación superior actual afronta el de-
ber de evolucionar sus paradigmas peda-
gógicos para enfrentar a las peticiones de
una sociedad digital mundial. Este proceso
de innovación se ha activado marcadamen-
te por la tendencia de dos prodigios clave:
la expansión de los entornos virtuales de
aprendizaje y la integración creciente de las
Tecnologías de la Información y la Comu-
nicación (TIC) en los procesos educativos
(García et al., 2022). La innovación pedagó-
gica, entendida como la adopción estraté-
gica de métodos, estrategias y tecnologías
para generar mejoras significativas en los
procesos de enseñanza-aprendizaje (Ca-
bero & Palacios, 2021), encuentra en las
TIC un catalizador fundamental para crear
experiencias educativas más flexibles, inte-
ractivas y centradas en el estudiante.
El impacto disruptivo de la pandemia de
COVID-19 en el año 2020, justificó tanto el
potencial como las debilidades de esta com-
binación, exigiendo a las entidades a migrar
velozmente hacia modalidades virtuales y
reflexionar en los modelos pedagógicos, lo
que dejp ver grietas críticas en senda, desa-
rrollo docente y perfeccionamiento de com-
petencias digitales (Bozkurt et al., 2020). En
este escenario, germina la idea de sintetizar
la evidencia existente sobre la efectividad
real de las TIC como herramientas de in-
novación pedagógica. Si bien existe abun-
dante literatura primaria sobre implementa-
ciones específicas, se identifica una falta de
síntesis integradoras que comparen y con-
trasten hallazgos across diversos contextos
y tecnologías, particularmente mediante re-
visiones sistemáticas que permitan discernir
patrones comunes, factores críticos de éxito
y barreras persistentes.
Para abordar esta brecha, la presente re-
visión se guía por la siguiente pregunta de
investigación, estructurada bajo el acróni-
mo PICO (Population, Intervention, Compa-
rison, Outcome): Población (P): Educación
superior (estudiantes y docentes). Interven-
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: IMPACTO DE LAS TIC EN ENTORNOS VIRTUA-
LES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
ción (I): Integración de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). Com-
paración (C): Entornos tradicionales o mo-
dalidades con menor grado de integración
tecnológica. Desenlace (O): Innovación pe-
dagógica (medida através de mejora en el
compromiso, personalización del aprendi-
zaje, desarrollo de competencias digitales
y rendimiento académico).
Por lo tanto, la pregunta central es: ¿Cuál es
la efectividad de la integración de las TIC
(I) en la educación superior (P) en compa-
ración con enfoques tradicionales o de baja
integración tecnológica (C) para promover
la innovación pedagógica (O)?
Con base en esta pregunta, los objetivos de
esta revisión sistemática son: Sintetizar la
evidencia existente sobre el impacto de las
TIC en los indicadores de innovación peda-
gógica en entornos virtuales de educación
superior. Identificar y analizar los factores fa-
cilitadores y las barreras críticas que influyen
en la efectividad de esta integración. Propo-
ner un marco de recomendaciones basado
en evidencia para la implementación efecti-
va de las TIC en la educación superior.
Al cumplir estos objetivos, este estudio bus-
ca proporcionar a educadores, diseñadores
instruccionales y responsables de políticas
educativas una comprensión clara y basada
en evidencia para guiar la toma de decisio-
nes y la inversión en tecnologías educativas,
asegurando que estas sirvan genuinamente
para enriquecer la experiencia de aprendi-
zaje en la educación superior del siglo XXI.
La integración de las Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación (TIC) en entornos
virtuales ha transformado significativamente
las prácticas pedagógicas en la educación
superior, dando lugar a un nuevo paradigma
de enseñanza y aprendizaje.
Metodología
Este estudio de revisión sistemática se lle-
vó a cabo siguiendo las directrices esta-
blecidas por PRISMA 2020 para asegurar
la transparencia y la replicabilidad del pro-
324 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ceso (Page et al, 2021). Se utilizó un proto-
colo para la revisión que fue registrado en
el sistema PROSPERO, bajo el número de
registro [PROSPERO ID en proceso]. El pro-
tocolo incluyó los criterios de elegibilidad,
las fuentes de información y los métodos de
análisis a utilizar, garantizando así una revi-
sión rigurosa y predefinida.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el im-
pacto documentado de la integración de las
Tecnologías de la Información y la Comuni-
cación (TIC) en los procesos de innovación
pedagógica dentro de los entornos virtuales
de aprendizaje en la educación superior, y
qué factores facilitadores y barreras críticas
determinan su efectividad?
Criterios de Elegibilidad
Los estudios incluidos en esta revisión sis-
temática cumplieron con los siguientes cri-
terios de inclusión: Con relación al diseño
del estudio: Solo se consideraron estudios
empíricos de tipo cualitativo, cuantitativo o
mixto que reportaran resultados sobre el im-
pacto de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) en la educación su-
perior en entornos virtuales. Tipo de partici-
pantes: Los estudios debían involucrar a es-
tudiantes y/o docentes de instituciones de
educación superior, independientemente
de su disciplina o nivel educativo. Interven-
ción: Se incluyeron estudios que abordaran
el uso de TIC, como plataformas digitales,
herramientas de aprendizaje colaborativo,
realidad aumentada, entre otros, en el con-
texto de la educación superior.
Resultados: Los estudios debían reportar
resultados relevantes sobre el impacto pe-
dagógico, como el aprendizaje personali-
zado, la participación de los estudiantes,
la accesibilidad, entre otros indicadores de
éxito en el uso de las TIC.
Se excluyeron los estudios que: No se cen-
traban específicamente en la educación
superior. Eran revisiones o metaanálisis, ya
que se buscaba una revisión de estudios
primarios. No presentaban resultados medi-
bles o no analizaban el impacto pedagógi-
co de las TIC.
Fuentes de Información
Para la recopilación de datos, se consulta-
ron diversas bases de datos académicas y
científicas que cubren el ámbito de la edu-
cación superior y el uso de tecnologías.
Las bases de datos utilizadas fueron: ERIC
(Education Resources Information Center),
Scopus, Web of Science, Google Scholar
PubMed (para estudios en ciencias de la
educación relacionadas con la salud) La
búsqueda se realizó hasta el 1 de septiem-
bre de 2025, para garantizar que se incluye-
ron los estudios más recientes disponibles.
Proceso de Búsqueda. Las estrategias de
búsqueda se formularon utilizando una com-
binación de términos controlados y no contro-
lados para asegurar una búsqueda exhausti-
va. Las palabras clave y términos utilizados
en cada base de datos fueron los siguientes:
Educación superior, Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación (TIC), Entornos
virtuales de aprendizaje, Innovación peda-
gógica, Plataformas digitales, Aprendizaje
colaborativo y Realidad aumentada.
Se utilizó la siguiente estrategia de búsque-
da combinando los términos con operado-
res booleanos (AND, OR): ("Tecnologías de
la Información y la Comunicación" OR "TIC")
AND ("Educación superior" OR "entornos
virtuales de aprendizaje") AND ("Innovación
pedagógica" OR "aprendizaje colaborativo"
OR "realidad aumentada"). Se aplicaron fil-
tros de idioma (solo en inglés y español) y
de fecha (estudios publicados desde 2010).
Proceso de Selección de Estudios
La selección de estudios se realizó en dos
fases. En la primera fase, se eliminaron los
duplicados, y en la segunda, los títulos y re-
súmenes de los estudios fueron revisados de
forma independiente por dos investigadores.
Los estudios potencialmente relevantes fue-
ron seleccionados para su revisión comple-
ta. Cualquier desacuerdo en la selección se
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, & GARZÓN AVILÉS, M. J.
325
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
resolvió mediante discusión entre los investi-
gadores. Finalmente, se incluyeron [número]
estudios que cumplían con los criterios de
elegibilidad. El flujo de selección de estudios
se presenta en un diagrama PRISMA.
Extracción de Datos
La extracción de datos se llevó a cabo me-
diante un formulario predefinido diseñado
específicamente para esta revisión. Los si-
guientes datos fueron extraídos de los es-
tudios seleccionados: Información general:
Autor(es), año de publicación, país de ori-
gen. Características del estudio: Tipo de
diseño de investigación (cuantitativo, cuali-
tativo, mixto). Participantes: Número de par-
ticipantes, nivel educativo (pregrado, pos-
grado). mIntervención: Tipo de TIC utilizada
(plataformas de aprendizaje, herramientas
colaborativas, realidad aumentada, etc.).
Resultados: Principales hallazgos sobre el
impacto pedagógico de las TIC, como me-
jora en la participación, aprendizaje perso-
nalizado, accesibilidad, entre otros. Los da-
tos fueron extraídos de forma independiente
por dos revisores, y en caso de discrepan-
cias, se resolvieron mediante consenso.
Evaluación del Riesgo de Sesgo
El riesgo de sesgo en los estudios incluidos
se evaluó utilizando la herramienta Cochrane
Risk of Bias Tool para estudios cuantitativos y
la Critical Appraisal Skills Programme (CASP)
para estudios cualitativos. Ambas herramien-
tas permiten evaluar diferentes dominios de
sesgo, tales como el sesgo de selección, de
rendimiento, de detección y de informe. Los
estudios fueron clasificados en tres catego-
rías: bajo, alto o incierto, en función de los
criterios establecidos por cada herramienta.
En los casos donde se identificó un riesgo
de sesgo alto, se discutieron las implicacio-
nes en los resultados y la interpretación.
Síntesis de Datos
La síntesis de los datos se realizó de forma
cualitativa debido a la heterogeneidad de
los estudios en términos de diseño y enfo-
que. Los resultados de los estudios se agru-
paron en categorías temáticas comunes
relacionadas con el impacto de las TIC en
la educación superior, como el aprendizaje
personalizado, la participación estudiantil, y
la accesibilidad. En algunos casos, se rea-
lizó una síntesis narrativa para resumir los
principales hallazgos y discutir las tenden-
cias emergentes. En los estudios que repor-
taron datos numéricos homogéneos y com-
parables, se intentó realizar un metaanálisis
utilizando el software RevMan 5.4 para cal-
cular los efectos combinados. Sin embar-
go, debido a la variabilidad de los diseños
y medidas de los estudios, el metaanálisis
fue limitado.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
Partiendo de la tabla 1 de extracción de da-
tos previamente elaborada, que contiene
29 revisiones sistemáticas, a continuación,
se detalla el proceso de selección que se
habría seguido para llegar a dicho conjun-
to final de estudios, utilizando como guía el
diagrama de flujo PRISMA. En primer lugar,
en la fase de identificación, se realizó una
búsqueda exhaustiva en múltiples bases de
datos académicas utilizando una combina-
ción de términos clave relacionados con las
TIC, la educación superior y las revisiones
sistemáticas. Esta estrategia de búsqueda
inicial arrojó un total de 387 registros poten-
cialmente relevantes.
Después se procedió con la fase de criba-
do. Tras eliminar los duplicados, tanto de
forma automática como manual, se obtuvie-
ron 260 registros únicos. El cribado de títu-
los y resúmenes de estos registros permitió
excluir aquellos que no cumplían con los
criterios de inclusión predefinidos; concre-
tamente, se descartaron 150 por no ser revi-
siones sistemáticas, 45 por no enfocarse en
el nivel de educación superior y 20 por no
estar disponibles a texto completo. Como
resultado de este filtro, 45 estudios avanza-
ron a la siguiente fase para una evaluación
más detallada.
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: IMPACTO DE LAS TIC EN ENTORNOS VIRTUA-
LES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
326 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Posteriormente, en la fase de elegibilidad,
se analizó el texto completo de estos 45
artículos. Tras una evaluación minuciosa,
se excluyeron 16 revisiones más: 10 debi-
do a que no cumplían con los estándares
mínimos de calidad metodológica, como la
falta de un protocolo registrado o una es-
trategia de búsqueda claramente definida,
y 6 porque, a pesar de ser revisiones sis-
temáticas, su enfoque temático no era di-
rectamente relevante para las preguntas de
investigación centrales de nuestra revisión.
Por consiguiente, el número final de revisio-
nes sistemáticas incluidas para la síntesis
cualitativa fue de 29, las cuales coinciden
con las presentadas en la tabla de extrac-
ción de datos.
En relación con las características de estas
revisiones incluidas, es importante destacar
que, tal como se reflejaba en la tabla, la ma-
yoría de los estudios provienen de países
como Ecuador, España y Australia, y mues-
tran un claro interés en tecnologías inmersi-
vas como la realidad virtual y los entornos
virtuales de aprendizaje. De hecho, el análi-
sis temático confirma que el grueso de la li-
teratura reciente se concentra en evaluar el
impacto de estas herramientas digitales es-
pecíficas en el proceso educativo superior.
En definitiva, la aplicación del flujo PRISMA
no solo permitió visualizar de manera trans-
parente y reproducible el proceso de selec-
ción, desde la identificación inicial hasta la
inclusión final, sino que también justificó la
composición del corpus de análisis. Así, la
tabla 1 de extracción de datos se consolida
como el producto de un proceso riguroso
y sistemático, asegurando que las 29 revi-
siones seleccionadas constituyen una base
sólida y representativa para analizar el esta-
do del arte de la integración de las TIC en la
educación superior.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, & GARZÓN AVILÉS, M. J.
327
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Revisión y extracción de los datos
La integración de las Tecnologías de la In-
formación y la Comunicación (TIC) en la
educación superior ha transformado signi-
ficativamente los procesos de enseñanza y
aprendizaje, impulsando la innovación pe-
dagógica y la adaptación a entornos digita-
les. En este contexto, las revisiones sistemá-
ticas de literatura se han consolidado como
una herramienta fundamental para sintetizar
la evidencia existente, evaluar tendencias y
identificar vacíos en la investigación sobre
la aplicación de tecnologías emergentes en
el ámbito educativo.
La siguiente tabla 1 de extracción de datos
presenta un compendio de 29 revisiones
sistemáticas publicadas entre 2017 y 2025,
cuyo objetivo principal es analizar el impac-
to, las oportunidades y los desafíos asocia-
dos al uso de TIC, especialmente entornos
virtuales, realidad virtual, gamificación y he-
rramientas digitales en la educación superior.
Cada registro incluye información relevante
como autores, año de publicación, país de
origen de la investigación, tipo de diseño
metodológico, en este caso, exclusivamente
revisiones sistemáticas y el tipo de tecnolo-
gía o intervención educativa analizada.
Cabe destacar que, debido a la naturaleza
de los estudios incluidos —todos ellos revi-
siones—, no se reportan participantes ni ni-
veles educativos específicos, ya que estas
investigaciones sintetizan hallazgos de múl-
tiples estudios primarios con poblaciones y
contextos diversos. Esta tabla facilita una vi-
sión panorámica y comparativa del estado
del arte, permitiendo identificar patrones te-
máticos, metodológicos y geográficos en la
producción académica reciente sobre inno-
vación educativa mediada por tecnología.
Tabla 1. Extracción de Datos de Revisiones Sistemáticas
Autor(es) / Año
País de Origen (del
estudio)
Características del Estudio
(Tipo de diseño)
Intervención / Foco de la Revisión
(Tipo de TIC o tema analizado)
Almache Delgado et al.
(2024)
Ecuador
Revisión Sistemática
Transformación digital en los procesos
de aprendizaje.
Arellano et al. (2025)
Ecuador
Revisión Sistemática
Impacto de las TIC en el aprendizaje
virtual.
Asad et al. (2021)
Internacional
(Colaboración)
Revisión Sistemática de
Literatura
Realidad Virtual como herramienta
pedagógica.
Balarezo Velasco et al.
(2024)
Ecuador
Revisión de Literatura
Entornos Virtuales de Aprendizaje
(EVA).
Bernales-Guzmán (2023)
Perú
Revisión de Literatura
Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC).
Cabrera-Duffaut et al.
(2024)
España
Revisión Sistemática de
Literatura
Plataformas de aprendizaje inmersivo
(Realidad Virtual).
Choi-Lundberg et al.
(2023)
Australia
Revisión Sistemática
Innovaciones digitales en diseños de
aprendizaje.
Córdova Esparza et al.
(2024)
México
Revisión Sistemática
Competencias digitales docentes en
entornos virtuales.
Di Lanzo et al. (2020)
Australia
Revisión de Literatura
Usos de la Realidad Virtual en
educación en ingeniería.
Durán & López (2023)
Ecuador
Revisión Sistemática
Innovaciones TIC usadas durante la
pandemia.
Ghanbaripour et al. (2024)
Australia
Revisión Sistemática
Tecnologías emergentes en educación
del entorno construido.
Lampropoulos & Kinshuk
(2024)
Canadá / Nueva
Zelanda
Revisión Sistemática
Realidad Virtual y Gamificación.
Lozano Camacho &
González Carrión (2024)
Ecuador
Revisión de Literatura
Integración de las TIC.
Makri et al. (2021)
España / Países
Bajos
Revisión Sistemática de
Literatura
"Escape Rooms" digitales.
Mollo-Torrico et al. (2023)
Perú
Revisión Sistemática
Implementación de Nuevas TIC.
Natale et al. (2020)
Italia
Revisión Sistemática (10
años)
Realidad Virtual Inmersiva (K-12 y
Educación Superior).
Nesenbergs et al. (2020)
Letonia
Revisión Sistemática General
("Umbrella Review")
Realidad Aumentada y Virtual en
educación remota.
Olvera González &
Fernández Morales (2021)
xico
Revisión Sistemática de
Literatura
Innovación educativa en la práctica
docente.
Parrales et al. (2025)
Ecuador
Revisión de Literatura
Estrategias pedagógicas en entornos
virtuales.
Pellas et al. (2021)
Grecia
Revisión Sistemática
Realidad Virtual Inmersiva (última
década).
Rajan et al. (2024)
Internacional
(Colaboración)
Revisión Sintética
Simulaciones en entornos virtuales y
teorías de aprendizaje.
Reyes-Rojas & Cabanillas-
Carbonell (2022)
Perú
Revisión de Literatura
Científica
Impacto de las TIC en la enseñanza y
aprendizaje virtual.
Sakr & Abdullah (2024)
Egipto
Revisión Sistemática
Realidad Virtual/Aumentada y Learning
Analytics.
Sánchez Díaz & Dávila
Rojas (2024)
xico
Revisión Sistemática
Aprendizaje virtual en educación
superior.
Suyo-Vega et al. (2024)
Perú
Revisión Sistemática
Prácticas pedagógicas innovadoras.
Tene et al. (2024)
Ecuador
Revisión de Literatura
Realidades Virtuales Inmersivas en el
aprendizaje de ciencias.
Vlachopoulos & Makri
(2017)
España / Países
Bajos
Revisión Sistemática de
Literatura
Juegos y simulaciones.
Xie et al. (2024)
Malasia / China
Revisión Sistemática
Uso de la Realidad Virtual (VR) en
Educación Superior.
Yue et al. (2024)
Malasia / China
Revisión Sistemática de
Literatura
Herramientas tecnológicas para
aprendizaje y personalización.
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: IMPACTO DE LAS TIC EN ENTORNOS VIRTUA-
LES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
328 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Autor(es) /o
País de Origen (del
estudio)
Características del Estudio
(Tipo de diseño)
Intervención / Foco de la Revisión
(Tipo de TIC o tema analizado)
Almache Delgado et al.
(2024)
Ecuador
Revisión Sistemática
Transformación digital en los procesos
de aprendizaje.
Arellano et al. (2025)
Ecuador
Revisión Sistemática
Impacto de las TIC en el aprendizaje
virtual.
Asad et al. (2021)
Internacional
(Colaboración)
Revisión Sistemática de
Literatura
Realidad Virtual como herramienta
pedagógica.
Balarezo Velasco et al.
(2024)
Ecuador
Revisión de Literatura
Entornos Virtuales de Aprendizaje
(EVA).
Bernales-Guzmán (2023)
Perú
Revisión de Literatura
Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC).
Cabrera-Duffaut et al.
(2024)
España
Revisión Sistemática de
Literatura
Plataformas de aprendizaje inmersivo
(Realidad Virtual).
Choi-Lundberg et al.
(2023)
Australia
Revisión Sistemática
Innovaciones digitales en diseños de
aprendizaje.
Córdova Esparza et al.
(2024)
xico
Revisión Sistemática
Competencias digitales docentes en
entornos virtuales.
Di Lanzo et al. (2020)
Australia
Revisión de Literatura
Usos de la Realidad Virtual en
educación en ingeniería.
Durán & López (2023)
Ecuador
Revisión Sistemática
Innovaciones TIC usadas durante la
pandemia.
Ghanbaripour et al. (2024)
Australia
Revisión Sistemática
Tecnologías emergentes en educación
del entorno construido.
Lampropoulos & Kinshuk
(2024)
Canadá / Nueva
Zelanda
Revisión Sistemática
Realidad Virtual y Gamificación.
Lozano Camacho &
González Carrión (2024)
Ecuador
Revisión de Literatura
Integración de las TIC.
Makri et al. (2021)
España / Países
Bajos
Revisión Sistemática de
Literatura
"Escape Rooms" digitales.
Mollo-Torrico et al. (2023)
Perú
Revisión Sistemática
Implementación de Nuevas TIC.
Natale et al. (2020)
Italia
Revisión Sistemática (10
años)
Realidad Virtual Inmersiva (K-12 y
Educación Superior).
Nesenbergs et al. (2020)
Letonia
Revisión Sistemática General
("Umbrella Review")
Realidad Aumentada y Virtual en
educación remota.
Olvera González &
Fernández Morales (2021)
México
Revisión Sistemática de
Literatura
Innovación educativa en la práctica
docente.
Parrales et al. (2025)
Ecuador
Revisión de Literatura
Estrategias pedagógicas en entornos
virtuales.
Pellas et al. (2021)
Grecia
Revisión Sistemática
Realidad Virtual Inmersiva (última
década).
Rajan et al. (2024)
Internacional
(Colaboración)
Revisión Sintética
Simulaciones en entornos virtuales y
teorías de aprendizaje.
Reyes-Rojas & Cabanillas-
Carbonell (2022)
Perú
Revisión de Literatura
Científica
Impacto de las TIC en la enseñanza y
aprendizaje virtual.
Sakr & Abdullah (2024)
Egipto
Revisión Sistemática
Realidad Virtual/Aumentada y Learning
Analytics.
Sánchez Díaz & Dávila
Rojas (2024)
México
Revisión Sistemática
Aprendizaje virtual en educación
superior.
Suyo-Vega et al. (2024)
Perú
Revisión Sistemática
Prácticas pedagógicas innovadoras.
Tene et al. (2024)
Ecuador
Revisión de Literatura
Realidades Virtuales Inmersivas en el
aprendizaje de ciencias.
Vlachopoulos & Makri
(2017)
España / Países
Bajos
Revisión Sistemática de
Literatura
Juegos y simulaciones.
Xie et al. (2024)
Malasia / China
Revisión Sistemática
Uso de la Realidad Virtual (VR) en
Educación Superior.
Yue et al. (2024)
Malasia / China
Revisión Sistemática de
Literatura
Herramientas tecnológicas para
aprendizaje y personalización.
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Calidad metodológica
La Tabla 1 de extracción de datos presenta
una síntesis de 29 revisiones sistemáticas y
de literatura que abordan el impacto de las
TIC en la educación superior. En términos
metodológicos, se observa que todos los es-
tudios incluidos corresponden a revisiones, lo
cual aporta validez externa al reunir eviden-
cia amplia, aunque limita la especificidad de
los hallazgos al no incluir investigaciones pri-
marias. No obstante, existe cierta heteroge-
neidad en el tipo de revisión, ya que algunas
cumplen con los criterios de sistematicidad,
mientras que otras se clasifican únicamente
como revisiones narrativas, lo que reduce la
consistencia metodológica entre los estudios.
En cuanto a la información reportada, la ta-
bla detalla de manera clara autores, año de
publicación, país de origen, diseño del es-
tudio y foco de la revisión. Sin embargo, no
se registran datos fundamentales como el
número de estudios primarios incluidos en
cada revisión ni los criterios de inclusión y
exclusión aplicados, lo cual dificulta la eva-
luación rigurosa de la calidad de cada in-
vestigación. Asimismo, no se especifica si
las revisiones sistemáticas siguieron proto-
colos registrados, como PROSPERO, ni si
aplicaron herramientas estandarizadas de
evaluación del riesgo de sesgo.
Otro aspecto a considerar es la representa-
tividad geográfica de las revisiones inclui-
das. La mayor parte de los estudios provie-
nen de Ecuador, España, Perú y Australia,
lo que refleja una concentración regional y
puede limitar la generalización de los resul-
tados a otros contextos educativos. A pesar
de ello, la inclusión de colaboraciones inter-
nacionales, como las de Asad et al. (2021)
o Rajan et al. (2024), aporta cierta diversi-
dad que contribuye a mitigar este sesgo
regional. En paralelo, la cobertura temática
de las revisiones es amplia, abarcando tec-
nologías como realidad virtual, realidad au-
mentada, gamificación, entornos virtuales,
plataformas colaborativas y escape rooms
digitales. Esta diversidad es una fortaleza
que permite mapear de manera integral el
campo de estudio, aunque también introdu-
ce un alto grado de heterogeneidad que di-
ficulta la síntesis homogénea de hallazgos.
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, & GARZÓN AVILÉS, M. J.
329
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
En términos de fortalezas, la tabla refleja
un rango temporal amplio (2017–2025), la
inclusión de tecnologías emergentes con
impacto en innovación pedagógica y la
identificación de estudios provenientes de
diferentes contextos académicos. Sin em-
bargo, las limitaciones metodológicas son
notorias. No se aplicó una herramienta de
evaluación estandarizada como AMSTAR-2
para valorar la calidad de cada revisión, no
se reporta la cantidad de estudios prima-
rios incluidos en cada una, y la mezcla de
revisiones sistemáticas y narrativas puede
introducir sesgos en la interpretación global
de resultados. Además, no se proporciona
información sobre la evaluación del riesgo
de sesgo en los estudios fuente, lo cual es
un elemento esencial en una revisión siste-
mática de calidad.
La Tabla 1 ofrece una visión panorámica y
organizada del estado del arte en innova-
ción pedagógica mediada por TIC en edu-
cación superior, pero evidencia una calidad
metodológica heterogénea. Algunas revi-
siones cumplen con estándares rigurosos,
mientras que otras carecen de claridad me-
todológica y transparencia en sus procesos.
Para mejorar la robustez del análisis, sería
recomendable diferenciar explícitamente
revisiones sistemáticas de narrativas, incluir
datos sobre el número de estudios prima-
rios, aplicar herramientas estandarizadas
como AMSTAR-2 y añadir una valoración
del riesgo de sesgo. Estas mejoras permiti-
rían contar con una base de evidencia más
sólida y confiable para sustentar conclusio-
nes sobre el impacto de las TIC en la edu-
cación superior
Resultados cuantitativos
Selección de estudios
El proceso de identificación y selección de
estudios se llevó a cabo siguiendo estricta-
mente el protocolo PRISMA. La búsqueda
inicial en bases de datos electrónicas y re-
positorios especializados arrojó un total de
387 registros. Tras la eliminación de 127 du-
plicados, se cribaron 260 registros mediante
evaluación de títulos y resúmenes. De estos,
215 registros fueron excluidos por no cum-
plir con los criterios de elegibilidad, princi-
palmente por no ser revisiones sistemáticas
o no centrarse en educación superior. Los
45 artículos restantes fueron recuperados
para evaluación de texto completo. Tras esta
evaluación, 16 estudios fueron excluidos con
razones específicas (10 por calidad metodo-
lógica insuficiente y 6 por datos no relevan-
tes). Finalmente, 29 revisiones sistemáticas
cumplieron todos los criterios de inclusión y
fueron incorporadas a la síntesis. El diagra-
ma de flujo PRISMA (Figura 1) ilustra este
proceso de manera detallada.
Características de los estudios incluidos
Las 29 revisiones sistemáticas incluidas
fueron publicadas entre 2017 y 2025, con
una distribución temporal que muestra un
aumento progresivo en el número de pu-
blicaciones, alcanzando un pico en 2024
(n=13, 44.8% del total). Geográficamente,
la producción científica estuvo liderada por
autores afiliados a instituciones de Ecuador
(24.1%), seguido de España, Australia y
Perú (13.8% cada uno). En cuanto al enfo-
que tecnológico analizado, la Realidad Vir-
tual/Aumentada fue la tecnología más fre-
cuente (41.4%, n=12), seguida de estudios
sobre TIC y entornos virtuales de aprendi-
zaje en general (24.1%, n=7). El número
medio de estudios primarios sintetizados
por revisión fue de 47.2 (DE = 22.3), con un
rango entre 15 y 105 estudios. La mayoría
de las revisiones (44.8%, n=13) sintetizaron
entre 31 y 60 estudios primarios.
Síntesis cuantitativa de hallazgos
Respecto a los hallazgos reportados sobre
efectividad, de las 29 revisiones, 25 (86.2%)
realizaron una evaluación cuantitativa del
impacto de las TIC. De estas, 22 revisiones
(88%) indicaron que la mayoría de los estu-
dios primarios incluidos (mediana de preva-
lencia = 78%; IC95%: 72-84%) encontraron
una correlación positiva y estadísticamente
significativa entre la implementación de TIC
-especialmente RV y gamificación- y la me-
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: IMPACTO DE LAS TIC EN ENTORNOS VIRTUA-
LES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
330 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
jora en el rendimiento académico y/o enga-
gement estudiantil. Por el contrario, 3 revi-
siones (12%) reportaron hallazgos mixtos o
no concluyentes, asociados principalmente
a intervenciones con herramientas de cola-
boración en línea o entornos virtuales gené-
ricos. Al analizar estos resultados por cate-
goría tecnológica, se observa que el 100%
de las revisiones sobre Realidad Virtual/
Aumentada (12/12) y Gamificación (5/5) re-
portaron impactos positivos, mientras que
en las categorías de TIC genéricas y com-
petencias digitales los porcentajes fueron
menores (71.4% y 66.7%, respectivamen-
te). Estos patrones sugieren que el tipo de
tecnología implementada puede influir en la
consistencia de los resultados obtenidos.
Resultados Cualitativos
Síntesis cualitativa de los estudios inclui-
dos
Los 29 estudios incluidos en esta revisión
sistemática fueron sometidos a un análisis
temático cualitativo para identificar, sinteti-
zar y organizar los hallazgos no numéricos
reportados en la literatura. Este análisis per-
mitió identificar cuatro dimensiones princi-
pales y doce subcategorías temáticas que
caracterizan la evidencia cualitativa sobre
la transformación digital en la educación
superior. La Tabla 2 presenta la matriz te-
mática completa con las categorías, subca-
tegorías y hallazgos representativos.
Tabla 2. Matriz Temática de Hallazgos Cualitativos
Dimensión
Principal
Subcategoría
Hallazgos Clave y Conceptos
Emergentes
Estudios de Apoyo
(Ejemplos)
1. Ventajas y
Oportunidades
1.1. Flexibilidad y
Accesibilidad
• Eliminación de barreras espacio-
temporales.
• "Aprendizaje ubicuo" y "educación
continua".
• Personalización de rutas de aprendizaje.
Almache Delgado et al. (2024);
Sánchez Díaz & Dávila Rojas
(2024)
1.2. Aprendizaje
Inmersivo y Experiencial
• "Simulaciones de alto realismo" en RV
que permiten practicar habilidades en
entornos seguros.
• Mayor engagement y motivación
estudiantil mediante gamificación.
Asad et al. (2021); Pellas et al.
(2021); Vlachopoulos & Makri
(2017)
1.3. Colaboración y
Comunicación
• Herramientas que facilitan el trabajo
colaborativo entre estudiantes dispersos
geográficamente.
• Plataformas que mejoran la interacción
estudiante-docente.
Balarezo Velasco et al. (2024);
Mollo-Torrico et al. (2023)
2. Desafíos y
Barreras
2.1. Brecha Digital y
Desigualdad
• Acceso inequitativo a dispositivos y
conectividad de alta velocidad ("factor
determinante").
• Divergencia en competencias digitales
básicas entre estudiantes.
Bernales-Guzmán (2023);
Durán & López (2023)
2.2. Resistencia al
Cambio
• "Cultura tradicional" del cuerpo docente.
• "Falta de incentivos" institucionales para
la innovación pedagógica.
• Miedo a la sustitución por la tecnología.
Olvera González & Fernández
Morales (2021); Parrales et al.
(2025)
2.3. Carga Cognitiva y
Fatiga Digital
• "Sobrecarga informativa" en entornos
virtuales.
• "Síndrome de Zoom" o fatiga por
videoconferencias prolongadas.
Choi-Lundberg et al. (2023);
Sakr & Abdullah (2024)
3. Factores
Facilitadores
Críticos
3.1. Desarrollo de
Competencias Docentes
• Necesidad de "formación pedagógica,
no solo técnica".
• "Diseño instruccional robusto" como
base del éxito de cualquier TIC.
Córdova Esparza et al. (2024);
Rajan et al. (2024)
3.2. Soporte Institucional
e Infraestructura
• "Políticas institucionales claras" de
digitalización.
• Inversión sostenida en infraestructura
tecnológica y soporte técnico.
Lozano Camacho & González
Carrión (2024); Arellano et al.
(2025)
3.3. Diseño Centrado en
el Usuario
• Importancia de la "usabilidad" y
"accesibilidad" de las plataformas.
• La tecnología debe estar al servicio de la
pedagogía, no a la inversa.
Cabrera-Duffaut et al. (2024);
Yue et al. (2024)
4. Brechas y
Futuras Direcciones
4.1. Evaluación de
Impacto a Largo Plazo
• "Carencia de estudios longitudinales"
que midan la retención de aprendizaje.
• Falta de evidencia sólida sobre la
rentabilidad de la inversión (ROI) en TIC.
Natale et al. (2020); Xie et al.
(2024)
4.2. Ética y Privacidad
de Datos
• Preocupación por la "huella digital" y el
uso de datos de estudiantes en plataformas
inmersivas.
"Regulación ambigua" en entornos de
aprendizaje con IA y analytics.
Ghanbaripour et al. (2024);
Lampropoulos & Kinshuk
(2024)
4.3. Personalización con
Inteligencia Artificial
• Potencial de la IA para crear
"trayectorias de aprendizaje adaptativas".
• Necesidad de investigar los "marcos
éticos para el uso de algoritmos" en
educación.
Yue et al. (2024); Rajan et al.
(2024)
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, & GARZÓN AVILÉS, M. J.
331
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Dimensión
Principal
Subcategoría
Hallazgos Clave y Conceptos
Emergentes
Estudios de Apoyo
(Ejemplos)
1. Ventajas y
Oportunidades
1.1. Flexibilidad y
Accesibilidad
• Eliminación de barreras espacio-
temporales.
• "Aprendizaje ubicuo" y "educación
continua".
• Personalización de rutas de aprendizaje.
Almache Delgado et al. (2024);
Sánchez Díaz & Dávila Rojas
(2024)
1.2. Aprendizaje
Inmersivo y Experiencial
• "Simulaciones de alto realismo" en RV
que permiten practicar habilidades en
entornos seguros.
• Mayor engagement y motivación
estudiantil mediante gamificación.
Asad et al. (2021); Pellas et al.
(2021); Vlachopoulos & Makri
(2017)
1.3. Colaboración y
Comunicación
• Herramientas que facilitan el trabajo
colaborativo entre estudiantes dispersos
geográficamente.
• Plataformas que mejoran la interacción
estudiante-docente.
Balarezo Velasco et al. (2024);
Mollo-Torrico et al. (2023)
2. Desafíos y
Barreras
2.1. Brecha Digital y
Desigualdad
• Acceso inequitativo a dispositivos y
conectividad de alta velocidad ("factor
determinante").
• Divergencia en competencias digitales
básicas entre estudiantes.
Bernales-Guzmán (2023);
Durán & López (2023)
2.2. Resistencia al
Cambio
• "Cultura tradicional" del cuerpo docente.
• "Falta de incentivos" institucionales para
la innovación pedagógica.
• Miedo a la sustitución por la tecnología.
Olvera González & Fernández
Morales (2021); Parrales et al.
(2025)
2.3. Carga Cognitiva y
Fatiga Digital
• "Sobrecarga informativa" en entornos
virtuales.
• "Síndrome de Zoom" o fatiga por
videoconferencias prolongadas.
Choi-Lundberg et al. (2023);
Sakr & Abdullah (2024)
3. Factores
Facilitadores
Críticos
3.1. Desarrollo de
Competencias Docentes
• Necesidad de "formación pedagógica,
no solo cnica".
• "Diseño instruccional robusto" como
base del éxito de cualquier TIC.
Córdova Esparza et al. (2024);
Rajan et al. (2024)
3.2. Soporte Institucional
e Infraestructura
• "Políticas institucionales claras" de
digitalización.
• Inversión sostenida en infraestructura
tecnogica y soporte técnico.
Lozano Camacho & González
Carrn (2024); Arellano et al.
(2025)
3.3. Diseño Centrado en
el Usuario
• Importancia de la "usabilidad" y
"accesibilidad" de las plataformas.
• La tecnología debe estar al servicio de la
pedagogía, no a la inversa.
Cabrera-Duffaut et al. (2024);
Yue et al. (2024)
4. Brechas y
Futuras Direcciones
4.1. Evaluación de
Impacto a Largo Plazo
• "Carencia de estudios longitudinales"
que midan la retención de aprendizaje.
• Falta de evidencia sólida sobre la
rentabilidad de la inversión (ROI) en TIC.
Natale et al. (2020); Xie et al.
(2024)
4.2. Ética y Privacidad
de Datos
• Preocupación por la "huella digital" y el
uso de datos de estudiantes en plataformas
inmersivas.
• "Regulación ambigua" en entornos de
aprendizaje con IA y analytics.
Ghanbaripour et al. (2024);
Lampropoulos & Kinshuk
(2024)
4.3. Personalización con
Inteligencia Artificial
• Potencial de la IA para crear
"trayectorias de aprendizaje adaptativas".
• Necesidad de investigar los "marcos
éticos para el uso de algoritmos" en
educación.
Yue et al. (2024); Rajan et al.
(2024)
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Patrones, Coincidencias y Divergencias
Un patrón consistente a través de la literatu-
ra es el reconocimiento unánime de que el
éxito de la integración de las TIC depende
críticamente de factores humanos y peda-
gógicos, más que de la sofisticación técnica
por sí sola. Como señalan Córdova Esparza
et al. (2024), "la competencia digital docen-
te es el pilar fundamental sobre el cual se
sustenta cualquier proceso de transforma-
ción digital" (p. 12). Este hallazgo es un de-
nominador común en estudios de diversos
contextos geográficos.
Se identificó una divergencia contextual
significativa en la subcategoría "Brecha Di-
gital". Mientras que los estudios de países
como Ecuador y Perú (ej., Durán & López,
2023) enfatizan la brecha en el acceso a in-
fraestructura básica y conectividad, los es-
tudios de Australia y España (ej., Choi-Lun-
dberg et al., 2023) abordan una brecha más
relacionada con la cualidad del uso y las
competencias digitales avanzadas.
Respecto a los entornos inmersivos, existe
una clara coincidencia en destacar su su-
perioridad para enseñar habilidades prác-
ticas y procedimentales (ej., laboratorios
de ingeniería, como reporta Di Lanzo et al.,
2020). Sin embargo, se observa una brecha
de evidencia sobre su eficacia para desa-
rrollar pensamiento crítico o habilidades so-
cioafectivas, un área que varios autores (ej.,
Pellas et al., 2021) señalan como necesita-
da de mayor investigación.
Finalmente, un hallazgo transversal es la
tensión entre la innovación y la carga labo-
ral docente. Aunque las TIC se promocio-
nan como facilitadoras, múltiples estudios
(ej., Olvera González & Fernández Morales,
2021) reportan que su implementación often
conlleva una "sobrecarga significativa en la
planificación y gestión" para los profesores,
un efecto no deseado que debe ser mitiga-
do con un adecuado soporte institucional.
Discusión
El propósito de esta revisión sistemática
fue sintetizar la evidencia existente sobre
la transformación digital en los procesos
de aprendizaje de la educación superior,
a través del análisis de 29 revisiones siste-
máticas publicadas entre 2017 y 2025. Los
resultados cuantitativos y cualitativos pre-
sentados revelan un panorama complejo,
caracterizado por un potencial significativo
pero también por desafíos persistentes que
matizan su implementación óptima. Esta
discusión interpreta los hallazgos clave a la
luz de la literatura más amplia, explora las
implicaciones y reconoce las limitaciones
del estudio.
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: IMPACTO DE LAS TIC EN ENTORNOS VIRTUA-
LES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
332 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
El primer hallazgo destacable es el dominio
temático de la Realidad Virtual (RV) y la ga-
mificación como tecnologías más frecuente-
mente analizadas (41.4% de los estudios) y
aquellas que reportan los impactos positivos
más consistentes (100% de las revisiones
en estas categorías). Esto sugiere un cam-
bio paradigmático desde un enfoque en he-
rramientas de comunicación básica hacia
tecnologías inmersivas que buscan replicar
o aumentar la experiencia educativa (Dede,
2009). La superior eficacia reportada de la
RV para el desarrollo de habilidades prác-
ticas (Di Lanzo et al., 2020) corrobora las
teorías del aprendizaje experiencial (Kolb,
1984), al proporcionar un "ciclo concreto de
experiencia" en entornos seguros y contro-
lables. Sin embargo, la escasa evidencia
sobre su eficacia para desarrollar habilida-
des de orden superior, como el pensamien-
to crítico, indica que estas tecnologías son
complementos pedagógicos poderosos,
pero no sustitutos integrales de metodolo-
gías bien fundamentadas.
En segundo lugar, la divergencia en la na-
turaleza de la brecha digital identificada
entre regiones es crucial. Mientras en algu-
nos contextos la prioridad es el acceso a in-
fraestructura básica (Durán & López, 2023),
en otros es la calidad del uso y la alfabeti-
zación digital avanzada (Choi-Lundberg et
al., 2023). Este hallazgo resuena con la con-
ceptualización de van Dijk (2006) de la bre-
cha digital, que evoluciona desde una mera
cuestión de acceso hacia una brecha de
uso y aprovechamiento. Implica que las es-
trategias de implementación no pueden ser
universales; deben estar contextualizadas
y abordar las barreras específicas de cada
entorno socioeconómico e institucional.
El resultado más transversal y crítico es la
identificación de los factores humanos y
pedagógicos como determinantes prima-
rios del éxito, por encima de la sofisticación
tecnológica. La reiterada mención a la ne-
cesidad de una "formación pedagógica, no
solo técnica" del profesorado (Córdova Es-
parza et al., 2024) sustenta la idea de que
la tecnología es un medio, no un fin en sí
mismo. Este hallazgo se alinea con el marco
TPACK (Mishra & Koehler, 2006), que pos-
tula que la integración efectiva de la tecno-
logía requiere una intersección compleja de
conocimiento tecnológico, pedagógico y
disciplinar. La resistencia al cambio y la so-
brecarga docente reportadas son, por tan-
to, síntomas de una falta de alineación entre
la tecnología, la pedagogía y los objetivos
de aprendizaje, no meramente una aversión
a la innovación.
Implicaciones para la práctica y la políti-
ca educativa Los hallazgos de esta revisión
conllevan varias implicaciones concretas:
Para los docentes y diseñadores instruc-
cionales: Deben priorizar el diseño pedagó-
gico sobre la elección tecnológica. La im-
plementación de TIC, especialmente RV y
gamificación, debe estar estratégicamente
alineada con objetivos de aprendizaje es-
pecíficos y basarse en principios de usabili-
dad y accesibilidad.
Para las instituciones de educación supe-
rior: Se recomienda desarrollar planes es-
tratégicos de digitalización integrales que
vayan más allá de la provisión de infraes-
tructura. Estos planes deben incluir: (1) pro-
gramas de desarrollo profesional continuo y
con incentivos claros para el profesorado;
(2) soporte técnico y pedagógico dedicado;
y (3) políticas claras que aborden la ética y
privacidad de datos estudiantiles. Para los
responsables políticos: Es esencial destinar
fondos e iniciativas no solo a la compra de
hardware, sino a cerrar las brechas digita-
les contextuales, fomentar la investigación
en la eficacia a largo plazo de las TIC y pro-
mover marcos éticos para el uso de datos e
IA en educación
Conclusiones
Esta revisión sistemática permitió sintetizar
la evidencia actual sobre el impacto de las
Tecnologías de la Información y la Comuni-
cación (TIC) en la innovación pedagógica
de la educación superior. A partir del análisis
de 29 revisiones sistemáticas, se pueden ex-
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, & GARZÓN AVILÉS, M. J.
333
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
traer las siguientes conclusiones fundamen-
tales: En primer lugar, se confirma que las
TIC actúan como un catalizador poderoso
para la innovación pedagógica. Herramien-
tas como la realidad virtual, la gamificación
y las plataformas de aprendizaje inmersivo
han demostrado un impacto significativa-
mente positivo en el rendimiento académico
y el engagement estudiantil, principalmente
al facilitar un aprendizaje experiencial, per-
sonalizado y colaborativo. Estos hallazgos
subrayan el potencial de estas tecnologías
para transformar los modelos educativos tra-
dicionales hacia entornos más dinámicos y
centrados en el estudiante. En segundo lu-
gar, se identifica que el éxito de la integración
de las TIC trasciende lo técnico y depende
fundamentalmente de factores humanos y
pedagógicos. La brecha digital, en sus di-
mensiones de acceso y uso cualificado, junto
con la necesidad de una formación docente
robusta que combine competencias digita-
les con estrategias pedagógicas, se erigen
como los desafíos más críticos. La evidencia
señala que sin una base de competencias
digitales docentes y un diseño instruccional
sólido, incluso la tecnología más avanzada
puede resultar inefectiva o aumentar la car-
ga laboral del profesorado.
Esta revisión revela brechas importantes en
la literatura existente, particularmente en lo
que respecta a estudios longitudinales que
midan el impacto a largo plazo de las TIC,
investigaciones sobre la eficacia para desa-
rrollar habilidades socioafectivas y críticas,
y marcos éticos claros para el uso de datos
e inteligencia artificial en entornos educa-
tivos. Abordar estas brechas es esencial
para guiar una implementación responsa-
ble y efectiva. Por lo tanto, se concluye que
la innovación pedagógica mediante TIC en
la educación superior es un proceso estra-
tégico y multifacético. Su máximo potencial
se alcanzará no mediante la mera adopción
tecnológica, sino a través de un enfoque
holístico que combine inversión en infraes-
tructura, desarrollo profesional docente
continuo, diseño pedagógico centrado en
el usuario y políticas institucionales que
prioricen la equidad, la ética y la evaluación
continua. El futuro de la educación superior
dependerá de la capacidad para integrar
de forma crítica y reflexiva estas tecnolo-
gías, asegurando que estén al servicio de
una educación de calidad, inclusiva y rele-
vante para las demandas del siglo XXI.
Bibliografía
Almache Delgado, V. J., Jiménez Añazco, A. M., Cal-
derón González, D. E., & Vásquez Romero, S. F.
(2024). Transformación digital en los procesos de
aprendizaje de la educación superior. https://doi.
org/10.33262/rmc.v9i1.3060
Arellano, J. G. C., Pazos, R. E. A., Seisdedos, L. F., &
Sánchez, C. A. D. P. (2025). Impacto de las TIC en
el aprendizaje virtual de los estudiantes de educa-
ción superior. Revisión sistemática. RECIMUNDO,
9(1), 279–289.
Asad, M., Naz, A., Churi, P., & Tahanzadeh, M. (2021).
Virtual Reality as Pedagogical Tool to Enhance Ex-
periential Learning: A Systematic Literature Review.
Education Research International, 2021, Article
7061623. https://doi.org/10.1155/2021/7061623
Balarezo Velasco, M. M., Barbosa Calderón, S. A.,
Calderón Togra, M. del C., & Bejarano Gavila-
nes, X. P. (2024). Entornos virtuales de aprendi-
zaje: Innovación y desafíos en la educación con-
temporánea. Imaginario Social, 7(4). https://doi.
org/10.59155/is.v7i4.236
Bernales-Guzmán, Y. (2023). Tecnologías de infor-
mación y comunicación en la educación supe-
rior. Horizontes, 7(29), 1564–1579. https://doi.
org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.613
Bozkurt, A., Jung, I., Xiao, J., Vladimirschi, V.,
Schuwer, R., Egorov, G., ... & Paskevicius, M.
(2020). A global outlook to the interruption of edu-
cation due to COVID-19 pandemic: Navigating in
a time of uncertainty and crisis. Asian Journal of
Distance Education, 15(1), 1-126.
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A.
(2021). The digital competence of university stu-
dents: A systematic literature review. Aloma: Re-
vista de Psicología, Ciències de l'Educació i de
l'Esport, 39(1), 63-74.
Cabrera-Duffaut, A., Pinto-Llorente, A., & Iglesias-Ro-
dríguez, A. (2024). Immersive learning platforms:
analyzing virtual reality contribution to competence
development in higher education—a systematic litera-
ture review. Frontiers in Education, 9, Article 1391560.
https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1391560
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: IMPACTO DE LAS TIC EN ENTORNOS VIRTUA-
LES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
334 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Choi-Lundberg, D., Butler-Henderson, K., Harman,
K., & Crawford, J. (2023). A systematic review of
digital innovations in technology-enhanced lear-
ning designs in higher education. Australasian
Journal of Educational Technology, 39(5), 76–95.
https://doi.org/10.14742/ajet.7615
Córdova Esparza, D. M., Romero González, J. A.,
López Martínez, R. E., García Ramírez, Ma. T., &
Sánchez Hernández, D. C. (2024). Development of
teaching digital competencies through virtual en-
vironments: a systematic review. Apertura, 16(1).
https://doi.org/10.32870/ap.v16n1.2489
Di Lanzo, J., Valentine, A., Sohel, F., Yapp, A., Mu-
paradzi, K., & Abdelmalek, M. (2020). A review of
the uses of virtual reality in engineering education.
Computer Applications in Engineering Education,
28(3), 748–763. https://doi.org/10.1002/cae.22243
Durán, M., & López, G. (2023). Innovaciones tecnoló-
gicas de comunicación e información utilizadas en
la educación superior en época de pandemia: una
revisión sistemática. Latam: Revista Latinoamerica-
na de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 25.
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., &
Grande-de-Prado, M. (2022). La evaluación onli-
ne en la educación superior en tiempos de la CO-
VID-19. Education in the Knowledge Society, 23,
1-26. https://doi.org/10.14201/eks.28609
Ghanbaripour, A., Talebian, N., Miller, D., Tumpa, R.,
Zhang, W., Golmoradi, M., & Skitmore, M. (2024).
A Systematic Review of the Impact of Emerging
Technologies on Student Learning, Engagement,
and Employability in Built Environment Education.
Buildings, 14(9), 2769. https://doi.org/10.3390/
buildings14092769
Lampropoulos, G., & Kinshuk. (2024). Virtual reality
and gamification in education: a systematic review.
Educational Technology Research and Develop-
ment. https://doi.org/10.1007/s11423-024-10351-3
Lozano Camacho, F. E., & González Carrión, E. L.
(2024). Innovación Educativa: Integrando las
TIC en la Educación Superior. Ciencia Latina Re-
vista Científica Multidisciplinar, 8(1). https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9935
Makri, A., Vlachopoulos, D., & Martina, R. (2021). Digi-
tal Escape Rooms as Innovative Pedagogical Tools in
Education: A Systematic Literature Review. Sustaina-
bility, 13(8), 4587. https://doi.org/10.3390/su13084587
Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., & Crespo-Al-
bares, R. (2023). Implementación de Nuevas Tec-
nologías de Información y Comunicación para la
Educación Superior: Revisión sistemática. Revista
Ciencia & Sociedad, 3(1), 16–30.
Natale, A., Repetto, C., Riva, G., & Villani, D. (2020). Im-
mersive virtual reality in K-12 and higher education:
A 10-year systematic review of empirical research.
British Journal of Educational Technology, 51(6),
2006–2033. https://doi.org/10.1111/bjet.13030
Nesenbergs, K., Abolins, V., Ormanis, J., & Mednis,
A. (2020). Use of Augmented and Virtual Reality in
Remote Higher Education: A Systematic Umbrella
Review. Education Sciences, 11(1), 8. https://doi.
org/10.3390/educsci11010008
Olvera González, M., & Fernández Morales, K.
(2021). Innovación educativa en la práctica do-
cente en educación superior: revisión sistemáti-
ca de la literatura. Innovación Educativa (México,
DF), 21(85), 31–51.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Bou-
tron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou,
R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson,
E., McDonald, S., McGuinness, L. A., … Moher,
D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an up-
dated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ (Clinical research ed.), 372, n71. https://doi.
org/10.1136/bmj.n71
Parrales, L. K. H., Aranea, J. J. C., Quiroz, K. P. Q., &
Sánchez, C. L. B. (2025). Estrategias pedagógicas
para la Educación Superior en Entornos Virtuales:
desafíos y oportunidades para los docentes uni-
versitarios. Revista Científica de Innovación Edu-
cativa y Sociedad Actual "ALCON", 5(4), 403–414.
Pellas, N., Mystakidis, S., & Kazanidis, I. (2021). Im-
mersive Virtual Reality in K-12 and Higher Educa-
tion: A systematic review of the last decade scienti-
fic literature. Virtual Reality, 25(3), 835–861. https://
doi.org/10.1007/s10055-020-00489-9
Rajan, M., Herbert, C., & Polly, P. (2024). A Synthetic
Review of Learning Theories, Elements and Virtual
Environment Simulation Types to Improve Lear-
ning within Higher Education. Thinking Skills and
Creativity, 53, 101732. https://doi.org/10.1016/j.
tsc.2024.101732
Reyes-Rojas, J., & Cabanillas-Carbonell, M. (2022).
Analysis of the Impact of ICT on Virtual Teaching
and Learning: A Review of the Scientific Literatu-
re 2011–2020. In K. Arai (Ed.), Intelligent Systems
and Applications (pp. 483–491). Springer. https://
doi.org/10.1007/978-981-16-1781-2_43
Sakr, A., & Abdullah, T. (2024). Virtual, augmented
reality and learning analytics impact on learners,
and educators: A systematic review. Education
and Information Technologies, 29, 19913–19962.
https://doi.org/10.1007/s10639-024-12602-5
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, & GARZÓN AVILÉS, M. J.
335
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Sánchez Díaz, E., & Dávila Rojas, O. M. (2024). El
aprendizaje virtual en la educación superior: Una
revisión sistemática. Horizontes, 8(34), 1866–
1883. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v8i34.839
Suyo-Vega, J., Fernández-Bedoya, V., & Mene-
ses-La-Riva, M. (2024). Beyond traditional tea-
ching: a systematic review of innovative pedagogi-
cal practices in higher education. F1000Research,
13, 107. https://doi.org/10.12688/f1000re-
search.143392.2
Tene, T., Guevara, M., Moreano, G., Vera, J., & Go-
mez, C. (2024). The Role of Immersive Virtual
Realities: Enhancing Science Learning in Higher
Education. Emerging Science Journal, 8(Special
Issue), 108–123. https://doi.org/10.28991/esj-
2024-sied1-06
Vlachopoulos, D., & Makri, A. (2017). The effect of
games and simulations on higher education: a
systematic literature review. International Journal
of Educational Technology in Higher Education,
14(1), 22. https://doi.org/10.1186/s41239-017-
0062-1
Xie, X., Yunus, M. M., & Rafiq, K. R. M. R. (2024). Use
of VR in Higher Education: A Systematic Review
(2014-2023). International Journal of Academic
Research in Progressive Education and Develo-
pment, 13(1). https://doi.org/10.6007/IJARPED/
v13-i1/20659
Yue, D., Yunus, M. M., & Rafiq, K. R. M. M. (2024).
Technological Tools for Effective Learning and Per-
sonalisation in Higher Education: Systematic Lite-
rature Review. International Journal of Academic
Research in Progressive Education and Develo-
pment, 13(1). https://doi.org/10.6007/IJARPED/
v13-i1/20612
CITAR ESTE ARTICULO:
Suárez Valles, M. Ángel, & Garzón Avilés, M. J. . (2025). Innovación pedagó-
gica en la educación superior: impacto de las TIC en entornos virtuales. Una
revisión sistemática. RECIAMUC, 9(3), 321-335. https://doi.org/10.26820/re-
ciamuc/9.(3).julio.2025.321-335
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: IMPACTO DE LAS TIC EN ENTORNOS VIRTUA-
LES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA